Étiquette : pueblo saharaui

  • Carmelo Ramírez reafirma la necesidad de permitir al pueblo saharaui ejercer su derecho a la autodeterminación

    Etiquettes : Carmelo Ramírez, Sahara Occidental, Marruecos, autodeterminación, pueblo saharaui,

    La necesidad de permitir al pueblo saharaui ejercer su derecho a la autodeterminación, de acuerdo con la Carta y las resoluciones de Naciones Unidas, ha sido reafirmada por el consejero de Cooperación Institucional y Solidaridad Internacional del Cabildo de Gran Canaria (España), Carmelo Ramírez.

    «Es imprescindible que se resuelva el problema del Sáhara Occidental, que se arrastra desde hace más de cincuenta años», declaró el viernes, al dar la bienvenida a 38 niños saharauis que participan en el programa “Vacaciones en Paz”.

    Lamentando que todavía no se haya celebrado el referéndum destinado a permitir al pueblo saharaui decidir sobre su futuro, el responsable español recordó que el derecho a la autodeterminación es «un derecho reconocido por Naciones Unidas», que todavía no se ha aplicado en el Sáhara Occidental «debido a los bloqueos del ocupante marroquí».

    Destacando la importancia de la cooperación humanitaria, Ramírez hizo un llamamiento a la comunidad internacional para que «respete los derechos legítimos del pueblo saharaui».

    El presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, afirmó que el programa «Vacaciones en Paz», que ofrece a los niños saharauis de los campamentos de refugiados la posibilidad de pasar sus vacaciones con una familia de acogida en España, «simboliza la amistad y la cooperación entre los pueblos canario y saharaui».

    El delegado saharaui en Canarias, Ali Salem Sidi Zein, expresó su agradecimiento a todas las instituciones, entidades y personas implicadas en el éxito de este programa de solidaridad con el pueblo saharaui que, «desde hace 50 años, vive en el exilio», mientras gran parte de su territorio está «ilegalmente ocupado por Marruecos», contra el que el pueblo «libra una lucha legítima por la autodeterminación y la independencia».

    Representantes de las diferentes fuerzas políticas presentes en el Consejo del Cabildo de Gran Canaria participaron en el acto, en señal de solidaridad con la causa saharaui.

    Por otra parte, la ministra española de Juventud e Infancia, Sira Rego, de Izquierda Unida, mantuvo el viernes una sesión de trabajo con el representante del Frente Polisario en España, Abdellah Arabi, y miembros de la Coordinadora Estatal de Asociaciones Solidarias con el Sáhara para examinar las vías y medios de reforzar y mejorar el programa «Vacaciones en Paz», informó la RASD TV.

    Agencias

    #SaharaOccidental #Marruecos #CarmeloRamírez

  • Nuevo mundo, nueva esperanza: la lucha por un Sáhara Occidental libre continúa

    Etiquettes : Sahara Occidental, Marruecos, Frente Polisario, UPES, recursos naturales, pueblo saharaui, descolonización,

    La vida bajo la ocupación es una lucha constante. Esto se expresa continuamente en la conferencia internacional de prensa en un campo de refugiados en el Sáhara Occidental. La conferencia se llevará a cabo del 1 al 5 de mayo y está  organizada  por la Unión Saharaui de Periodistas y Escritores (UPES).

    El Sáhara Occidental está ocupado por Marruecos, un país donde el rey Muhammad VI tiene  control total  sobre las fuerzas armadas, el poder judicial y toda la política exterior de Marruecos.

    En el Sáhara Occidental, la monarquía marroquí viola los derechos humanos del pueblo saharaui. Los niños sufren desnutrición, los periodistas son encarcelados y a los observadores internacionales se les niega el acceso a los territorios ocupados.

    La colonización del Sáhara Occidental por parte de Marruecos se lleva a cabo desde 1975; sin embargo, la ocupación recibe poca atención por parte de la comunidad internacional. A través de la ocupación, Marruecos ofrece oportunidades comerciales a empresas occidentales, mientras que el servicio de inteligencia marroquí utiliza software espía israelí para vigilar a los saharauis.

    Pero el movimiento revolucionario por la libertad saharaui, el Frente Polisario, no se da por vencido: en 2020, el Polisario reanudó su lucha armada contra Marruecos. Los saharauis esperan que un nuevo orden mundial, no dominado por Occidente, abra nuevas posibilidades en la lucha por un Sáhara Occidental libre e independiente.

    Tierra ocupada

    La rueda de prensa tiene lugar en Wilayah de Bojador, uno de los cinco campos de refugiados saharauis situados en Argelia, en la frontera con el Sáhara Occidental. Argelia ha cedido la zona al Polisario, que administra los campos de refugiados.

    Así, se podría decir que el Sáhara Occidental está dividido en tres zonas. Están los territorios ocupados del Sáhara Occidental, donde Marruecos está en el poder. Están las zonas liberadas del Sáhara Occidental, donde el Polisario está en el poder. Y luego están los campos de refugiados en Argelia, donde el Polisario también está en el poder.

    Es posible que personas hayan viajado de todo el mundo para asistir a la conferencia de prensa. Sin embargo, son los participantes de los territorios ocupados del Sáhara Occidental los que reciben los mayores elogios en la apertura de los distintos debates. Esto se debe a las duras condiciones de vida en los territorios ocupados.

    “Hoy en día, muchos niños sufren desnutrición debido a la ocupación”, afirma Buhubeini Yahya, jefe de la organización no gubernamental (ONG) Media Luna Roja Saharaui (CRS), que opera en los territorios ocupados.

    Los problemas de desnutrición se deben en parte al hecho de que Marruecos actualmente bloquea el acceso del Polisario a los territorios ocupados, lo que hace que el movimiento por la libertad no pueda entregar asistencia humanitaria a la población local.

    Periodistas y activistas

    Los periodistas saharauis, que quieren cubrir la desnutrición entre los niños en los territorios ocupados, por ejemplo, están haciendo un trabajo que les puede costar muy caro.

    Bhakha*, que trabaja como periodista en los territorios, lo sabe.

    “Mis colegas y yo estamos intentando exponer los crímenes de Marruecos. Pero varios han sido arrestados, algunos han recibido 27 años de prisión”, dice Bhakha desde el escenario.

    “La policía marroquí secuestra a periodistas y confisca nuestros teléfonos y cámaras. A los periodistas se les bloquean las cuentas bancarias y nuestros sitios web sufren ciberataques”, continúa.

    Bhakha dice que en los territorios ocupados, Marruecos está tomando medidas enérgicas contra los activistas que organizan manifestaciones y hablan contra la ocupación. Según él, los activistas han sido “arrojados de edificios altos” como castigo por protestar.

    “Las autoridades marroquíes han intensificado su serie de violaciones contra activistas saharauis independentistas mediante malos tratos, arrestos, detenciones y acoso en un intento de silenciarlos o castigarlos”, escribió la ONG  Amnistía Internacional  en 2021.

    En ocho meses, Amnistía había registrado “siete casos de tortura u otros malos tratos, tres allanamientos domiciliarios, dos arrestos domiciliarios de facto y nueve casos de arrestos, detenciones y acoso de personas en relación con el ejercicio pacífico de su libertad de expresión y asamblea. »

    Prisiones duras

    Sukina no puede contener las lágrimas. Asiste a la rueda de prensa para hablar de su hermano Hussein, un activista de los territorios ocupados que ha sido encarcelado por hablar a favor de la independencia del Sáhara Occidental.

    “Me resulta muy difícil hablar de cuánto sufre mi hermano en prisión”, dice Sukina.

    Junto a Sukina está el periodista Mustaffa, quien fue encerrado en una prisión marroquí como preso político porque informó sobre la ocupación marroquí. Mustaffa describe un duro sistema penitenciario donde los reclusos viven en “condiciones miserables” y con muchas enfermedades circulando.

    Según  Prison Insider , una plataforma de información penitenciaria, las organizaciones de derechos humanos están preocupadas por el “uso masivo de la tortura y los malos tratos a prisioneros en Marruecos y el Sáhara Occidental, donde los presos políticos son numerosos y particularmente vulnerables”.

    Sukina dice que su familia tiene que pasar por mucho para poder ver a su hermano Hussein en la prisión marroquí donde está recluido. Llegar a la prisión puede llevar más de un día.

    “La prisión está a muchos kilómetros de la casa de mi familia. Nos hemos visto obligados a caminar tanto que mi madre ahora sufre una enfermedad renal. No hay ningún lugar cerca de la prisión donde podamos pasar la noche. Tenemos que ir y venir el mismo día”, dice.

    Sukina continúa: “Una vez que lleguemos allí, no es del todo seguro que los guardias de prisión marroquíes nos dejen siquiera ver a mi hermano. Nos han rechazado varias veces con comentarios burlones”.

    “Y cuando nos dejan reunirnos con Hussein, siempre es una reunión demasiado breve [y] bajo la supervisión de los guardias de la prisión. A mi hermano no se le permite decir una palabra sobre las condiciones en la prisión”, suspira Sukina.

    El dinero habla

    En la conferencia de prensa en el campo de refugiados, muchos participantes locales expresan su frustración porque la comunidad internacional generalmente hace la vista gorda ante la ocupación marroquí del Sáhara Occidental.

    Según varios expertos presentes en el escenario, la falta de atención se debe a que Marruecos ofrece a las empresas occidentales acceso a los recursos naturales y otras oportunidades comerciales en los territorios ocupados.

    Aquí, las empresas europeas  participan —a través de importaciones, exportaciones o la prestación de servicios técnicos— en la minería de fosfatos, proyectos de energía eólica, agricultura y pesca.

    La explotación económica del Sáhara Occidental sin el consentimiento del pueblo saharaui viola el derecho internacional. Los saharauis no han aceptado las actividades económicas en los territorios ocupados y no reciben parte de los beneficios.

    En 2017, las compañías navieras danesas Ultrabulk y Clipper se vieron atrapadas en un  fuego cruzado político  cuando se supo que las compañías navieras enviaban carga desde el Sáhara Occidental ocupado. Anders Samuelsen, entonces ministro danés de Asuntos Exteriores del partido neoliberal Alianza Liberal, se negó a intervenir.

    De esta manera, las empresas y los gobiernos occidentales están ayudando a mantener la ocupación marroquí del Sáhara Occidental.

    Conexiones con Israel

    Durante la conferencia se repiten expresiones de apoyo a los palestinos que actualmente sufren el genocidio de Israel. Todos los participantes se ponen de pie y guardan un minuto de silencio en solidaridad con Palestina.

    De esta manera, un pueblo ocupado se solidariza con otro. Los saharauis y los palestinos luchan contra sus respectivas potencias ocupantes, que colaboran entre sí.

    En diciembre de 2020, un mes antes de que expirara su mandato presidencial, Donald Trump  declaró  que Estados Unidos ahora consideraba todo el Sáhara Occidental parte del territorio marroquí. Esta es una de las decisiones que el actual presidente estadounidense, Joe Biden, ha optado por no cambiar.

    A cambio de la declaración, Estados Unidos exigió que Marruecos  estableciera relaciones diplomáticas  con Israel. Hoy, Marruecos reconoce a Israel como Estado e Israel reconoce la soberanía de Marruecos sobre el Sáhara Occidental.

    También ha salido a la luz que Marruecos está utilizando el software espía israelí Pegasus para  espiar a  activistas saharauis de derechos humanos.

    “Marruecos utiliza Pegasus contra todos los contenidos relacionados con el Sáhara Occidental”, afirma Hamada Salma, ministra de Información del Sáhara Occidental.

    Se reanudó la lucha armada

    Aunque la mayor parte del mundo ignora la opresión de los saharauis por parte de Marruecos, los saharauis no se han rendido.

    En 2020, el movimiento revolucionario de libertad Polisario decidió reanudar su lucha armada contra Marruecos.

    Esto ocurrió después de que Marruecos rompiera un alto el fuego de larga data que se remontaba a 1991. El alto el fuego entre el Polisario y Marruecos fue iniciado por la ONU.

    El alto el fuego se basó en un acuerdo según el cual la ONU organizaría un referéndum en el que los saharauis votarían si querían un Sáhara Occidental independiente o un Sáhara Occidental integrado en Marruecos.

    Veintinueve años después, el referéndum no se había materializado. Y cuando Marruecos rompió el alto el fuego el 13 de noviembre de 2020,  lanzando una misión militar  contra manifestantes pacíficos, el Polisario decidió reanudar la lucha armada.

    Durante la rueda de prensa, el soldado del Polisario Barak Mamir habla de la resistencia armada contra Marruecos. En diferentes regiones, el Polisario está atacando a las fuerzas marroquíes a lo largo del “Muro de la Vergüenza”, una fortificación de 2.700 kilómetros construida por Marruecos a lo largo del Sáhara Occidental.

    “Desde el 13 de noviembre de 2020, hemos llevado a cabo un total de 3.500 ataques”, afirma Barak Mamir.

    Afectando la economía

    Según Barak Mamir, los ataques del Polisario contra el ejército marroquí han tenido un efecto significativo en la economía marroquí.

    “Como resultado de nuestros ataques, Marruecos se ha visto obligado a duplicar su presupuesto militar. Esto significa que el precio de las necesidades básicas para el marroquí medio ha aumentado significativamente”, afirma.

    En 2023, la red de noticias panafricana Africanews informó que el precio de las verduras en los mercados marroquíes era “casi tan caro como en algunos supermercados franceses”, a pesar de que el salario mínimo en Francia era cinco veces mayor que en Marruecos.

    « El régimen marroquí está haciendo todo lo posible para mantener el coste del conflicto fuera del ojo público », dice Barak Mimir desde el escenario.

    Esto también se aplica cuando los soldados marroquíes caen en batalla.

    Luchando por la libertad

    “Cuando a una familia en Marruecos se le informa que su hijo ha muerto en combate, se les dice que no publiquen nada al respecto en las redes sociales”, dice Barak Mimir.

    Según él, varios militares marroquíes también han sido procesados ​​por haber optado por huir en lugar de luchar contra el Polisario. Decenas de soldados marroquíes incluso han  abandonado el ejército  en oposición a la monarquía marroquí.

    Esto ha sucedido a pesar de que el ejército marroquí está armado con tecnología militar de última generación, como drones.

    Un soldado del Polisario explica que existen diferencias significativas entre los soldados marroquíes y saharauis:

    “Los soldados del Sáhara Occidental conocen el país y luchamos por la libertad de nuestro pueblo. Los soldados marroquíes, por otra parte, no han elegido luchar sino que se han visto obligados a hacerlo como parte de su trabajo”.

    Según el soldado, esta es una de las razones por las que el Polisario ha conseguido romper el Muro de la Vergüenza, que está dividido en una serie de líneas: alambre de púas, perros, un foso, el propio muro, 150.000 soldados y 8 millones de minas terrestres. .

    En uno de los campos de refugiados se encuentra el Museo de la Resistencia, donde los visitantes pueden ver varios de los tanques, sistemas de artillería y otras armas que los soldados del Polisario han logrado arrebatar al ejército marroquí tras atravesar el muro.

    Nuevo mundo, nueva esperanza

    Pero para un movimiento revolucionario por la libertad, luchar contra una potencia militar marroquí armada con armas modernas que han sido producidas principalmente en Occidente no es un paseo por el parque. Muchos saharauis han caído en la batalla.

    Tampoco es que los saharauis quieran la guerra. El objetivo es poder vivir en un Sáhara Occidental independiente y pacífico, se repite varias veces en la rueda de prensa.

    Varios participantes en la conferencia consideran que el nuevo orden mundial multipolar, en el que las potencias no occidentales tienen cada vez más voz, es un acontecimiento positivo que puede abrir la puerta a la liberación del Sáhara Occidental.

    Marruecos se ha beneficiado históricamente del orden mundial unipolar, que durante décadas después del fin de la Guerra Fría en 1991 estuvo dominado por Estados Unidos. Esto permitió a Marruecos ocupar el Sáhara Occidental sin consecuencias.

    Pero ahora está surgiendo un nuevo orden mundial y está haciendo sentir su presencia en los alrededores del Sáhara Occidental. Países como Níger, Malí y Burkina Faso han expulsado a soldados occidentales de Estados Unidos y Francia, respectivamente, para fortalecer la cooperación con Rusia.

    “Están surgiendo nuevas potencias, están surgiendo más países diferentes. El mundo multipolar, donde Estados Unidos no domina, fortalecerá la lucha del Sáhara Occidental por la liberación”, afirma el sirio Mahmoud Al-Saleh, presidente del Comité Árabe de Solidaridad con el Pueblo Saharaui.

    Un periodista saharaui afirma que la lucha del Polisario contra la ocupación marroquí está recibiendo una mejor cobertura en medios de comunicación no occidentales como Russia Today, un medio estatal ruso que también participa en esta rueda de prensa.

    “Queda un largo camino por recorrer antes de que la comunidad internacional sea objetiva. Si sólo tuviéramos acceso a los medios occidentales, el mundo nos vería como terroristas”, afirma el periodista.

    CounterPunch, 21 juin 2024

    #SaharaOccidental #Marruecos #UPES #recursosnaturales

  • ONU : Peticionarios piden que el pueblo saharaui pueda ejercer su derecho a la autodeterminación y la libertad

    Etiquetas : ONU, Sahara Occidental, peticionarios, autodeterminación, comité de descolonización, ONU, Marruecos, pueblo saharaui,

    Nueva York (ONU), 15 de junio de 2024 (SPS) – Activistas de solidaridad internacional han pedido a las Naciones Unidas que permitan al pueblo saharaui ejercer su derecho a la autodeterminación y la libertad.

    Esto se produjo durante las peticiones que presentaron ante la sesión temática del Comité Especial (Comité 24), que inició sus trabajos el pasado lunes en la sede de la ONU en Nueva York.

    La Sra. Fumiko Hakoyama, hablando en nombre de la organización Amigos del Sáhara Occidental en Japón, recordó su visita a los campos de refugiados saharauis el año pasado, donde quedó impresionada por la resiliencia, la determinación y la paciencia del pueblo saharaui a la hora de continuar su lucha por liberación y el ejercicio de su derecho a la libre determinación.

    Concluyó su discurso subrayando « la responsabilidad de las Naciones Unidas respecto de la cuestión de la descolonización del Sáhara Occidental », subrayando que « sería una vergüenza que la comunidad internacional no pudiera satisfacer las demandas legítimas del pueblo saharaui », pidiendo al Comité Especial El Comité « trabajará para encontrar una solución a la cuestión del Sáhara Occidental sin más demora ».

    Por su parte, Christopher Helali, en su calidad de secretario internacional del Comité Central del Partido Comunista de Estados Unidos, recordó sus visitas a los campos de refugiados saharauis y su asistencia al X Congreso de la Unión Juvenil Saharaui y a la XVI Congreso del Frente Polisario.

    Añadió que « las luchas del pueblo saharaui y las penurias que ha soportado durante casi medio siglo de guerra, ocupación militar, colonialismo, limpieza étnica, tortura y saqueo de sus recursos naturales y otras violaciones del derecho internacional son una vergüenza para la comunidad internacional. »

    Por su parte, el profesor Mark Drury, en su calidad de antropólogo y académico de la Universidad Colgate, en Estados Unidos, se refirió al tiempo que pasó en la ciudad ocupada de El Aaiun, donde fue testigo de primera mano « del nivel de vigilancia y represión en el Sáhara Occidental ocupado y la fuerte presencia de seguridad marroquí, con policías, soldados, oficiales de inteligencia e informantes civiles estacionados en cada barrio, con un solo objetivo: suprimir cualquier expresión pública o visible de apoyo al sentimiento nacional saharaui ».

    Subrayó que « la erradicación del colonialismo está en el centro del mandato del Comité Especial, y que mientras el Sáhara Occidental siga en la lista del Comité Veinticuatro, el trabajo del Comité seguirá incompleto », y pidió al Comité que « haga todo lo que esté a su alcance para permitir al pueblo saharaui ejercer su derecho a la libre determinación ».

    #SaharaOccidental #Marruecos #ONU #Peticionarios #Comité24 #Descolonización

  • Llaman a la Comisión de la UA para que redoble esfuerzos para permitir al pueblo saharaui ejercer su derecho a la autodeterminación

    Etiquetas : Comisión Africana, Unión Africana, pueblo saharaui, autodeterminación, RASD, Lamine Baali, Monique Nsanzabaganwa,

    El Representante Permanente de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD) ante la Unión Africana (UA) y su embajador en Etiopía, Lamine Baali, pidió a la Comisión Africana que haga más esfuerzos para permitir que el pueblo saharaui ejerza su derecho a la autodeterminación, como socio pleno de las Naciones Unidas en los esfuerzos por resolver el conflicto.

    El diplomático saharaui habló durante una reunión de consulta e intercambio de puntos de vista con la vicepresidenta de la Comisión de la UA, Monique Nsanzabaganwa, celebrada este miércoles en la sede de la Unión en Addis Abeba, según informó la Agencia de Prensa Saharaui (SPS).

    Después de discutir los últimos acontecimientos en la cuestión saharaui, Baali pidió a la Comisión de la UA que haga mayores esfuerzos para establecer la paz en el país y permitir que el pueblo saharaui ejerza su derecho a la autodeterminación, en su calidad de pleno socio de las Naciones Unidas en los esfuerzos de resolución de conflictos desde la adopción del Plan Africano-ONU para la resolución del conflicto por parte del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.

    La reunión se centró también en el intercambio de puntos de vista sobre las formas de desarrollar una acción conjunta entre la RASD y la UA en beneficio del continente y de sus pueblos, en esta delicada situación marcada por la aparición de numerosos desafíos en varias regiones del mundo, añade La agencia.

    #SaharaOccidental #UnionAfricaine #Marruecos #autodeterminación #RASD #ComisiónAfricana

  • En la tribuna de la ONU, Marruecos descubrió su aislamiento

    Etiquetas : Marruecos, Sahara Occidental, Frente Polisario, ONU, Asamblea General, pueblo saharaui,

    Todos los intentos marroquíes de silenciar la voz del pueblo saharaui fracasaron ante el creciente apoyo internacional en el 78º período de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York, Estados Unidos.

    Marruecos se está aislando cada vez más a nivel internacional, en particular en lo que respecta a la cuestión del Sáhara Occidental, tras el fracaso de sus planes e intentos de distorsionar la causa saharaui.

    La versión marroquí del conflicto del Sáhara Occidental, expuesta por el Ministro marroquí de Asuntos Exteriores durante su discurso en la ONU, no convenció a un gran número de países, que se pronunciaron a favor de la causa saharaui apoyando el derecho del Pueblo saharaui a la autodeterminación y la independencia.

    El aislamiento marroquí se vio acentuado por el espectacular giro del jefe del Gobierno español, Pedro Sánchez, dejó de apoyar al pseudo plan de autonomía propuesto por el ocupante marroquí para el Sáhara Occidental, afirmando desde el foro de la ONU en Nueva York, el apoyo de su país a “una solución política aceptable para ambas partes, en el marco de la Carta de la ONU y de las decisiones del Consejo de Seguridad”.

    Sánchez también expresó el apoyo de España a los esfuerzos del Enviado Personal del Secretario General (SG) de la ONU para el Sáhara Occidental, Staffan di Mistura, calificando sus esfuerzos de “acción decisiva” para lograr una solución al conflicto en curso en el Sáhara Occidental. Por su parte, Argelia, que siempre ha apoyado a los pueblos oprimidos y su derecho a la independencia, reafirmó a través del Presidente de la República, Abdelmadjid Tebboune, su posición inmutable en favor de las causas justas y en apoyo de los pueblos que luchan por la libertad, a la cabeza. de la cual es la cuestión saharaui.

    Durante su intervención ante Naciones Unidas, destacó la aspiración de Argelia de lograr la descolonización definitiva de la última colonia de África, donde “un pueblo entero en el Sáhara Occidental sigue privado de su derecho a la autodeterminación, mediante un referéndum libre y justo de conformidad con el plan de solución ONU-OUA adoptado por el Consejo de Seguridad y aceptado por ambas partes en 1991”.

    Por su parte, el presidente sudafricano, Cyril Ramaphosa, también reafirmó el apoyo de su país a la causa saharaui, pidiendo el reconocimiento del derecho inalienable del pueblo del Sáhara Occidental a la autodeterminación.

    “Estamos llamados a permanecer fieles a los principios fundacionales de las Naciones Unidas, reconociendo el derecho inalienable del pueblo del Sáhara Occidental a la autodeterminación, de conformidad con las resoluciones pertinentes de la Asamblea General de las Naciones Unidas”, declaró.

    Subrayando que “la Carta de las Naciones Unidas sigue siendo una importante fuente de inspiración, que refleja los valores comúnmente aceptados de la diplomacia y la coexistencia pacífica, el Presidente de Namibia, Hage Geingob, considera, por su parte, el derecho a la autodeterminación de todos pueblos, consagrados por la Carta, como esenciales”.

    En este sentido, recordó cómo Marruecos apoyó el derecho a la autodeterminación del pueblo de Namibia, instándolo ahora a “hacer lo mismo con el pueblo del Sáhara Occidental”.

    Para la viceprimera ministra y ministra de Asuntos Exteriores de Namibia, Netumbo Nandi-Ndaitwah, la posición de su país a favor del derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación y a la libertad es firme y cuenta con el consenso de todas las fuerzas políticas de Namibia.

    Por su parte, el presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, reafirmó el apoyo de su país al derecho a la autodeterminación del pueblo saharaui.

    El Presidente de Timor Oriental, José Ramos-Horta, destacó que “el persistente estancamiento en la realización de los derechos internacionalmente reconocidos a la autodeterminación del pueblo del Sáhara Occidental debe resolverse, ya que corre el riesgo de conducir a una escalada de tensiones y de el conflicto ».

    El primer ministro del Reino de Lesoto, Samuel Ntsokoane Matekane, llamó a no olvidar “el destino de los pueblos saharaui y palestino que siguen viviendo bajo opresión”, recordando que la Asamblea General y el Consejo de Seguridad han reconocido sus derechos a sí mismos. -determinación e independencia.

    #Marruecos #Sahara #Occidental #SaharaOccidental #ONU #Asamblea #General