Étiquette : RASD

  • Hamma Salama denuncia la política marroquí en el Sahara Occidental

    Etiquetas : Hamma Salama, Sahara Occidental, Marruecos, répresión, Frente Polisario, RASD,

    Hamma Salama denuncia la política marroquí de escalada, intransigencia y huida hacia adelante. Habla en la inauguración de la 12ª edición de la universidad de verano dedicada al Frente Polisario y a la RASD, en Argel.

    « El Estado de ocupación marroquí ha elegido la política de escalada, intransigencia y huida hacia adelante en un claro desprecio de la legalidad internacional y en una clara vía de poner en peligro la seguridad de la región en su conjunto », afirmó el domingo en Argel el presidente de la UE. El Consejo Nacional Saharaui, en un discurso pronunciado en nombre del presidente saharaui, Brahim Ghali, con motivo de la inauguración de la 12ª edición de la universidad de verano de los dirigentes del Frente Polisario y de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD), cuyos trabajos continuarán hasta el 14 del mes en curso en Boudouaou, en la wilaya de Boumerdès.

    Continuación de una guerra de agresión.

    El presidente del Parlamento saharaui explica que la política marroquí se refleja “a través de la continuación de su guerra de agresión contra el pueblo saharaui, la ocupación de sus tierras, los ataques contra civiles desarmados con armas de destrucción avanzadas, el apoyo y « el estímulo a las bandas criminales organizadas ». , inundando la región con drogas de las que Marruecos es el mayor productor y exportador del mundo ».

    El régimen de Makhzen también recurre a « alianzas sospechosas con las fuerzas del mal y las expansiones coloniales para ejecutar agendas ocultas y escapar de sus crisis internas que ya no se limitan a aspectos económicos y políticos, sino que han pasado « a crisis sociales ». continúa destacando la importancia de la cooperación y la coordinación entre los países de la región para « hacer frente a la política expansionista marroquí que amenaza la paz, la seguridad y la estabilidad de toda la región a la luz de los preocupantes cambios en el Sahel y el Sahara y de las intervenciones extranjeras .

    Adjunto al plan de la ONU

    El responsable saharaui indicó que la no aplicación del plan de solución de la ONU en el Sáhara Occidental representa una gran preocupación y pone en juego la credibilidad de la ONU debido a la política de doble rasero al hacer la vista gorda ante los crímenes cometidos por los marroquíes. ocupación y la desviación de la continuación del plan africano y de la ONU de 1991. “Este plan fue firmado por las dos partes en conflicto, el Frente Polisario y el Reino de Marruecos, y aprobado por el Consejo de Seguridad de la ONU”, subraya.

    Hamma Salama subrayó que el Frente Polisario sigue comprometido con los esfuerzos del Secretario General de la ONU y su Enviado Especial para encontrar una solución justa dentro de un marco jurídico claro que funcione con la legalidad internacional, considerando que el conflicto en el Sáhara Occidental es una cuestión de descolonización que es se resuelve garantizando al pueblo saharaui sus derechos, en el marco del respeto de los objetivos y principios de la ONU y de la Unión Africana, en particular la autodeterminación y el respeto de las fronteras existentes tras la independencia.

    España llamada a asumir su responsabilidad histórica

    El presidente del Consejo Nacional Saharaui pide al Consejo de Seguridad y a la ONU que impongan cartas internacionales y recomendaciones de la Asamblea General de la ONU sobre el Sáhara Occidental y la aceleración de la liquidación de la situación de ocupación militar ilegal, el derecho marroquí y la protección de los saharauis personas, sus derechos y su riqueza. También pide el fin del embargo impuesto al Sáhara Occidental ocupado y la liberación de todos los detenidos políticos saharauis, en particular el grupo GdiemIsik, cuyos miembros han sido encarcelados injustamente desde 2010.

    En este sentido, este representante del pueblo saharaui recuerda la responsabilidad histórica de España hacia el pueblo saharaui y denuncia una vez más la posición negativa expresada por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en contradicción con la legalidad internacional y el papel de España que debe ser encontrar una solución solución justa en el marco de la legalidad internacional y su papel como antigua potencia ocupante y por tanto administradora de un territorio saharaui cuyo pueblo aún no ha disfrutado de su derecho inalienable a la autodeterminación.

    Apoyo al pueblo palestino

    Hamma Salama denuncia, además, la persistencia de algunos países europeos en violar las decisiones del Tribunal Europeo de Justicia al continuar con el saqueo de las riquezas del pueblo saharaui y el consiguiente apoyo a la economía del Estado de ocupación y a sus políticas expansionistas y coloniales. proyectos para cambiar la estructura demográfica del territorio saharaui ocupado.

    El presidente del Consejo Nacional Saharaui no dejó de brindar su apoyo al pueblo palestino, víctima de una agresión sionista genocida desde el 7 de octubre de 2023. “Renovamos la solidaridad del pueblo saharaui hacia su hermano palestino en su resistencia para obtener su derechos legítimos a la libertad y establecer un Estado independiente con El Quds Echarif como su capital”, reitera mientras agradece a Argelia sus posiciones honorables en todas las cuestiones justas en todo el mundo, a la cabeza de las causas palestina y saharaui.

    APS

    #SaharaOccidental #Marruecos #HammaSalama

  • El presidente de Namibia reafirma el apoyo de su país al pueblo saharaui

    Etiquettes : Namibia, Sahara Occidental, RASD, Nangolo Mbumba,

    El presidente de Namibia, Nangolo Mbumba, reafirmó ayer jueves el apoyo de su país a la lucha legítima del pueblo saharaui, hasta la independencia del Sáhara Occidental, última colonia en África.

    El presidente Nangolo Mbumba habló durante una audiencia concedida al embajador del Sáhara Occidental en Namibia, Hamdi Mayara Khalil, quien informó al presidente namibio de los últimos acontecimientos en la causa saharaui, en particular desde la violación por parte de Marruecos del acuerdo de alto el fuego, en noviembre de 2020, además a la situación en las ciudades saharauis ocupadas.

    El embajador Hamdi Mayara Khalil también mencionó el incumplimiento por parte de la ocupación marroquí de la legalidad internacional y de las resoluciones de la ONU y la UA. 

    Por su parte, el embajador saharaui afirmó que la posición de Namibia se suma a las posiciones de varios países africanos, respecto a la descolonización de la última colonia de África, lo que constituye un « duro golpe a la propaganda y la desinformación marroquíes ».

    El Foro de Sao Paulo llama a apoyar el derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación y la independencia

    #SaharaOccidental #Namibia #ONU

  • RASD : Decretos y nombramientos en varios rangos y misiones militares

    Etiquetas : RASD, Sahara Occidental, Marruecos, Frente Polisario, Brahim Gali, ejército saharaui, promociones, regiones militares, 51º aniversario de la lucha armada,

    Según un comunicado de la Oficia de prensa de la presidencia saharaui, el presidente Brahim Gali procedió a una serie de nombraminetos que incluyeron a comandantes, subcomandantes y jefes de estado mayor de algunas regiones militares .

    Texto del comunicado:
    En virtud de las facultades que le confieren el estatuto del Frente y la Constitución, el compañero Brahim Gali, Presidente de la República, Secretario General del Frente y Comandante Supremo de las Fuerzas Armadas, emitió un decreto por el cual se realizaron los siguientes nombramientos:

    Nombramiento de comandantes de regiones militares:
    Habouha Abdallah Abrika como comandante de la cuarta región militar
    Moulai Ahmed Mohamed Ahmed Lahbib como comandante de la sexta región militar
    Saleh El-Rahil Baha como comandante de una región, asesor del Ministerio de Defensa

    Subcomandantes de regiones militares:
    Mohamed Lamine Lahbib Mohamed como subcomandante de la sexta región militar
    Yerba El-Maaloum Mouloud como subcomandante de la séptima región militar

    Jefes de estado mayor de regiones militares:
    Mohamed Salem Moussa Ahmed como jefe de estado mayor de la primera región militar
    El-Seddik Abderrahmane Mohamed como jefe de estado mayor de la segunda región militar
    Abdi Abidine Hamadi como jefe de estado mayor de la sexta región militar
    Mohamed El-Hussein Abdallah « El-Ghazal » como subcomandante de una región y asesor del Ministerio de Defensa
    Sheikh El-Bah Ali como comandante de un batallón y jefe de estado mayor de una región, asesor del Ministerio de Defensa
    Además, el Presidente de la República, Secretario General del Frente y Comandante Supremo de las Fuerzas Armadas, organizó las secciones centrales de la Dirección Central de Asuntos de los Mártires, según lo dispuesto en el decreto presidencial:

    Las siguientes secciones fueron establecidas:
    Sección Central de Asuntos de los Mártires
    Sección Central de Asuntos de los Heridos
    Sección Central de los Veteranos del Ejército de Liberación Popular Saharaui
    En el mismo decreto se designa a:
    El hermano Salek Hammoudi, comandante de batallón, responsable de la Sección Central de Asuntos de los Heridos.
    Además, y con motivo del 51º aniversario del estallido de la lucha armada, el Presidente de la República realizó:

    La promoción de 20 comandantes de batallón
    La promoción de 36 comandantes de compañía
    La promoción de 47 subcomandantes de compañía
    La promoción de 600 comandantes de pelotón
    La promoción de 7 comandantes de escuadra

    #SaharaOccidental #Marruecos #FrentePolisario #Luchaarmada #ejércitosaharaui

  • Argelia quiere competir con Marruecos en el mercado de los fosfatos

    Etiquetas : Argelia, Marruecos, fosfatos, Africa, RASD, Sahara Occidental, Kenia, fertilizantes,

    Según una información aportada por la web Marokko Nieuws, Argelia se ha volcado en la producción y exportación de fertilizantes fosfatados, un sector en el que Marruecos es líder mundial. « Con este paso, Argelia quiere frustrar a Marruecos no sólo económicamente sino también diplomáticamente en su estrategia africana », añade.

    « Argelia no empezó a explotar una mina de fosfato en Tébessa hasta 2020, con la ayuda de China. El país pretende duplicar su producción de fertilizantes para 2033 y exportar 6 millones de toneladas de fertilizantes fosfatados al año. Argelia se centra principalmente en los mercados africanos, donde Marruecos ya ha construido una posición sólida gracias a su cooperación Sur-Sur », precisa la web marroquí.

    Según la misma fuente, « el presidente argelino, Abdelmadjid Tebboune, en un mensaje en la Cumbre Africana sobre Fertilizantes y Salud del Suelo, celebrada en Kenia, expresó su voluntad de compartir sus experiencias y capacidades con los países africanos. También destacó el papel de Argelia como proveedor de fertilizantes en el mercado internacional ».

    « Este acercamiento con los países africanos también tiene una dimensión diplomática. Argelia quiere impedir que algunos países que reconocen la autoproclamada República Saharaui (RASD) cambien de posición y se unan a Marruecos, que defiende su soberanía sobre el Sáhara. Es el caso de Kenia, donde algunos políticos han pedido la normalización de las relaciones con Marruecos ».

    « Argelia envió una donación de 16.000 toneladas de fertilizantes de urea 46 a Kenia en enero, un año después de lo prometido. Este gesto fue visto como un intento de influir en el presidente William Ruto para que siguiera apoyando a la RASD », concluye Marokko Nieuws.

    #SaharaOccidental #Marruecos #Argelia #Fosfatos #Kenia #Africa #RASD

  • Solidaridad con la RASD contra cerco mediático del Sahara Occidental (+Fotos)

    Etiquetas : RASD, cerco mediático, Sahara Occidental, Marruecos, medios de comunicación, Conferencia Mediática de Solidaridad con el Pueblo de la República Árabe Saharahui Democrática,

    La Unión de Periodistas y Escritores Saharahuis convocó hoy al mundo a romper el cerco informativo en torno a la lucha del pueblo de la RASD en procura de recuperar los territorios ocupados por Marruecos.

    Durante la jornada inicial de la I Conferencia Mediática de Solidaridad con el Pueblo de la República Árabe Saharahui Democrática en este campamento de refugiados, oradores y panelistas abogaron por mostrar la verdadera historia de sus pobladores, con objetividad y sin imparcialidad.

    La necesidad de crear un frente común para enfrentar la desinformación sobre el panorama en el Sahara Occidental fue planteada por Nafi Ahmed Mohamed, titular de la organización gremial, antes de agradecer la presencia de unos 120 invitados internacionales de casi 30 países.



    De acuerdo con la agenda de dos días, la conferencia organizada en el campamento del sur desértico de Argelia preve adoptar una hoja de ruta para difundir el discurso con el mensaje veraz de la causa por la independencia, la soberanía e integridad territorial.

    La cita mediática tiene como propósito, además, instar a la creación de ligas de periodistas solidarios con la causa saharahui y favorecerá una declaración contra el doble rasero informativo.

    La responsable de información del gobierno de la RASD, Maluma Larabas, instó a intercambiar sobre la perspectiva periodística en el tratamiento del tema, controlado en los grandes medios desde la visión marroquí.

    Tanto el presidente de los periodistas y escritores como Larabas resaltaron la presencia de Prensa Latina, agencia que siempre –apuntaron- ha reflejado con oportunidad lo que consideraron justa lucha de su pueblo.

    Es significativo, reiteraron, que el presidente de la principal agencia de noticias latinoamericana, Luis Enrique González, participe con aportes sensibles basados en la experiencia de casi 65 años enfrentando bloqueos informativos en la lejana Cuba.

    La primera jornada de la conferencia contó con intervenciones del canciller Mohamed Sidati, de expertos nacionales y extranjeros en el panel sobre la situación política y diplomática de la cuestión del Sahara Occidental.



    Asimismo, los debates en mesas redondas versaron en torno al panorama de derechos humanos y sus violaciones en la parte ocupada por la vecina nación, mientras mandos milirates expusieron sobre las acciones de sus fuerzas desde la ruptura del acuerdo de paz, en noviembre de 2020.

    *Presidente Agencia Latinoamericana de Noticias Prensa Latina

    Fuente : Prensa Latina, 02/05/2024

    #SaharaOccidental #Marruecos #UPES #Prensa #medios

  • El vietnamita y el saharaui

    Etiquetas : Vietnam, Sahara Occidental El Uali Mustafa Sayed, Frente Polisario, General Giap, RASD, lucha anticolonialista,

    Poco después de la anexión marroquí, El Uali Moustafa Sayed, rostro de la lucha del pueblo saharaui por la independencia, se reunió en Argel con el general Giap, héroe de la revolución anticolonialista.

    Por Joseph Andras, escritor

    Un día de enero de 1976. Han pasado tres años desde que las tropas imperialistas norteamericanas abandonaron un terreno que nunca debieron haber pisado: siete millones de bombas lanzadas sobre Vientam y un número incalculable de personas desaparecidas. El criminal de guerra Johnson murió en su rancho de Texas; Al criminal de guerra Nixon todavía le quedan dos décadas. Giap, por su parte, visita hoy la Argelia de Boumediène. Es el gran estratega, el artífice de la victoria de Diên Bien Phu: se recibe a un héroe. Pero Giap no sólo se reúne con el presidente argelino, que lleva en el poder desde el golpe de 1965; una fotografía lo muestra junto a un joven. Chaqueta oscura, jersey de cuello alto, perilla, pelo negro, extiende su mano derecha al general vietnamita con una sonrisa.

    Este joven es El Uali Moustafa Sayed. Hijo de una pobre familia de nómadas. El Secretario General del Frente Polisario.

    De inspiración socialista, el movimiento busca la independencia del Sáhara Occidental con el apoyo nunca negado de la independiente Argelia. Nacido con las armas en la mano contra los ocupantes franquistas, el Frente Polisario lucha ahora contra el poder mauritano y, más aún, contra la monarquía marroquí. Esto se debe a que Hassan II, el dictador, “amigo de Francia” y mayordomo del Mossad, sólo jura por el “Gran Marruecos”: el Sahara es su juguete. Por tanto, el rey envía allí a sus soldaditos. « Entonces comenzó la guerra colonial contra el pueblo saharaui, una guerra que hoy resulta en el fracaso de esta aventura chovinista que seguirá siendo una mancha en el honor de Marruecos », escribió el opositor comunista marroquí Abraham Serfaty en 1989.

    El encuentro entre los dos hombres marca la solidaridad de quienes resisten al imperio, hacia todos los imperios. Giap aclaró: « Hemos apoyado todas las luchas por la independencia y la libertad. Es con este espíritu que apoyamos la lucha del pueblo saharaui por la autodeterminación (…) ». El Uali Moustafa Sayed también se reunió con Georges Habache, figura de la resistencia socialista palestina. “Estamos luchando contra las fuerzas árabes reaccionarias”, lanzará próximamente Habache durante su estancia en Tinduf, Argelia, en los campos de refugiados saharauis. “¡Nosotros, en la revolución palestina, consideramos a Hassan II nuestro enemigo, así como lo es el vuestro!” Así se nutrirán los aplausos.

    Pocas semanas después de su reunión en Argelia con Giap, El Uali Moustafa Sayed, en su calidad de primer presidente, proclamará el nacimiento de la República Árabe Saharaui Democrática. Vietnam lo reconoció oficialmente en marzo de 1979: Cuba en 1980; Sudáfrica en 2004: Francia, nunca. Pero El Ouali cayó en combate apenas cuatro meses después de su proclamación. Disparo en la cabeza por tropas mauritanas. No tiene ni 30 años.

    Cuando Giap murió en 2013, la República Saharaui dijo que « siempre guardará el recuerdo de este encuentro histórico entre el difunto general Giap y el mártir El Uali Mustafa Sayed, fundador del Frente Polisario.

    L’Humanité, del 28 de marzo al 3 de abril de 2024

    #SaharaOccidental #Vietnam #ElUali #Giap #RASD #colonialismo #Polisario #saharaui

  • Llaman a la Comisión de la UA para que redoble esfuerzos para permitir al pueblo saharaui ejercer su derecho a la autodeterminación

    Etiquetas : Comisión Africana, Unión Africana, pueblo saharaui, autodeterminación, RASD, Lamine Baali, Monique Nsanzabaganwa,

    El Representante Permanente de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD) ante la Unión Africana (UA) y su embajador en Etiopía, Lamine Baali, pidió a la Comisión Africana que haga más esfuerzos para permitir que el pueblo saharaui ejerza su derecho a la autodeterminación, como socio pleno de las Naciones Unidas en los esfuerzos por resolver el conflicto.

    El diplomático saharaui habló durante una reunión de consulta e intercambio de puntos de vista con la vicepresidenta de la Comisión de la UA, Monique Nsanzabaganwa, celebrada este miércoles en la sede de la Unión en Addis Abeba, según informó la Agencia de Prensa Saharaui (SPS).

    Después de discutir los últimos acontecimientos en la cuestión saharaui, Baali pidió a la Comisión de la UA que haga mayores esfuerzos para establecer la paz en el país y permitir que el pueblo saharaui ejerza su derecho a la autodeterminación, en su calidad de pleno socio de las Naciones Unidas en los esfuerzos de resolución de conflictos desde la adopción del Plan Africano-ONU para la resolución del conflicto por parte del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.

    La reunión se centró también en el intercambio de puntos de vista sobre las formas de desarrollar una acción conjunta entre la RASD y la UA en beneficio del continente y de sus pueblos, en esta delicada situación marcada por la aparición de numerosos desafíos en varias regiones del mundo, añade La agencia.

    #SaharaOccidental #UnionAfricaine #Marruecos #autodeterminación #RASD #ComisiónAfricana

  • Cómo Marruecos logró descartar a Sudáfrica en el CDH (ISS)

    Etiquetas : Marruecos, Sudáfrica, CDH, ISS, Sahara Occidental, Frente Polisatio, RASD, genocidio, Gaza, Israel, Corte Internacional de Justicia, LGBTQ, Instituto de Estudios de Seguridad, Clayson Monyela,

    Según el Instituto de Estudios de Seguridad (ISS), que cita a Clayson Monyela, portavoz del Ministerio sudafricano de Relaciones Internacionales y Cooperación, el Grupo Africano de Embajadores en Ginebra ha designado a Sudáfrica como candidata del continente africano a la presidencia del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, pero Marruecos logró erigirse como segundo candidato africano, socavando el consenso y obligando a los 47 miembros del consejo a votar.

    « No fue sorprendente que Marruecos disparara contra Sudáfrica », afirma el ISS. “Ambos son enemigos acérrimos, principalmente porque Pretoria apoyó la independencia de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD), mientras que Rabat la reclama como provincia suya. Sudáfrica ve esto como lucha por la descolonización de la última colonia en África, y justo antes de la votación, Nkosi dijo que si Zniber fuese elegido, « destrozaría cualquier atisbo de legitimidad que este Consejo haya tenido alguna vez ».

    El grupo de expertos sudafricano pregunta “¿por qué Sudáfrica perdió tanto la votación?” “Africa Confidential atribuye esto a varios factores: la fuerte posición de Pretoria a favor de la RASD; su postura “no alineada” (algunos dirían pro-Moscú) sobre la guerra de Rusia contra Ucrania; sus políticas pro-LGBTQ; y más recientemente, su acusación de genocidio contra Israel ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ)”, informa el think tank sudafricano.

    Si se observa a los 47 miembros del consejo, se podría ver cómo las posiciones de Pretoria sobre el Sáhara Occidental y Ucrania, así como su activismo contra Israel, pueden haberle costado el apoyo de algunos miembros africanos, y quizás de todos los miembros occidentales. Su postura sobre Rusia y Ucrania probablemente también habría costado votos a estados de Europa del este como Bulgaria y Rumania.

    En este sentido, Marruecos fue astuto al trasladar la votación del Grupo Africano al consejo más amplio, un escenario más favorable para Rabat. Entre los posibles factores que contribuyeron a la pérdida de Sudáfrica, el caso CIJ-Israel es quizás el más interesante.

    La audiencia de la CIJ en La Haya debía comenzar apenas un día después de la votación en Ginebra, y la solicitud detallada de Sudáfrica se había hecho pública desde el 29 de diciembre. Ninguna nación occidental había expresado su apoyo a la medida, y Estados Unidos, miembro del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, la calificó de « infundada, contraproducente y completamente sin fundamento fáctico ».

    El papel que jugó cada uno de estos factores es difícil de determinar, porque la votación fue secreta. Sin embargo, si el caso de la CIJ fuera uno de ellos, la presidencia de Sudáfrica del Consejo de Derechos Humanos de la ONU en 2024 sería la primera víctima internacional de sus acusaciones de genocidio contra Israel. Podrían seguir más, incluidas amenazas contra sus preferencias comerciales con Estados Unidos.

    La victoria de Marruecos fue en gran medida simbólica, según observadores de la Unión Africana (UA) citados por ISS Today. El Consejo de Derechos Humanos de la ONU no es un organismo muy poderoso y lucha por ganar legitimidad y credibilidad porque vota principalmente sobre posiciones nacionales más que puramente morales.

    Sin embargo, liderar cualquier organismo de la ONU es prestigioso, y Marruecos probablemente tenga la intención de utilizarlo para desviar las críticas sobre su ocupación del Sáhara Occidental y las acusaciones de abusos a los derechos humanos contra los habitantes del territorio. En este sentido, vencer a Sudáfrica fue una doble victoria para Marruecos, ganando no sólo el puesto, sino arrebatando quizás a su mayor rival africano.

    Africa Confidential también sugirió que Marruecos trabajó con Israel para derrotar a Sudáfrica en las elecciones presidenciales. Citó la “alianza de facto” entre Marruecos e Israel en virtud del Acuerdo de Abraham. Rabat reconoció a Israel en 2021 en un acuerdo a tres bandas en el que Estados Unidos reconoció la soberanía de Marruecos sobre el Sáhara Occidental.

    Unirse contra Sudáfrica tendría sentido para Marruecos e Israel desde un punto de vista táctico. Sudáfrica ha agrupado a Israel y Marruecos, como cuando Pandor describió el año pasado cómo hizo campaña para impedir que Israel fuera reconocido como observador de la UA. Dijo que Israel y Marruecos eran a la vez “opresores” y “ocupantes coloniales… que desempeñaban un papel muy negativo en África” al utilizar su “poder financiero” para obtener el apoyo de los países africanos.

    Un experto de la UA que pidió permanecer en el anonimato se mostró escéptico sobre la colusión entre Israel y Marruecos, sugiriendo que ningún Estado musulmán podría darse el lujo de apoyar abiertamente a Israel dados los estragos que está causando en Gaza. Pero, por supuesto, Marruecos no haría público ningún acuerdo que pudiera haber alcanzado con Israel.

    El controvertido regreso de Marruecos a la UA en 2017, con la firme oposición de Sudáfrica, sigue inquietando a África, principalmente debido a su hostilidad hacia su vecina Argelia, fuerte aliado de Sudáfrica, debido también en gran medida al Sáhara Occidental. « De hecho, paraliza el continente », afirmó un observador de la UA.

    Por ejemplo, menos de tres semanas antes de la cumbre ordinaria de la UA en 2024, el norte de África aún tiene que nominar a un candidato para presidir el organismo continental este año. Es el turno de la región de tomar la posición, pero los funcionarios en Addis Abeba dicen que el norte de África todavía está « en consulta ».

    El experto de la UA dijo que a Egipto le gustaría mantener el cargo ya que le permitiría ejercer influencia en la crisis en Sudán y otros asuntos. Pero ya lo presidió en 2019, por lo que no sería apropiado volver a hacerlo tan rápidamente. La otra opción era Mauritania, “pero es un Estado muy débil”, añadió el experto.

    Las preocupaciones de Argelia y de sus partidarios en esta cuestión, como Sudáfrica, son que si Marruecos fuera elegido presidente de la UA, utilizaría esa posición para promover su reclamación sobre el Sáhara Occidental. Esto probablemente incluiría marginar o expulsar a la RASD liderada por el Polisario, que afirma representar el territorio como un estado independiente.

    ISS concluye su análisis señalando que « para Sudáfrica, aunque ha obtenido un amplio reconocimiento internacional por su solicitud ante la CIJ, la cuestión es si su rotunda derrota en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU fue una advertencia de que sus posiciones exteriores podrían costarle Apoyo occidental, y tal vez más”.

    #Marruecos #Sudáfrica #CDH #Argelia #Sáhara Occidental

  • Unión Africana : Se anuncia duelo entre Argelia y Marruecos

    Después del partido de fútbol entre Sudáfrica y Marruecos, los días 17 y 18 de este mes tendrá lugar una batalla aún más decisiva entre el bien y el mal. Esta vez enfrentará a Argelia y Marruecos en torno a la presidencia de la UA (Unión Africana). De hecho, sabemos por fuentes diplomáticas cruzadas que Addis Abeba, capital de Etiopía, donde también tiene su sede la sede de la UA, acogerá los días 17 y 18 de febrero la 37ª sesión ordinaria de la Conferencia de Jefes de Estado de la Unión Africana.

    En la cumbre se elegirá un nuevo presidente de la UA, para un mandato de un año. Esta posición rotativa que sigue las distintas zonas del continente negro, deberá regresar este año al grupo del Norte de África. Por lo tanto, un enfrentamiento en la cumbre debe enfrentar a Argel y Rabat para ocupar un único asiento, el de la presidencia de la UA.

    La designación del sucesor del presidente de la Unión de las Comoras, Azali Assoumani, no debe escapar a la animosidad entre Marruecos y Argelia. Como recordatorio, había bloqueado el nombramiento del primer vicepresidente de la organización panafricana en 2023.

    En las próximas semanas, los demás miembros de la región norteafricana (Túnez, Libia, Egipto, Mauritania y Polisario) deberán actuar como árbitros entre Marruecos y Argelia. A falta de consenso, tendrán que designar un candidato de compromiso. Si no se logra este objetivo, el puesto debería asignarse a otra región africana.

    Una posible victoria de Argelia permitiría al presidente Abdelmadjid Tebboune participar, durante tres años, en el mecanismo de la troika africana sobre el Sáhara Occidental, lanzado en 2018 durante la cumbre de la UA en Nuakchot.

    Sin embargo, el enfrentamiento diplomático entre Argel y Rabat promete ser “injusto”. En principio, nuestro país está ampliamente a favor de ello. Literalmente debería aplastar a su oponente. Tiene que hacer valer su innegable poder regional, la constancia y precisión de sus posiciones internacionales, así como el hecho de que Argelia es un factor de estabilidad y paz para todos los países vecinos.

    En cuanto a Marruecos, belicoso, expansionista y alborotador en África al conspirar para incorporar a Israel como observador, despliega sistemáticamente sus armas favoritas, que son la corrupción y el chantaje. Son estos expedientes criminales y detestables los que permitieron que Marruecos fuera elegido recientemente para la presidencia del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. Curiosamente, o irónicamente, depende, el Makhzen volvió a tener como adversario a Pretoria, la patria de Nelson Mandela.

    Fuente : La Patrie News, 01/02/2024

    #Marruecos #Argelia #UniönAfricane #RASD #SaharaOccidental #Troika

  • RASD : Nace el teatro saharaui profesional

    Etiquetas : RASD, teatro saharaui profesional, Sahara Occidental, Al jatua al ajira, cultura, Argelia,

    El teatro nacional argelino Mahieddine Bachtarzi acogió ayer por la tarde la primera representación teatral del proyecto “Al jatua al ajira” (el último paso), una coproducción entre el Teatro Nacional de Argelia, el teatro nacional de la RASD y el teatro regional de Sidi Bel-Abbès.

    Esta obra nació de un taller de formación celebrado el año pasado en Argelia. El evento marca la fundación oficial del teatro nacional profesional de la República Árabe Saharaui Democrática. Un logro concreto destinado a reforzar la cooperación cultural bilateral entre Argelia y la RASD. Es fruto de un acuerdo marco firmado en marzo de 2023 en Bojador, durante la visita de la ministra de Cultura y Artes, Soraya Mouloudji, a los campos de refugiados saharauis.

    28 actores y técnicos saharauis recibieron formación en el Instituto Superior de Artes Escénicas y Profesiones Audiovisuales de Bordj El-Kiffan. Este último estuvo supervisado por figuras del teatro argelino, como Mohamed Zami y Ryad Beroual. La obra “El Khatwa el akhira”, dirigida por Aïssa Djekati a partir de un texto de Driss Gargoua y bajo la dirección artística de Abdelkader Djeriou, es una tragedia que retrata la resistencia, el desafío y la conciencia nacional del pueblo saharaui.

    “A través de esta obra teatral queremos compartir una parte de esta historia, no sólo en Argelia, todos sabrán cuál es la causa saharaui”, declaró Khadidja Nedjm Allal, actriz. Por su parte, la directora del Teatro Nacional Saharaui, Mouna Mohamed Salem, saludó “los esfuerzos del Ministerio de Cultura y de las Artes y de sus distintos centros de formación y de sus formadores, así como el apoyo permanente de Argelia a la causa saharaui y el aliento recibido por la compañía saharaui que se benefició de una formación de alto nivel en la materia, impartida por profesores especializados, como núcleo de la refundación del teatro saharaui sobre bases profesionales, y que será un arma cultural de apoyo a la causa saharaui”.

    Tras su paso por el teatro nacional Mahieddine-Bachtarzi de Argel, la obra inicia una gira nacional cuya próxima fecha está prevista en el teatro regional Abdelkader-Alloula de Orán el 29 de enero de 2024.

    APS

    #SaharaOccidental #Polisario #Marruecos #Cultura #Arte #Teatro #Argelia #Aljatuaalajira