Étiquette : RASD

  • La RASD saluda la decisión de la CIJ sobre Palestina

    Etiquetas : RASD, decisión de la CIJ sobre Palestine, Gaza, Sahara Occidental, Marruecos, Sudáfrica, genocidio,

    El Gobierno de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD) saludó, el sábado, la decisión de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) sobre la denuncia de Sudáfrica contra la entidad sionista por los crímenes de genocidio cometidos contra los palestinos en la Franja de Gaza, calificando la decisión como « una victoria decisiva » para el derecho internacional y un « recordatorio importante » de que nadie está por encima de la ley.

    El Gobierno saharaui acogió con satisfacción en un comunicado de prensa “esta gran victoria de Sudáfrica y su iniciativa histórica que envía un fuerte mensaje a todas las fuerzas de ocupación y a todos los regímenes autoritarios del mundo: que nadie « está por encima de la ley, que la impunidad ya no existirá ». ser tolerados, que los actos criminales, independientemente de sus autores, serán investigados y los culpables serán juzgados y castigados ».

    La CIJ hizo justicia a Sudáfrica, conocida por su apoyo a los pueblos oprimidos, y que ha expresado continuamente, en comunicados de prensa y en diversos foros internacionales, que las acciones de la entidad de ocupación en Ghaza « representan un genocidio contra el pueblo palestino », según la misma fuente.

    En el mismo contexto, la RASD subrayó « la responsabilidad jurídica y moral » que incumbe a todos aquellos que defienden el Orden Mundial basado en las reglas y la soberanía del derecho internacional, de tomar las medidas necesarias y exigir responsabilidades a los Ocupación marroquí por los horrores y crímenes contra la humanidad perpetrados contra el pueblo saharaui, y las transgresiones del derecho internacional y del derecho internacional humanitario cometidas por la ocupación ilegal y continuada marroquí de los territorios saharauis, en flagrante violación de los objetivos y principios de la Carta de las Naciones Unidas (ONU), y de los objetivos y principios del Acta Constitutiva de la Unión Africana (UA).

    El Gobierno saharaui también recordó la histórica opinión consultiva sobre el Sáhara Occidental emitida por la CIJ el 16 de octubre de 1975 y que es ahora una fuente formal de fundamento jurídico para el derecho de los pueblos a la autodeterminación, como derecho inalienable y normas de derecho internacional público.

    Repeliendo las reivindicaciones expansionistas de Marruecos sobre la soberanía sobre el Sáhara Occidental, la CIJ ha demostrado claramente que la autoridad de soberanía sobre el territorio recae en el pueblo saharaui, que disfruta de un derecho inalienable a la autodeterminación y la independencia, ejercido de conformidad con la Asamblea General de las Naciones Unidas ( GA) Resolución 1514 XV y otras resoluciones relevantes de la ONU relacionadas con la descolonización.

    Cabe recordad que la CIJ, que es el principal aparato judicial de la ONU, había afirmado que el Sáhara Occidental era, antes de la colonización española, un territorio habitado por poblaciones nómadas, social y políticamente organizadas en tribus y puestas bajo la autoridad de líderes competentes para los representan y que no existe ningún vínculo de soberanía entre el territorio del Sáhara Occidental y el Reino de Marruecos.

    Además, la CIJ no había observado ningún vínculo jurídico que pudiera modificar la aplicación de la resolución 1514 XV sobre la descolonización del Sáhara Occidental, en particular la aplicación del principio de autodeterminación, mediante la expresión libre y auténtica de la voluntad de las poblaciones del Sáhara Occidental. el territorio.

    La CIJ celebró este viernes una sesión en su sede de La Haya (Países Bajos) con vistas a dictar una decisión preliminar sobre la acción interpuesta por Sudáfrica contra la entidad sionista, por el genocidio
    cometido contra la Franja de Gaza.

    La CIJ había ordenado al ocupante sionista que tomara todas las medidas necesarias para impedir actos de genocidio contra los palestinos y permitir mejorar la situación humanitaria en la Franja de Gaza, garantizando las necesidades humanitarias urgentes de la Franja.

    #SaharaOccidental #Marruecos #CIJ #Gaza #Israel #Palestina #Genocidio #Sudáfrica

  • Sáhara Occidental: un año 2023 marcado por la intensificación de la lucha por la independencia

    Etiquettes : Sahara Occidental, año 2023, balance, Frente Polisario, RASD, Marruecos, ONU, MINURSO, Staffan de Mistura,

    El pueblo saharaui, bajo la dirección de su único representante legítimo, el Frente Polisario, cierra el año 2023 decidido a intensificar la lucha contra el ocupante marroquí para lograr su libertad y establecer su soberanía sobre todo el territorio de la República Saharaui, así como sobre sus riquezas y recursos naturales.

    Respaldado por varias resoluciones internacionales que reafirman el estatus legal del Sáhara Occidental, el Frente Polisario ha reiterado constantemente que el único marco para resolver el conflicto en el Sáhara Occidental consiste en la implementación del plan de resolución de la ONU-UA, aprobado por ambas partes en conflicto (el Frente Polisario y Marruecos).

    No obstante, la obstinación del Majzén en obstaculizar este plan de resolución y la falta de aplicación de diversas resoluciones internacionales, en particular la Resolución 1514 de la ONU sobre este territorio no autónomo, llevaron al Frente Polisario a intensificar la lucha contra el ocupante después de que este violara el 13 de noviembre de 2020 el acuerdo de alto el fuego vigente desde 1991.

    El Estado Mayor General del Ejército Popular de Liberación Saharaui (EPLS), en una reunión presidida por el presidente saharaui Brahim Ghali, decidió acelerar el ritmo de la escalada de los combates contra las fuerzas de ocupación marroquíes y discutió la « eficacia de la guerra de desgaste ».

    Además, el Frente Polisario celebró su 16º congreso entre el 13 y el 17 de enero pasado en la wilaya de Dakhla, en los Campamentos de Refugiados Saharauis, destacando la necesidad de una « escalada en la lucha para lograr la retirada del ocupante e imponer la soberanía total » sobre todo el territorio de la República Saharaui.

    El año 2023 también coincidió con la celebración del 50º aniversario de la creación del Frente Polisario y el inicio de la lucha armada saharaui contra el colonizador español y luego contra el ocupante marroquí.

    Este evento constituyó una oportunidad para que el pueblo saharaui renovara su compromiso de continuar la lucha hasta la victoria final.

    Esta determinación de intensificar los combates se produce en un momento en el que la causa saharaui sigue gozando de un gran impulso de solidaridad a nivel internacional.

    Varios jefes de Estado reafirmaron, a lo largo de los trabajos de la 78ª sesión de la Asamblea General de la ONU en Nueva York, el derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación e independencia.

    Asimismo, representantes de varios países reafirmaron ante la Cuarta Comisión de la 78ª sesión de la Asamblea General de la ONU, encargada de cuestiones políticas especiales y descolonización, la necesidad de organizar un referéndum « libre y justo » sobre la autodeterminación del pueblo saharaui para lograr una solución duradera al conflicto en la última colonia de África.

    La batalla ante las jurisdicciones europeas continúa. Este impulso de solidaridad también se evidenció durante la 47ª conferencia de la Coordinación Europea para el Apoyo y la Solidaridad con el Pueblo Saharaui (Eucoco), celebrada los días 1 y 2 de diciembre en Toledo (España), donde más de 300 participantes de todo el mundo reiteraron, entre otras cosas, el derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación y llamaron a España a cumplir con la legalidad internacional y a volver a su posición histórica sobre el Sáhara Occidental.

    En otro ámbito, el Secretario General de la ONU, Antonio Guterres, en su informe sobre la situación en el Sáhara Occidental, lamentó la deterioración de los derechos humanos y expresó su preocupación por la protección del pueblo saharaui en los territorios ocupados.

    Un informe publicado poco después de una gira realizada a principios de septiembre por el enviado personal del Secretario General de la ONU para el Sáhara Occidental, Staffan de Mistura, en la región, donde pudo visitar por primera vez los territorios ocupados y reunirse con representantes de organizaciones de defensa de los derechos humanos e instituciones mediáticas saharauis, quienes le presentaron testimonios vivos e informes detallados sobre los crímenes perpetrados por Marruecos.

    Un mes después del alarmante informe presentado por el jefe de la ONU, el Frente Polisario logró una gran victoria después de que el Grupo de Trabajo de las Naciones Unidas sobre la Detención Arbitraria instara a Marruecos a liberar « inmediatamente » a los prisioneros políticos saharauis del grupo Gdeim Izik y a compensarlos de acuerdo con el derecho internacional.

    En el ámbito legal, el Frente Polisario continúa su batalla ante la justicia europea contra el saqueo de los recursos naturales del pueblo saharaui por parte del ocupante marroquí.

    En septiembre de 2021, el Tribunal de la Unión Europea (UE) falló a favor del Frente Polisario, destacando que el acuerdo de pesca entre la UE y Marruecos se había firmado sin el consentimiento del pueblo del Sáhara Occidental.

    Los Consejos y la Comisión Europea presentaron una apelación en diciembre del mismo año.

    Este acuerdo, con una duración de 4 años y que venció en julio pasado, actualmente está siendo objeto de un procedimiento judicial ante el Tribunal de Justicia de la UE (TJUE) para evitar su renovación.

    El año 2023 ha sentado las bases para otra gran victoria para el pueblo saharaui ante el TJUE, cuyo veredicto se espera el próximo año.

    Después de dos días de audiencia pública, el 23 y 24 de octubre, tras la apelación presentada por la Comisión y el Consejo Europeo, el abogado del Frente Polisario, el Sr. Gilles Devers, se mostró confiado en el resultado del juicio.

    Aseguró que « muchos elementos están en posesión del Frente Polisario y que la sentencia del TJUE de 2016, que afirmaba que Marruecos y el Sáhara Occidental eran dos territorios distintos y separados, constituye una base sobre la cual podemos ver hasta dónde podemos llegar para obtener la anulación de estos acuerdos ».

    APS

    #SaharaOccidental #FrentePolisario #Marruecos #RASD #ONU #MINURSO #StaffanDeMistura

  • Un año de reelección del presidente Gali (opinión)

    Etiquetas : Sahara Occidental, Frente Polisario, RASD, Brahim Gali, lucha de liberación,

    Said Mahamud

    « Los resultados son lo que cuenta ». Todos estamos de acuerdo en esta afirmación y que los resultados no vienen caídos del cielo, hay que planificarlos, prepararlos, utilizar los medios adecuados y trabajar para conseguirlos.

    Asusta la gris radiografía de un año de reelección de Brahim Gali sin avances en nuestra lucha de Liberación ni logros sustanciales para fortalecer unas instituciones debilitadas por una pésima gestión de unos señores que no quieren bajar del burro.

    Una de las grandes apuestas del presidente Gali en el último Congreso fue la famosa frase  » RIGOR » , quedada en el olvido después de un año, donde todo sigue igual…

    Todo sigue igual porque los mismos siguen gobernando y haciendo de las instituciones suyas, incluso algunas serán heredadas por sus allegados en un futuro próximo.

    La calidad educativa y la de salud han empeorado de tal punto que se han convertido en la primera preocupación del ciudadano saharaui superando la inseguridad en los campamentos que lleva meses colapsando el trabajo de las fuerzas de seguridad del Estado.

    « Veo un gobierno muy débil, con muy poco liderazgo ».

    Para avanzar en nuestra lucha debemos erradicar las viejas prácticas de nuestra Organización y aprender de los errores. Si seguimos protegiendo la debilidad de nuestros gobernantes y sus pretensiones de seguir en el poder hasta la muerte estamos haciendo flaco favor a la causa saharaui.

    Superamos al enemigo cruel marroquí en muchas cosas como valentía, resistencia y unidad y para derrotarlo tenemos que trabajar más y dejar a los que saben dirigir, que tomen el timón de esta noble causa. Sin unas instituciones fuertes y con gente capacitada en los cargos, el pueblo saharaui no puede seguir gestionando su supervivencia en el exilio.

    Tenemos el deber de elegir los mejores para ganar a un enemigo arropado por los que no tienen piedad ni humanidad.

    Un Sáhara Occidental libre, es la única solución.

    Un año de reelección del presidente Gali (opinión)

    #SaharaOccidental #Polisario #BrahimGali #RASD #instituciones #gestión #Marruecos

  • “Marruecos no logra por sexta vez romper el consenso africano sobre la cuestión de la asociación

    Etiquetas : Marruecos, Sahara Occidental, RASD, Unión Africana, Liga Árabe, Arabia Saudita,

    Sáhara Occidental: “Marruecos no logra por sexta vez romper el consenso africano sobre la cuestión de la asociación” (nota de prensa )

    El Ministerio de Asuntos Exteriores confirmó, el martes, en un comunicado de prensa, que Marruecos no logró por sexta vez romper el consenso africano sobre la cuestión de la asociación, lo que llevó al aplazamiento de la quinta conferencia de asociación entre la Unión Africana y la Liga de Estados Árabes, que se celebraría el 11 de noviembre en Riad (la capital del Reino de Arabia Saudita). El comunicado explica que el motivo es un intento frenético por el que Marruecos intentó una vez más excluir a un miembro fundador de la Unión Africana, la República Árabe Saharaui Democrática, que fue rechazado en su totalidad por la mayoría de los Estados miembros de la Unión Africana.

    Texto de la declaración

    República Árabe Saharaui Democrática.
    Ministerio de Asuntos Exteriores

    Marruecos no logra por sexta vez romper el consenso africano sobre la cuestión de la asociación.

    La quinta conferencia de asociación entre la Unión Africana y la Liga de los Estados Árabes, prevista para el 11 de noviembre en Riad (capital del Reino de Arabia Saudita), fue aplazada debido al fracaso de un intento frenético por parte de Marruecos que intentaba una vez más excluir a un miembro fundador de la Unión Africana, la República Árabe Saharaui Democrática, lo que fue rechazado categóricamente por la mayoría de los estados miembros de la Unión Africana.

    Los países y gobiernos africanos consideraron que celebrar una conferencia de asociación de este tipo, sin la presencia de todos los Estados miembros de la Unión, sería considerada una injusticia y una contradicción flagrante con los principios fundacionales de la Unión Africana, así como un ataque a África y una injerencia. en sus asuntos, que África rechaza y denuncia. Más bien, lo considera una violación de la Resolución 762 de la Cumbre de la Unión Africana, que estipula el derecho de todos los estados miembros a participar en conferencias de asociación en las que la Unión Africana es parte.

    El anuncio del aplazamiento de esta fecha afroárabe, que se produjo después de que la Unión Africana se sumara en defensa de su histórica resolución 762, se considera un revés político y diplomático para el régimen de ocupación en Marruecos, y un lamentable fracaso para sus apuestas, y por sus intentos de apoderarse de las decisiones y posiciones de la Unión, distorsionarlas y romper el consenso africano sobre la cuestión del Sáhara Occidental.

    En este sentido, no podemos más que elogiar a los países y gobiernos de los Estados miembros de la Unión Africana por su constante defensa de los principios y decisiones de la Unión Africana, y su respuesta a cualquiera que intente dañar los intereses, la unidad o la dignidad de África. o distorsionar sus posiciones o intentar dispersar su unidad, como intenta hacer el Reino de Marruecos, al celebrar cualquier evento vinculado a la asociación entre la Unión Africana o uno de sus socios externos.

    Lo que ha hecho Marruecos y sus intentos de dividir las filas africanas aún deben ser enfrentados primero por la Comisión de la Unión Africana y, en segundo lugar, por los Estados miembros. En este sentido, la República Saharaui llama a reflexionar seriamente sobre el trabajo y la aplicación del artículo 23 de la ley fundacional de la organización, que estipula el castigo de cualquier Estado. Un miembro que viola o no implementa las decisiones de la Unión Africana y sus órganos rectores para que juntos enviemos un fuerte mensaje, aquí y en el extranjero, de respeto. porque el derecho y las decisiones de la Unión constituyen una línea roja que no se debe traspasar.

    Viva África unida, libre, digna, independiente y soberana

    Bir Lahlu, 7 de noviembre de 2023.

    #RASD #Unión #Africana #Cumbre #arabe #africana #Arabia #Saudita #Sahara #Occidental #Marruecos

  • La presencia de la RASD aborta la cumbre arabo-africana

    Etiquetas : Sahara Occidental, Unión Africana, cumbre arabo-africana, Arabia Saudita, RASD,

    Finalmente, la cumbre entre la Liga Arabe y la Unión Africana prevista para el 11 de noviembre en Riad no tendrá lugar. Oficialmente, a causa de la crisis de Gaza. Oficiosamente, por la participación de una delegación de la RASD.

    En efecto, el Ministerio de Asuntos Exteriores anunció ayer « el aplazamiento de la quinta cumbre árabe-africana debido a los acontecimientos en curso en Gaza, señalando que la fecha de la cumbre se fijará más adelante ».

    « El ministerio hizo el anuncio después de coordinarse con la Secretaría General de la Liga Árabe y la Comisión de la Unión Africana (CUA) para garantizar que los acontecimientos políticos en la región no afecten el partenariado árabo-africano, que se centra en aspectos económicos y de desarrollo », indica la agencia de prensa saudí.

    « El anuncio del ministerio destacó los acontecimientos actuales en Gaza, que requirieron la celebración de una cumbre árabe extraordinaria y una cumbre islámica dedicada a discutir la crisis actual y sus graves repercusiones humanitarias, añadió.

    Según un comunicado del Frente Polisario, la Unión Africana insistió el derecho de participación de todos los miembros de la organización panafricana.

    #RASD #Sahara #Occidental #Marrucos #Unión #Africana #Cumbre #LigaArabe #UA #Afro_árabe

  • Sáhara Occidental: Una lucha, una historia

    Etiquetas : Sahara occidental, Frente Polisario, Marruecos, RASD, Argelia, derecho de autodeterminación,

    Buscamos una solución para la última colonia de África y un referéndum de acuerdo con el plan de las Naciones Unidas de 1991″. Este pasaje está tomado del histórico discurso pronunciado por el presidente argelino Abdelmadjid Tebboune ante los Jefes de Estado y de Gobierno de más de 140 países, reunidos con motivo de la 78ª sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas. De hecho, el Presidente Tebboune no inventó nada al evocar la cuestión del Sáhara Occidental, anexionado por Marruecos en noviembre de 1975, basándose en fantasías supuestamente ligadas a consideraciones históricas ligadas al mito del « gran Marruecos ».

    Apoyado por algunos de sus aliados occidentales, Hassan II invadió los territorios abandonados por los españoles, organizando una de las mayores manipulaciones de la historia, la llamada “marcha verde”, pensando en presentar a la comunidad un hecho consumado. Pero había olvidado que los saharauis, que ya habían luchado contra el ocupante español, no iban a someterse aceptando un escenario tan diabólico. En febrero de 1976, los saharauis agrupados en el Frente Polisario y la República Árabe Saharaui Democrática (RASD); reforzados por el derecho internacional y el principio del derecho de los pueblos a la autodeterminación, base de las políticas de la Organización de la Unión Africana (OUA) desde 1964. Se lanzó así la lucha armada contra la presencia marroquí.

    Hassan II, cuyo cinismo superaba toda imaginación, vio en ello una oportunidad de oro para deshacerse de los altos oficiales del ejército real, de los que sospechaba que estaban implicados en los dos intentos de golpe que lo derrocaron. Además de la infame prisión de Tazmamart, donde las condiciones de encarcelamiento eran más que inhumanas, todos los soldados cuya sumisión al trono se consideraba tibia, fueron enviados a luchar en el Sáhara Occidental.

    En 1976, sin ocultar apenas sus objetivos, el monarca, que reivindicó la soberanía de Marruecos sobre el Sáhara Occidental, ¡no dudó en compartir este territorio con Mauritania! Al negar la existencia de un pueblo saharaui, decidido a liberarse de toda supervisión, Hassan II enajenó a Argelia, cuya política exterior se basaba en principios heredados de la Guerra de Liberación Nacional. “El derecho de los pueblos a decidir su destino”. El principio era claro y todos los presidentes que se sucedieron en Argelia no pudieron ocultarlo, cualesquiera que fueran los intereses en juego.

    Si Argelia asumió la causa de la lucha del pueblo saharaui por su autodeterminación, no es ciertamente con el objetivo de lograr un resultado en el Atlántico, como sigue repitiendo la propaganda marroquí. Sino porque creía y sigue creyendo en la justicia de las reivindicaciones del pueblo saharaui y de su representante legítimo, el Frente Polisario y, que piden la celebración de un referéndum de autodeterminación.

    No es casualidad que la RASD sea hoy miembro de pleno derecho de la Unión Africana (UA). De hecho, grandes países africanos y sudamericanos reconocieron rápidamente a la República Saharaui, como Sudáfrica o Venezuela. Incluso la opinión pública progresista de los países occidentales apoya sin reservas una lucha que consideran justa. ¡El apoyo de Israel a Marruecos acabó revelando a la opinión pública internacional la verdadera naturaleza de la monarquía marroquí! que la RASD es hoy miembro de pleno derecho de la Unión Africana (UA). De hecho, grandes países africanos y sudamericanos reconocieron rápidamente a la República Saharaui, como Sudáfrica o Venezuela. Incluso la opinión pública progresista de los países occidentales apoya sin reservas una lucha que consideran justa.

    #Sahara #Occidental #SaharaOccidental #Marruecos #Polisario #ONU #República #Saharaui

  • Venezuela reafirma su firme apoyo a la lucha del pueblo saharaui por la independencia

    Etiquettes : Venezuela, Sahara Occidental, Iván Gil, Mohamed Sidati, RASD, ONU,

    El ministro venezolano de Relaciones Exteriores, Iván Gil, reiteró el « firme » e « incondicional » apoyo de su país a la República Saharaui y a la legítima lucha del pueblo saharaui por la libertad y la independencia, informó la agencia de Prensa Saharaui SPS.

    Según SPS, el ministro saharaui de Asuntos Exteriores, Mohamed Sidati, se reunió con su homólogo venezolano al margen de la septuagésimo octava (78ª) sesión ordinaria de la Asamblea General de Naciones Unidas, que se inauguró el martes en Nueva York.

    Durante la entrevista, Iván Gil reiteró el apoyo “firme” e “incondicional” de Venezuela a la República Árabe Saharaui Democrática (RASD) y a la legítima lucha del pueblo saharaui por la libertad y la independencia.

    Además, los dos ministros discutieron formas de fortalecer aún más las relaciones bilaterales entre los dos países, particularmente a la luz de la visita de Estado realizada por el Presidente de la RASD, Secretario General del Frente Polisario, Brahim Ghali, a Caracas en enero pasado, que fue un importante paso durante el cual se firmaron una serie de acuerdos y memorandos de entendimiento relacionados con diversas áreas de cooperación entre la República Saharaui y la República Bolivariana de Venezuela.

    El Sr. Sidati también analizó los últimos acontecimientos en la cuestión saharaui e intercambió opiniones con su homólogo venezolano sobre otras cuestiones de interés común.

    El ministro saharaui de Asuntos Exteriores está acompañado, durante los trabajos de la Asamblea General de la ONU, por Sidi Mohamed Omar, representante del Frente Polisario ante las Naciones Unidas y coordinador con la MINURSO (misión de la ONU para el referéndum en el Sáhara Occidental), Ibrahim Al. -Makhtar Boudjemaa, embajador en Asia, y Maa El-Aynine Salama, asesora de la representación del Frente Polisario en Naciones Unidas.

    La delegación saharaui en Nueva York mantuvo reuniones con delegaciones de países hermanos y amigos y delegaciones participantes para informarles de los últimos acontecimientos en la cuestión saharaui e intercambiar opiniones sobre formas de fortalecer las relaciones bilaterales y otras cuestiones de interés común, según SPS.

    Recordemos que el presidente saharaui se entrevistó la semana pasada en Nueva York con el secretario general de las Naciones Unidas, Antonio Guterres, en el marco del diálogo en curso entre el partido saharaui y la secretaría de las Naciones Unidas, en relación con una serie de cuestiones de interés. interés común, incluida la realidad y las perspectivas del proceso de paz patrocinado por la ONU en el Sáhara Occidental ocupado por Marruecos desde 1975, y los medios para relanzarlo.

    APS

    #Sahara #Occidental #Saharaui #Venezuela

  • Partidos progresistas de Perú contra ruptura de relación con la RASD

    Etiquetas : Perú, Sahara Occidental, RASD, Marruecos, partidos progresistas perúanos,

    Lima, 10 sep (Prensa Latina) Siete partidos peruanos rechazaron la decisión gubernamental de romper relaciones con la República Árabe Saharaui Democrática (RASD) y señalaron que la medida contradice la tradición anticolonialista de la política exterior de este país.

    Un documento conjunto en tal sentido fue suscrito por los partidos Comunista Peruano (PCP) y Comunista – Patria Roja (PCP – PR), Perú Libre, Pueblo Unido, Socialista, Del Pueblo y Humanista.

    La declaración consigna la solidaridad de las organizaciones firmantes con la RASD y su rechazo a la Cancillería y al Gobierno por la decisión que sostienen, ha sido promovida por lo que llaman “lobby (cabildeo) marroquí, en alusión a políticos y comunicadores que apoyan a Marruecos, país ocupante del territorio saharaui.

    Destaca que la RASD cuenta con gran apoyo internacional, participa en el bloque Brics+ de potencias y países emergentes que toma su nombre de las iniciales de sus fundadores, Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, y es miembro fundador de la Unión Africana.

    Califica como lamentable “la pérdida de credibilidad y coherencia de la politica exterior peruana, ya que es la tercera vez que el Perú suspende sus relaciones con la RASD”, la última el año pasado, cuando las rompió el efímero canciller Miguel Rodríguez MacKay, “para favorecer intereses personales pro marroquíes” según el comunicado. Anota el hecho de que ese exministro es asesor de la congresista de derecha extrema Patricia Chirinos, quien, agrega, el 21 de agosto envió una carta a la presidenta Dina Boluarte en la que le plantea que rompa relaciones con la RASD.

    El pronunciamiento deplora que las relaciones exteriores de Perú, otrora reconocidas por su alto nivel, “ahora terminan manejadas por ‘lobistas’ y resultan siendo insensatas, incoherentes”.

    Los partidos progresistas afirman además que esa política “privilegia las relaciones con la monarquía marroquí, cediendo así a las presionas más conservadoras y coloniales” del país y del exterior.

    Sostienen que Marruecos es una monarquía que no aporta nada a Perú y mantiene un pueblo empobrecido y oprimido, sin libertades ni derechos humanos y endeudado por el empeño de su gobierno de mantener la ocupación del territorio saharaui, la última colonia en África.

    “Abogaremos ahora y siempre por el restabecimiento de las relaciones con el pueblo y la República Árabe Saharaui Democrática”, agregan.

    Prensa Latina, 10/09/2023

    #Sahara #Occidental #RASD #Marruecos #Perú

  • Perú : Cuando los lacayos de Marruecos pagan los favores recibidos

    Etiquetas : Perú, Sahara Occidental, RASD, saharaui, Marruecos, corrupción,

    Hace unos años, un misterioso hacker dispersó en la red miles de documents confidenciales de algunas instituciones marroquíes : ministerio de asuntos exteriores, servicios secretos y diversas personalidades. El objetivo de esta operación era poner al descubierto la diplomacia de Marruecos y cómo se confunde con la corrupción, el engaño y el chantaje.

    Una de sus principales tácticas es invitar a ministros, periodistas y otras celebridades del mundo de la política y la prensa internacionales. Por supuesto, la factura del desplazamiento corre a cargo de la DGED (Dirección General de Estudios y Documentación) el servicio de inteligencia exterior del reino alauita. Murad El Ghoul, el director del gabinete de Yassin Mansuri, jefe del servicio citado, se encarga personalmente de hacer la reserva directamente desde su oficina.

    LEA TAMBIEN : La ONU, el Sáhara Occidental, Marruecos y el Perú…

    Una vez en Marruecos, la persona objetivo es instalada en uno de los hoteles más lujosos de Rabat o de Marrakech, la capital del turismo marroquí. Ahí, es adulado hasta el punto de convertir su estancia en un relato semejante a los cuentos de Las Mil y Una Noches. Incluso adolescentes de todas edades y géneros son puestos a su disposición para satisfacer sus instintos más bestiales. Sobra decir que todos los movimientos del invitado son filmados. Bien sabido es que ni siquiera el presidente francés escapó al espionaje de Marruecos con el programa Pegasus.

    Cuando se dispone a partir, las autoridades marroquíes lo despiden con toda clase regalos : dinero y objetos de valor. Al mismo tiempo se le hace saber que esto no es más que lo que Marruecos espera que sea el principio de una larga cooperación a cambio de la entrega del individuo en cuestión en la defensa de los intereses de Rabat, a su cabeza la llamada « integridad territorial del Reino ».

    A este programa no escaparon algunos líderes políticos perúanos que para justificar su corrupto giro recurren a todo tipo de acrobacias argumentarias. A título de ejemplo, alaban el papel imaginario que Marruecos podría jugar como enlace entre Perú y Africa. En este documento confidencial de la diplomacia marroquí sobre la visita del Ministro marroquí de asuntos exteriores en aquel entonces, Salaheddine Mezouar, en el que los oficiales de Rabat hablan del « papel que Marruecos puede desempeñar para promover un mejor posicionamiento del Perú en África, particularmente en África central y occidental, en relación con los vínculos privilegiados que el Reino mantiene con los países de la región, su posición geoestratégica como puente natural y centro regional entre América Latina, el continente africano, el mundo árabe y Europa, y la experiencia marroquí en el apoyo a los países africanos para asegurar su desarrollo en diversos sectores estratégicos, como las telecomunicaciones, los seguros, la banca y la agricultura, entre otros ». Los conocedores del asunto bien saben que Marruecos se encuentra aislado en Africa a causa de su política expansionista que amenaza un principio sagrado para los países africanos : la intangibilidad de las fronteras heredadas del colonialismo. Un principio que garantiza la paz y la estabilidad en un continente cuyas etnias no conocen fronteras.

    LEA TAMBIEN : Libro revela intoxicación marroquí a políticos y periodistas peruanos

    En el mismo documento, Marruecos afirma « la voluntad de lograr la firma de los dos proyectos de acuerdo presentados a Marruecos en materia de recursos hídricos y de prevención de catástrofes naturales ». Es para matarse de risa ya que el terremoto que sacudió al país este viernes reveló hasta qué punto Marruecos es un país frágil a causa de la falta de recursos, medios e infrastructuras a las que se añade la crisis económica y social a raíz de la pandemia y la inflación resultante del conflicto entre Ucrania y Rusia.

    El documento revela también cómo la mitomanía de los responsables marroquíes no tiene límites. Declararon a sus interlocutores perúanos que Marruecos y Perú comparten « afinidades culturales y lingüisticas ». « La Conferencia impartida por el Ministro en la Academia Diplomática del Perú, reza el documento, fue una oportunidad para demostrar las fuertes afinidades culturales y lingüísticas que comparten nuestros dos países, siendo Marruecos el único Estado de habla hispana en el mundo árabe. El Ministro dirigió una invitación verbal al Director de la Academia Diplomática del Perú así como a los estudiantes presentes para realizar una visita a Marruecos ». Basta con decir que las correspondencias entre las embajadas y consulados marroquíes con su central en Rabat se hacen en francés y no en árabe. El español ni siquiera forma parte de los tres idiomas oficiales del país. Sin embargo, en el Sáhara Occidental, el español sí que se habla y se enseña desde la escuela primaria.

    #Marruecos #Perú #Corrupción #RASD #Sahara #Occidental #Saharaui


  • La RASD pide un asiento en la mesa sobre el clima

    Etiquetas : RASD, Sahara Occidental, Frente Polisario, gobernanza climática, ONU,

    La República Saharaui expresa su deseo de ser incluida en la gobernanza climática dirigida por la ONU.

    « El fracaso del proceso de descolonización bajo mandato de la ONU en la última colonia de África, el Sáhara Occidental, no puede ser una excusa para excluir a la República Árabe Saharaui Democrática (RASD) de desempeñar su papel en la lucha mundial contra el cambio climático y sus impactos devastadores », declaró el presidente del Sáhara Occidental, Brahim Ghali, en su discurso en la Cumbre del Clima Africana en Nairobi hoy.

    La Cumbre se lleva a cabo del 4 al 6 de septiembre. La delegación de la República Saharaui está encabezada por su presidente, quien tomó la palabra hoy para destacar la injusticia climática que se está produciendo en el Sáhara Occidental ocupado.

    « No es aceptable que todavía seamos excluidos de los sistemas financieros que se han establecido para actuar contra el cambio climático, así como injusto no tener acceso al Apoyo Técnico a través de los mecanismos de financiación climática de la ONU o las iniciativas de desarrollo multilateral », dijo el Sr. Ghali.

    La RASD es un estado miembro de la Unión Africana, pero no de las Naciones Unidas, y como tal, no es parte de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC).

    El fracaso de la ONU para resolver el conflicto en el Sáhara Occidental ha resultado en la exclusión del gobierno del Sáhara Occidental de la gobernanza climática global y los mecanismos financieros. Mientras tanto, el pueblo saharaui, muchos de ellos viviendo como refugiados en una de las partes más inhóspitas del desierto argelino como consecuencia de la brutal ocupación de Marruecos, se ve cada vez más expuesto y vulnerable a los crecientes peligros climáticos a los que apenas han contribuido. Además, la ONU acepta que Marruecos, que ocupa el Sáhara Occidental, incluya el territorio en sus planes nacionales de clima elaborados en virtud del Acuerdo de París, lo que permite al país inflar artificialmente sus esfuerzos de mitigación climática y, como resultado, beneficiarse al máximo de los mecanismos de financiación climática.

    « Es absolutamente necesario que la RASD esté representada en la CMNUCC y en las COP, y sea signataria del Acuerdo de París para participar en las negociaciones climáticas y presentar formalmente nuestra Contribución Determinada a Nivel Nacional (CDN) a la Secretaría de la CMNUCC », agregó Ghali, haciendo referencia al plan climático, o CDN, que el gobierno saharaui ha desarrollado por iniciativa propia para describir las acciones que tiene la intención de emprender para contribuir a los esfuerzos globales para abordar la crisis climática.

    LEA TAMBIEN : Cómo Marruecos cayó en la trampa tendida por la Union Africana

    La delegación marroquí en la Cumbre iba a estar encabezada inicialmente por el primer ministro Aziz Akhannouch, pero en protesta por la participación saharaui, esa delegación se ha reducido significativamente.

    La Cumbre de tres días reúne a jefes de estado e inversores de África y más allá para compartir experiencias y soluciones para una África sostenible y resiliente. Planean emitir una declaración que establezca la posición de África de cara a una conferencia climática de la ONU más adelante este mes y la COP28. »

    « Su Excelencia, Sr. William Ruto
    Presidente de la República de Kenia y Presidente del Comité de Jefes de Estado y Gobierno de la UA sobre Cambio Climático
    Su Excelencia, Sr. Azali Assoumani
    Presidente de la Unión Africana
    Su Excelencia, Sr. Moussa Faki
    Presidente de la Comisión de la UA
    Excelencias
    Damas y Caballeros
    Distinguidos Invitados,

    En primer lugar, me gustaría expresar mi sincero agradecimiento y aprecio al Gobierno y al Pueblo de la República de Kenia, encabezados por Su Excelencia, el Sr. William Ruto, por la amable invitación y la cálida recepción que hemos recibido.

    Apreciamos mucho las condiciones que han proporcionado para hacer de este evento un éxito: la Cumbre del Clima Africana.

    Al igual que otras naciones representadas aquí hoy, la RASD se encuentra en la primera línea de la crisis climática.

    Estamos enfrentando los desafíos del cambio climático al mismo tiempo que estamos comprometidos en la lucha por la descolonización y contra la ocupación impuesta por el Estado marroquí, y estos desafíos están relacionados.

    Esta situación ha llevado a más de 200,000 saharauis al interior del desierto, donde las temperaturas son más altas y donde se esperan impactos más extremos del cambio climático que en la tierra ocupada de la que han sido desplazados.

    En los Territorios Ocupados de la RASD, la discriminación sistemática ilegal y la exclusión hacen que nuestro pueblo sea más vulnerable a los impactos del cambio climático.

    El desarrollo de asentamientos, industrias, pesca comercial, infraestructura costera y agricultura de exportación por parte del ocupante pone nuestro medio ambiente y recursos naturales bajo una mayor presión.

    La barrera militar de ocupación que divide nuestro país priva a las áreas orientales de agua, provocando la degradación ecológica y amplificando los efectos de la sequía en los Territorios Liberados de la RASD.

    Las áreas contaminadas por minas a lo largo de la barrera se han vuelto inhabitables y con una baja productividad económica.

    LEA TAMBIEN : RASD: ¡Un hermano llorando en el desierto!

    Estos desafíos hacen que sea tanto más difícil como más urgente para la RASD tomar medidas sobre el cambio climático. En los últimos años, hemos aumentado nuestro enfoque en el cambio climático.

    La RASD ha desarrollado su propia Contribución Determinada a Nivel Nacional o CDN, que describe nuestra situación y posición, e identifica acciones para adaptarnos al cambio climático y mitigarlo a través del desarrollo basado en energía renovable en lugar de combustibles fósiles.

    La CDN está respaldada por un Plan Nacional de Adaptación o PNA. Tanto la CDN como el PNA han sido iniciativas interministeriales.

    En los campos de refugiados saharauis, el Gobierno saharaui ha desarrollado sistemas agrícolas eficientes en el uso del agua y métodos de construcción de viviendas nuevos y de bajo costo para enfrentar el aumento del riesgo de inundaciones. Los sistemas de energía solar a pequeña escala son comunes en los campos.

    En los Territorios Liberados del Sáhara Occidental, hemos puesto en marcha proyectos de electrificación rural basados en energía solar y eólica, que incluyen bombas de agua solares para apoyar la cría de ganado y la horticultura, y sistemas fotovoltaicos para respaldar instalaciones médicas en lugares remotos.

    Sr. Presidente,

    Aunque la RASD es un país desértico, tenemos mucho que ofrecer a la Economía Azul de África. Nuestras costas atlánticas, que se extienden más de 1,110 km, albergan abundantes recursos pesqueros, y nuestra costa alberga humedales importantes, incluyendo cuatro sitios reconocidos bajo el convenio internacional de Ramsar: Oued Seguia, Boujador, Bahía de Dajla y Sabjet Imlili.

    Aunque todos estos recursos son vulnerables al cambio climático y a la sobreexplotación por parte del Estado ocupante, la RASD adoptará un enfoque diferente, más responsable y sostenible para la gestión de nuestros activos de acuerdo con la iniciativa africana y sus objetivos de preservar las costas y humedales en nuestro continente y en todo el mundo.

    Nos aseguraremos de que los sitios de importancia ecológica y científica internacional tengan planes de gestión adecuados sensibles al clima. Buscaremos asociaciones con otros países africanos y organizaciones para desarrollar nuestra capacidad y compartir conocimientos relevantes para la Economía Azul.

    El fracaso del proceso de descolonización bajo mandato de la ONU en la última colonia de África, el Sáhara Occidental, no puede ser una excusa para excluir a la RASD de desempeñar su papel en la lucha mundial contra el cambio climático y sus impactos devastadores. No es aceptable que todavía seamos excluidos de los sistemas financieros que se han establecido para actuar contra el cambio climático, así como injusto no tener acceso al Apoyo Técnico a través de los mecanismos de financiación climática de la ONU o las iniciativas de desarrollo multilateral.

    Nada puede obstaculizar a la RASD en su derecho y deber de contribuir en la batalla existencial de África y del mundo contra el cambio climático.

    LEA TAMBIEN : Historia del conflicto y principales batallas del Sahara Occidental.

    Nadie puede impedirnos compartir las habilidades y conocimientos adquiridos a lo largo de décadas de adaptación a condiciones climáticas adversas con otros pueblos y naciones.

    Es absolutamente necesario que la RASD esté representada en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (la CMNUCC) y en las COPs y sea signataria del Acuerdo de París para participar en las negociaciones climáticas y presentar formalmente nuestra CDN a la Secretaría de la CMNUCC.

    Una voz saharaui en la CMNUCC y en las COPs será otra voz africana en la mesa y solo puede fortalecer la posición de África.

    El desarrollo sostenible y la gestión de la Economía Azul de África están estrechamente vinculados a cómo respondemos al desafío del cambio climático. La RASD está lista y dispuesta a desempeñar su papel en ambos aspectos junto con sus hermanos africanos y las naciones del mundo.

    « Muchas gracias y les deseo a todos lo mejor. »

    WSRW

    #SaharaOccidental #Clima #CumbreAfricana