Étiquette : Sahara Occidental

  • Carta del Coronel Kadhafi al rey de Marruecos Hassan II sobre el Sáhara Occidental

    Carta del Coronel Kadhafi al rey de Marruecos Hassan II sobre el Sáhara Occidental

    Etiquetas : Sahara occidental, Marruecos, Hassan II, Kadhafi, Libia, Frente Polisario,

    Trípoli, 27 de febrero de 1976.- Hermano Coronel Muammar Al Qadhdhafi, Presidente del Consejo del Comando de la Revolución, ayer envió el siguiente cable al Rey de Marruecos.

    Hermano Rey Hassan II (pasaje omitido citando un verso del Corán)

    Desde mi fe en el Corán y la Sunna, y por motivos panárabes, me permito dirigirme a usted con este cable en un momento que considero adecuado para enviarlo. Para mayor claridad, diré desde el principio que el tema del cable es el Sahara Occidental, que incluye As-saqiyah Al Hamra, Río de Oro y las Islas Al-khalidat (según lo recibido).

    Querido hermano el Rey,

    El 11 de junio de 1972 dije en un discurso general que el país asumiría su responsabilidad nacional y emprendería una guerra popular en el Sahara Occidental a menos que España se retirara de los asuntos marroquíes. No dije que estaba interfiriendo bajo ocupación española hasta el día de hoy, porque esto no concierne a la soberanía nacional marroquí.

    A principios de 1973, la guerra de liberación se convirtió en una realidad en el Sahara Occidental, dirigida por el Frente Nacional para la Liberación de As-Saqiyah Al-Hamra y Wadi Adh-dhahab. La República Árabe Libia cumplió con su deber nacional y suministró armas al Frente y abrió una oficina para él en Trípoli. Vale la pena mencionar que los países involucrados hoy no cooperaron de ninguna manera con el Frente. Por el contrario, cantidades de armas fueron confiscadas por esos países mientras estaban en tránsito desde la República Árabe Libia hacia el Frente para la liberación de As-saqiyah Al-Hamra y Wadi Addhahab.

    Ahora, en 1975, cuando usted se convirtió en una parte destacada del problema, le confirmé a través de sus enviados que las capacidades militares de la LAR estaban a su disposición si decidía liberar As-saqiyah Alhamra del colonialismo. Pero lo que ocurrió fue que sus fuerzas participaron en una operación de transferencia (pasaje omitido citando el Corán). Declaro ante la historia que no me opondría a Marruecos si creyera que el pueblo del Sahara, liderado por el Frente Popular, no se oponía a unirse a Marruecos; habría agradecido a Dios por el fin del papel de la LAR, coronado por la partida del colonialismo de una tierra árabe.

    Dios sabe cuánto intenté persuadir a la dirección del Frente para que se uniera a ustedes después de la independencia, y deben recordar las garantías que aseguré a sus enviados y al Embajador en Trípoli.

    Querido hermano el Rey,

    Lo que está ocurriendo hoy en el Sahara Occidental es un asunto muy grave, independientemente de los obstáculos que condujeron a esto. El pueblo del Sahara, liderado por el Frente, ha dicho al mundo que no son marroquíes, argelinos ni mauritanos, y que los verdaderos hijos del Sahara son aquellos que tomaron las armas y liberaron su tierra. Así, la anexión, aquí estoy hablando de hechos y resultados y no de razones y excusas, aún no me opongo a que el Sahara se una a Marruecos o Mauritania, y no puedo estar en contra del fraternal pueblo marroquí o del ejército marroquí, cuyos hijos aún derraman sangre en el Golán, pero soy un creyente en la unidad árabe desde el Océano hasta el Golfo, y en el primer plano de aquellos que trabajan por ella y proclaman su inevitabilidad. Es irracional que ignore hasta el punto de masificar a lo largo de las fronteras argelinas. Las tiendas de aquellos que huyeron de la anexión abarrotan Tindouf, asemejándose a Arafat. En la temporada de peregrinación, ¿quién niega esta tragedia, quién niega la voluntad del pueblo del Sahara y quién niega el derecho de aquellos que tomaron las armas para liberar su país por sí mismos?

    Solo menciono hechos. No soy parte de una cuestión territorial y no estoy hablando de anexión o la falta de ella, ya que la anexión ha sido impuesta por la fuerza y su éxito o fracaso depende de la aniquilación del pueblo saharaui o del ejército marroquí, y cualquiera de ellos sería una tragedia — “uno es mi padre cuando lo necesito, el otro mi tío”.

    Si seguimos el método de imponer la unidad a los pueblos por la fuerza, el mapa del Mundo Árabe cambiaría, incluyendo su país y el mío.

    Si usted estuviera luchando contra separatistas dentro de su reino, deberíamos haber luchado con usted. Si usted estuviera luchando contra los colonialistas dentro del Sahara, habríamos luchado con usted. Pero para luchar contra un pueblo que dice no, no estaremos con usted.

    La voz a la que el mundo debería escuchar es la del pueblo saharaui, ya sea por unidad con usted o independencia al lado de usted (pasaje omitido).

    #SaharaOccidental #Marruecos #Libia #Kadhafi #HasanII #FrentePolisario

  • Argelia: Comunicado de prensa del Ministerio de Asuntos Exteriores

    Etiquetas : Argelia, Francia, Emmanuel Macron, Sahara Occidental, Marruecos, autonomía,

    El Gobierno francés ha dado finalmente su apoyo franco y categórico al hecho colonial impuesto en el Sáhara Occidental. El gobierno actual ha dado este paso, que ningún otro gobierno francés anterior sintió que debía dar, muy a la ligera y muy a la ligera, sin medir lúcidamente todas las repercusiones potenciales.

    Al reconocer el plan de autonomía marroquí como única base para solucionar el conflicto del Sáhara Occidental en el marco de la supuesta soberanía de Marruecos, el Gobierno francés se burla de la legalidad internacional, asumiendo la causa de la negación del derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación, se aleja de todos los esfuerzos pacientes y perseverantes realizados por las Naciones Unidas para completar la descolonización del Sáhara Occidental y abdica de las responsabilidades particulares que debe asumir, en toda circunstancia, como miembro permanente del Consejo de Seguridad.

    En consecuencia, el Gobierno argelino ha decidido retirar a su embajador en la República Francesa con efecto inmediato. La representación diplomática argelina en Francia estará a partir de ahora a cargo de un encargado de negocios.

    #SaharaOccidental #Marruecos #Francia #Argelia #autonomía

  • Política marroquí de tierra arrasada en el Sáhara Occidental

    Etiquetas : Sahara Occidental, Marruecos, confiscación de tierras, vandalismo de propiedades, incendio de tiendas de campaña, saqueo de recursos naturales,

    El Comité Político del Consejo Nacional Saharaui denuncia una política marroquí de tierra arrasada en el Sáhara Occidental.

    El Estado de ocupación prosigue su política generalizada de tierra arrasada en la parte ocupada del Sáhara Occidental, indicó el domingo el Comité que responsabiliza al Consejo de Seguridad y a la ONU por los “horribles” crímenes cometidos por la ocupación contra los civiles saharauis.

    Castigo colectivo contra las familias saharauis

    El Comité Saharaui explica, en un comunicado de prensa retomado por la APS , que “el Estado de ocupación marroquí continúa aplicando una política generalizada de tierra arrasada y prácticas de castigo colectivo contra las familias saharauis, en particular las que viven en los alrededores de las grandes ciudades ocupadas.

    Según la misma fuente, estas prácticas incluyen la confiscación de tierras, la destrucción de hogares y medios de vida, el vandalismo de propiedades y la quema de tiendas de campaña de ciudadanos saharauis y el sacrificio de ganado con el objetivo de desarraigar a las familias saharauis de sus hogares y sus tierras. y asentar a más marroquíes en la región como parte de los planes de colonización.

    Guerra de agresión contra el pueblo saharaui

    El comité saharaui condena los “horribles” crímenes de la ocupación marroquí contra civiles saharauis y expresa su solidaridad con las familias que sufrieron estas operaciones “brutales”, como la que se hizo en la casa de la familia Hamdi Ould Sid Ahmed Laali en la ciudad ocupada de El Aaiún, así como el ataque contra un grupo de saharauis, entre ellos personas de edad avanzada.

    Indica que las víctimas tenían la intención de celebrar una reunión pacífica en su domicilio durante la cual discutirían la continuación del crimen de expoliación de sus tierras, perpetrado por las autoridades de ocupación marroquíes en el marco de su guerra de agresión contra el pueblo saharaui.

    Prácticas sistemáticas

    El Comité Político del Consejo Nacional Saharaui denuncia las prácticas represivas marroquíes contra las familias saharauis que se encontraron sin hogar cuando ya vivían en condiciones difíciles debido a la marginación, la discriminación y el empobrecimiento que sufrieron tras la política marroquí en el territorio ocupado.

    Observa que “estas prácticas sistemáticas cometidas por el Estado ocupante se repiten, ya que muchas familias saharauis han sido sometidas a la demolición de sus casas y a la confiscación de sus tierras para entregárselas a colonos marroquíes y extranjeros en flagrante violación del derecho internacional. humanitario.

    Objetivo marroquí de exterminar al pueblo saharaui

    El Comité Saharaui precisa que esta política ha sido llevada a cabo por el Estado ocupante desde el inicio de su ocupación militar ilegal del Sáhara Occidental.

    “Marruecos pretende exterminar al pueblo saharaui y confiscar sus tierras y recursos naturales”, afirma el Comité.

    La comunidad internacional interpelada

    El Comité Político del Consejo Nacional Saharaui subraya “el fracaso de la Secretaría de las Naciones Unidas y del Consejo de Seguridad, su silencio ensordecedor ante el comportamiento criminal del Estado ocupante marroquí, que ha alentado a este último a continuar con sus prácticas terroristas y bárbaras en los territorios ocupados del Sáhara Occidental.

    Pide, a su vez, “a los órganos de las Naciones Unidas vinculados a los derechos humanos que asuman sus responsabilidades hacia el pueblo del Sáhara Occidental”.

    #SaharaOccidental #Marruecos #GdeimIzik

  • Carmelo Ramírez reafirma la necesidad de permitir al pueblo saharaui ejercer su derecho a la autodeterminación

    Etiquettes : Carmelo Ramírez, Sahara Occidental, Marruecos, autodeterminación, pueblo saharaui,

    La necesidad de permitir al pueblo saharaui ejercer su derecho a la autodeterminación, de acuerdo con la Carta y las resoluciones de Naciones Unidas, ha sido reafirmada por el consejero de Cooperación Institucional y Solidaridad Internacional del Cabildo de Gran Canaria (España), Carmelo Ramírez.

    «Es imprescindible que se resuelva el problema del Sáhara Occidental, que se arrastra desde hace más de cincuenta años», declaró el viernes, al dar la bienvenida a 38 niños saharauis que participan en el programa “Vacaciones en Paz”.

    Lamentando que todavía no se haya celebrado el referéndum destinado a permitir al pueblo saharaui decidir sobre su futuro, el responsable español recordó que el derecho a la autodeterminación es «un derecho reconocido por Naciones Unidas», que todavía no se ha aplicado en el Sáhara Occidental «debido a los bloqueos del ocupante marroquí».

    Destacando la importancia de la cooperación humanitaria, Ramírez hizo un llamamiento a la comunidad internacional para que «respete los derechos legítimos del pueblo saharaui».

    El presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, afirmó que el programa «Vacaciones en Paz», que ofrece a los niños saharauis de los campamentos de refugiados la posibilidad de pasar sus vacaciones con una familia de acogida en España, «simboliza la amistad y la cooperación entre los pueblos canario y saharaui».

    El delegado saharaui en Canarias, Ali Salem Sidi Zein, expresó su agradecimiento a todas las instituciones, entidades y personas implicadas en el éxito de este programa de solidaridad con el pueblo saharaui que, «desde hace 50 años, vive en el exilio», mientras gran parte de su territorio está «ilegalmente ocupado por Marruecos», contra el que el pueblo «libra una lucha legítima por la autodeterminación y la independencia».

    Representantes de las diferentes fuerzas políticas presentes en el Consejo del Cabildo de Gran Canaria participaron en el acto, en señal de solidaridad con la causa saharaui.

    Por otra parte, la ministra española de Juventud e Infancia, Sira Rego, de Izquierda Unida, mantuvo el viernes una sesión de trabajo con el representante del Frente Polisario en España, Abdellah Arabi, y miembros de la Coordinadora Estatal de Asociaciones Solidarias con el Sáhara para examinar las vías y medios de reforzar y mejorar el programa «Vacaciones en Paz», informó la RASD TV.

    Agencias

    #SaharaOccidental #Marruecos #CarmeloRamírez

  • Espías, dinero y hoteles de lujo: la investigación de corrupción de la UE explora los vínculos con Marruecos

    Etiquetas : Marruecos, Parlamento Europeo, corrupción, Antonio Panzeri, Sahara Occidental, lobbying,

    Los investigadores creen que Pier Antonio Panzeri, el ex eurodiputado en el centro del Qatargate, también recibió sobornos de Rabat.

    Por Andalla Brahim

    Pier Antonio Panzeri y su familia esperaban recibir el Año Nuevo en un hotel de cinco estrellas en Marrakech, presuntamente pagado por el gobierno marroquí. En cambio, el ex legislador italiano, su esposa y su hija lo pasaron bajo arresto.

    Panzeri ha emergido como una figura central en la investigación de corrupción que conmocionó al establecimiento de Bruselas en diciembre, cuando la policía belga allanó las instalaciones del Parlamento Europeo y se incautó de más de 1,5 millones de euros en efectivo en las casas de Panzeri y otros dos sospechosos.

    Los fiscales creen que Qatar utilizó a Panzeri y su red para mejorar su imagen en Bruselas antes de la Copa Mundial de la FIFA. Pero el italiano de 67 años no era nuevo en el juego: los investigadores sospechan que había estado recibiendo sobornos y regalos de funcionarios marroquíes durante más de una década a cambio de influir en la política de la UE.

    Hasta 2019, cuando no logró ser reelegido para el Parlamento Europeo, Panzeri había sido el encargado de las relaciones entre la UE y Marruecos, un defensor de los derechos humanos y un visitante frecuente de La Mamounia, el lujoso complejo de Marrakech que una vez acogió a Winston Churchill.

    Según las transcripciones de conversaciones telefónicas interceptadas descritas, la familia Panzeri discutió sobre regalos de Abderrahim Atmoun, el embajador de Marruecos en Polonia. Los Panzeri también discutieron planes para pasar una semana, incluyendo la víspera de Año Nuevo, en La Mamounia, a expensas de Rabat.

    La esposa y la hija de Panzeri están bajo arresto domiciliario en Lombardía y esperan ser trasladadas a Bélgica, donde él está detenido, con los fiscales alegando que ambas eran conscientes del esquema de corrupción.

    El abogado de Panzeri declinó hacer comentarios para esta historia, al igual que el Ministerio de Asuntos Exteriores de Marruecos. Un abogado de la esposa e hija de Panzeri dijo que negaban cualquier delito.

    Los vínculos de Panzeri con funcionarios marroquíes se remontan a más de una década atrás, cuando era jefe de la delegación del Parlamento para la EU-Magreb. Entre 2011 y 2019, Atmoun copresidió un comité parlamentario conjunto EU-Marruecos con Panzeri, según registros públicos. También viajó frecuentemente a Italia.

    Los registros parlamentarios muestran que Panzeri tenía opiniones favorables hacia el gobierno marroquí desde 2010, cuando instó a la Comisión Europea a asignar más fondos para el país. Su historial de votaciones también indica votos positivos sobre el acuerdo comercial UE-Marruecos y el acuerdo pesquero.

    El 1 de septiembre de 2012, Atmoun asistió a un evento del partido democrático de centro-izquierda italiano, en el cual Panzeri elogió el impulso democrático de Marruecos, en contraste, por ejemplo, con Túnez. « La UE finalmente se ha dado cuenta de que debe adoptar un enfoque diferente », dijo Panzeri, según un video grabado.

    La investigación de corrupción, inicialmente una operación de inteligencia que el servicio secreto belga comenzó en 2021, en cooperación con varios otros servicios de inteligencia europeos, comenzó investigando elementos de las relaciones de Marruecos con la UE. El enfoque estaba en los esfuerzos de cabildeo de Rabat sobre los derechos de pesca y el reconocimiento de la soberanía marroquí sobre el territorio disputado del Sáhara Occidental, según dos funcionarios familiarizados con el asunto.

    La mayor parte del Sáhara Occidental está bajo control marroquí, pero el Frente Polisario, respaldado por Argelia, ha estado exigiendo la independencia y un referéndum de la ONU para determinar el destino del territorio, que lleva décadas estancado.

    En 2021, un tribunal de la UE anuló dos acuerdos comerciales y pesqueros entre Bruselas y Marruecos porque no se había consultado adecuadamente a la gente del Sáhara Occidental, aunque siguen en vigor a la espera de una apelación.

    En julio de 2022, los oficiales de inteligencia belgas instalaron cámaras de video en la casa de Panzeri en Bruselas después de haber descubierto 700,000 euros en efectivo allí. Luego informaron a la policía belga y al fiscal federal, según los dos funcionarios con conocimiento de la investigación.

    En una instancia grabada por la vigilancia, Panzeri repartió 50,000 euros en sobres con el estampado de Santa Claus a un sindicalista italiano, Luca Visentini, que buscaba la reelección como jefe de la Confederación Internacional de Sindicatos. Visentini admitió haber recibido el dinero como una donación para su campaña del ITUC y negó cualquier delito.

    Los investigadores alegan que el grupo de Panzeri pudo influir en votos contra dos activistas marroquíes preseleccionados para el prestigioso premio de derechos humanos Sakharov del Parlamento Europeo en 2018 y en 2021, respectivamente. En lugar de apoyar al nominado marroquí propuesto por la extrema izquierda en 2021, los socialistas en el Parlamento Europeo terminaron votando por un candidato boliviano nominado por la extrema derecha.

    La semana pasada, los fiscales belgas pidieron al Parlamento que levantara la inmunidad de dos eurodiputados sospechosos de estar involucrados en el esquema de Panzeri. Uno de ellos es el sucesor de Panzeri como encargado de Marruecos en el Parlamento Europeo, Andrea Cozzolino. Cozzolino también heredó al asistente de Panzeri, que está bajo custodia belga junto con su ex jefe.

    Cozzolino fue « suspendido provisionalmente » del partido democrático de Italia el mes pasado. El eurodiputado no respondió a las solicitudes de comentarios y sus abogados declinaron hacer comentarios. En una declaración a Ansa, la agencia de prensa italiana, sus abogados dijeron que él « no tiene nada que ver con los delitos » y estaba dispuesto a que se levantara su inmunidad parlamentaria.

    Charles Tannock, un ex eurodiputado británico que redactó un informe sobre derechos humanos en 2013 que criticaba los abusos de Marruecos, dijo que no tenía ninguna sospecha de intentos de soborno marroquí, pero que Panzeri parecía estar constantemente tratando de suavizar las críticas a Rabat.

    « Panzeri siempre fue educado y decía que solo quería asegurar relaciones decentes con los gobiernos de la región », dijo Tannock al FT. « Me quedé absolutamente asombrado cuando escuché sobre las acusaciones ».

    El jefe de política exterior de la UE, Josep Borrell, visitó Marruecos la semana pasada y dijo que discutió las acusaciones con el gobierno marroquí.

    « Obviamente, estamos preocupados por estos eventos que se han reportado en la prensa. Son perturbadores y las acusaciones son serias », dijo Borrell después de la reunión.

    « La posición de la Unión Europea es clara: no puede haber impunidad para la corrupción, tolerancia cero para ella », agregó.

    El ministro de Asuntos Exteriores de Marruecos, Nasser Bourita, dijo después de reunirse con Borrell que la asociación de su país con la UE estaba bajo « acoso judicial continuo y ataques mediáticos repetidos… especialmente en el parlamento ».

    #SaharaOccidental #Marruecos #Lobbying #Cabildeo

  • Marruecos pretende reforzar «el atractivo para los grupos mineros internacionales » en el Sahara Occidental

    Etiquettes : Sahara Occidental, Marruecos, recursos naturales, fosfatos, pesca, OCP, ONHYM, Oficina Nacional Marroquí de Hidrocarburos y Minas,

    Ali Salem Ahmedu

    Marruecos, que ha explotado sin vergüenza los recursos naturales del Sahara Occidental durante años, pretende acelerar su política expansionista mediante el refuerzo de «el atractivo para los grupos mineros internacionales en esta región», con el fin de legitimar y consolidar la ocupación militar de este territorio.

    Como signo de la intensificación de esta política de saqueo sistemático de los recursos del Sahara Occidental, la Oficina Nacional Marroquí de Hidrocarburos y Minas (ONHYM), dirigida por Amina Benkhadra, ha sido recientemente encargada de otorgar los permisos mineros en el Sahara Occidental. Anteriormente, estos permisos eran gestionados por la Dirección de Minas del Ministerio de Transición Energética y Desarrollo Sostenible en Marruecos, dirigido por Leïla Benali. La implicación del ONHYM tiene como objetivo «reforzar el atractivo para los grupos mineros internacionales en esta región», explica un medio francés, afirmando que los servicios de Amina Benkhadra desean «multiplicar las asociaciones con empresas junior de exploración minera, con el fin de compartir los riesgos».

    La apropiación del Sahara Occidental por parte de Marruecos, con la explotación de sus recursos naturales, no es algo nuevo. Durante años, el ocupante marroquí ha explotado ilegalmente las riquezas del territorio, contribuyendo así a prolongar el conflicto y el sufrimiento del pueblo saharaui. El ejemplo del fosfato es emblemático. En 1947, los españoles descubrieron un yacimiento que llamaron Phosboucraa, donde el mineral se extrae fácilmente, prácticamente a cielo abierto. Desde la salida de los españoles, el mineral de Boucraa ha sido explotado y comercializado en todo el mundo por la Oficina Cherifiana de Fosfatos (OCP), de la cual el rey Mohammed VI es accionista.

    Sin embargo, el Sahara Occidental está inscrito en la lista de territorios no autónomos de la ONU desde 1963. En otras palabras, Marruecos no es soberano sobre el Sahara Occidental. Tampoco es la potencia administrante, ya que España mantiene este estatus desde 1965. Por lo tanto, Marruecos es la potencia ocupante, administrando a la población y explotando ilegalmente los recursos de este territorio. Sus esfuerzos cuentan con el apoyo de numerosas empresas internacionales que se benefician del conflicto. Estas empresas activas en el Sahara Occidental crean empleos para los colonos marroquíes presentes ilegalmente, tanto a través de inversiones directas como por las exportaciones de productos hacia países extranjeros, en violación de las Convenciones de Ginebra.

    El gobierno noruego, de hecho, ha calificado la exploración petrolera de Marruecos en el Sahara Occidental como una «violación particularmente grave de las normas éticas fundamentales», considerando que «esto puede reforzar las reclamaciones de soberanía de Marruecos y, por lo tanto, contribuir a sabotear el proceso de paz de la ONU». Peor aún, hace algunos años, una filtración del Ministerio de Asuntos Exteriores marroquí mostró cómo Marruecos utiliza los recursos naturales del Sahara Occidental para involucrar a otros países en su propia ocupación ilegal del Sahara Occidental a través de la participación de empresas extranjeras en el saqueo.

    Mientras Marruecos financia la ocupación usurpando los recursos del país, los saharauis se ven en su mayoría obligados a vivir en condiciones miserables y sin ningún beneficio de las actividades comerciales rentables realizadas en su territorio. El Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y el relator de la ONU sobre el derecho a la alimentación han destacado que los saharauis están afectados por la pobreza y no se benefician en absoluto de las considerables inversiones realizadas en sus propias tierras.

    En 2016, el Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas subrayó la necesidad de obtener el «consentimiento previo, libre e informado del pueblo saharaui para la realización de proyectos de desarrollo y operaciones de extracción (de recursos)», tras haber examinado el informe de Marruecos en virtud del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Además, Marruecos, que se beneficia de la explotación del Sahara Occidental que mantiene bajo ocupación, no gestiona los recursos del territorio de manera sostenible.

    Un análisis independiente de 2011 encargado por la UE demostró el agotamiento casi total de las reservas de peces frente al Sahara Occidental. Otro informe de evaluación de 2017 de la UE sobre el acuerdo de pesca UE-Marruecos reveló que, con excepción de las sardinas, todas las especies pelágicas frente a las costas del Sahara Occidental estaban sobreexplotadas, a raíz de años de pesca intensa por parte de las flotas locales, europeas y otras extranjeras.

    La situación no es mucho mejor en otros sectores. La agricultura en el desierto no es una empresa sostenible. «Las reservas de agua subterránea en la zona alrededor de Dajla, que deberían ser utilizadas en beneficio de las personas que allí viven, están en vías de agotamiento debido a la agroindustria», había alertado el Observatorio Western Sahara Resource Watch (WSRW). Según este observatorio, los trabajadores del fosfato en el Sahara Occidental se han quejado del riesgo sanitario al que están expuestos. Pero el OCP niega que los subproductos tóxicos de la industria del fosfato causen enfermedades y muertes, y tengan efectos desastrosos sobre el medio ambiente.

    #Marruecos #SaharaOccidental

  • Marruecos pretende acelerar su política expansionista en el Sáhara Occidental

    Etiquetas : Marruecos, expansionismo, Sahara Occidental, recursos naturales, expolio, saqueo,

    Sidahmed Aleya

    Marruecos, que explota desde hace años los recursos naturales del Sáhara Occidental, pretende acelerar su política expansionista reforzando “la atracción de los grupos mineros internacionales por esta región”.

    Para intensificar esta política de saqueo de los recursos del Sáhara Occidental, la Oficina Nacional Marroquí de Hidrocarburos y Minas (Onhym), dirigida por Amina Benkhadra, se encargó recientemente de conceder permisos de minería en el Sáhara Occidental. Anteriormente, estos permisos estaban gestionados por la Dirección de Minas del Ministerio de Transición Energética y Desarrollo Sostenible de Marruecos, encabezada por Leïla Benali.

    El ocupante marroquí explota ilegalmente las riquezas del territorio saharaui

    La participación de Ohnym pretende « reforzar el atractivo de los grupos mineros internacionales para esta región », explica un medio francés, afirmando que los servicios de Amina Benkhadra desean « multiplicar las empresas conjuntas con juniors de exploración minera, para compartir riesgos ». La apropiación del Sáhara Occidental por parte de Marruecos con la explotación de sus recursos naturales no es nueva. Durante muchos años, el ocupante marroquí explotó ilegalmente las riquezas del territorio, contribuyendo así a prolongar el conflicto y el sufrimiento del pueblo saharaui.

    El ejemplo del fosfato es emblemático. En 1947, los españoles descubrieron un yacimiento al que denominaron Phosboucraa, donde el mineral era fácil de extraer, prácticamente al aire libre. Desde la salida de los españoles, el mineral de Boucraa ha sido explotado y luego comercializado en todo el mundo por la Oficina Cherifien du Phosphate (OCP), de la que el rey Mohamed VI es accionista. Sin embargo, el Sáhara Occidental fue incluido en la lista de territorios no autónomos de la ONU en 1963.

    Participación de empresas extranjeras en el saqueo

    En otras palabras, Marruecos no es soberano sobre el Sáhara Occidental. Tampoco es la potencia administradora, ya que España conserva este estatus desde 1965. Marruecos es, por tanto, la potencia ocupante, que administra la población y explota ilegalmente los recursos de este territorio. Sus esfuerzos cuentan con el apoyo de una serie de empresas internacionales que se benefician del conflicto. Estas empresas activas en el Sáhara Occidental crean puestos de trabajo para los colonos marroquíes presentes ilegalmente, tanto mediante inversiones directas como mediante exportaciones de productos a países extranjeros, en violación de los Convenios de Ginebra.

    Además, el gobierno noruego ha calificado la exploración petrolera de Marruecos en el Sáhara Occidental como una “violación particularmente grave de las normas éticas fundamentales”. Considera que « esto puede reforzar las reivindicaciones de soberanía de Marruecos y contribuir así a sabotear el proceso de paz de la ONU ». Peor aún, hace unos años, una filtración del Ministerio de Asuntos Exteriores marroquí mostró cómo Marruecos está utilizando los recursos naturales del Sáhara Occidental para arrastrar a otros países a su propia ocupación ilegal del Sáhara Occidental mediante la participación de empresas extranjeras en el saqueo.

    Los saharauis obligados a vivir en condiciones miserables

    Mientras Marruecos financia la ocupación usurpando los recursos del país, los saharauis se ven obligados en su mayoría a vivir en condiciones miserables y sin ningún beneficio de las rentables actividades comerciales que se llevan a cabo en su país. El Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y el Relator de la ONU sobre el derecho a la alimentación han destacado que los saharauis se ven afectados por la pobreza y no están cosechando los beneficios de las considerables inversiones realizadas en sus propias tierras.

    En 2016, el Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas destacó la necesidad de obtener el “consentimiento previo, libre e informado del pueblo saharaui para la realización de proyectos de desarrollo y operaciones de extracción (de recursos) », después de haber examinado la copia de Marruecos en el marco del Convenio Internacional. Pacto de Derechos Civiles y Políticos.

    Agotamiento de las poblaciones de peces frente a las costas del Sáhara Occidental

    Además, Marruecos, que se beneficia de la explotación del Sáhara Occidental que mantiene bajo ocupación, no gestiona los recursos del territorio de forma sostenible. Un análisis independiente de 2011 encargado por la UE demostró el agotamiento casi total de las poblaciones de peces frente al Sáhara Occidental. Otro informe de evaluación de la UE de 2017 sobre el acuerdo de pesca entre la UE y Marruecos encontró que, con excepción de las sardinas, todas las especies pelágicas frente a la costa del Sáhara Occidental estaban sobreexplotadas, como resultado de años de intensa pesca por parte de flotas locales, europeas y otras flotas extranjeras. La situación no es mucho mejor en otros sectores. La agricultura en el desierto no es un negocio sostenible.

    « Las reservas de agua subterránea en los alrededores de Dajla, que deberían utilizarse en beneficio de las personas que viven allí, están en proceso de agotarse debido a la agroindustria », advirtió el Observatorio de Recursos del Sáhara Occidental (WSRW). . Según este observatorio, los trabajadores del fosfato en el Sáhara Occidental se han quejado del riesgo para la salud al que están expuestos. Pero OCP niega que los subproductos tóxicos de la industria del fosfato causen enfermedades y muertes y tengan efectos desastrosos en el medio ambiente.

    #SaharaOccidental #Marruecos #recursosnaturales #expolio #saqueo

  • El Sáhara y Palestina en el centro de la diplomacia sudafricana

    Etiquetas : Sudáfrica, Sahara Occidental, Palestina, Marruecos, diplomacia, Ronald Lamola,

    Sudáfrica seguirá actuando para proteger a los palestinos – Ronald Lamola

    Ronald Lamola | 12 de julio de 2024
    El ministro declara que el gobierno continuará gestionando el caso ante la CIJ contra Israel y proporcionando observaciones a la CPI.

    « Una Agenda de Política Exterior para Responder a las Necesidades de Nuestro Pueblo »

    11 de julio de 2024

    Ministro de Relaciones Internacionales y Cooperación, el honorable Ronald Lamola

    Discurso de Votación del Presupuesto

    Señor Presidente del Comité de Cartera de Relaciones Internacionales y Cooperación, Sr. Supra Mahumapelo, felicitaciones por su elección como Presidente.

    Honorables miembros, felicitaciones por sus elecciones al Comité Parlamentario de la 7ª legislatura sobre Relaciones Internacionales y todos mis mejores deseos para el mandato.

    Miembros del Ejecutivo

    Invitados presentes hoy

    Damas y caballeros

    Introducción:

    La declaración de intenciones del Gobierno de Unidad Nacional se compromete a una política exterior guiada por los derechos humanos, los principios constitucionales y el interés nacional, así como por la solidaridad y la resolución pacífica de conflictos.

    El objetivo es trabajar hacia la realización de la Agenda 2063 de África, promover la cooperación entre el Sur y el Norte globales y fomentar el multilateralismo.

    En última instancia, el objetivo es contribuir a la creación de un mundo justo, pacífico y equitativo.

    CONSTRUIR UN SERVICIO EXTERIOR CAPAZ Y PROFESIONALIZADO

    Honorables miembros, nuestro departamento ha tenido que hacer más con menos debido a las limitaciones de recursos.

    A medida que presentamos el presupuesto para el ejercicio financiero 2024/25, seguimos siendo optimistas y estamos determinados a navegar a través de desafíos económicos significativos con determinación y previsión. La Declaración de Política Presupuestaria a Mediano Plazo, pronunciada el pasado 1 de noviembre, destacó presiones fiscales sustanciales, lo que requiere medidas estratégicas para contrarrestar las disminuciones de ingresos que representan aproximadamente el 10 por ciento de nuestro presupuesto en el Marco de Gastos a Mediano Plazo (MTEF). Las asignaciones finales del MTEF para estos años, integradas en las Estimaciones de Gastos Nacionales 2024, pasaron de 6,9 mil millones de R en 2023/24 a 6,57 mil millones de R en 2024/25, reflejando una reducción del cinco por ciento. Estas cifras incluyen los fondos asignados, con el tope de remuneración de los empleados fijado en 3,17 mil millones de R para 2024/25, disminuyendo de 3,3 mil millones de R en 2023/24, reflejando una reducción del cuatro por ciento.

    Un desafío crítico que enfrentamos es la gestión de la volatilidad de los tipos de cambio, que afecta el 60 por ciento de nuestros gastos asignados a las misiones en el extranjero. La gestión estratégica de los costos en este ámbito es esencial para preservar nuestra estabilidad financiera. Es igualmente vital abordar la remuneración de los empleados, donde el tope actual fijado por el Tesoro Nacional requiere una reflexión atenta para mantener la moral de la fuerza laboral y la eficiencia operativa.

    Además, el departamento mejorará su cartera de infraestructuras informáticas e inmobiliarias para optimizar los recursos. Esta iniciativa estratégica tiene como objetivo liberar más fondos de alquiler y redirigirlos a las necesidades operativas. Aunque estos ajustes presupuestarios presentan desafíos, también ofrecen oportunidades para aumentar la eficiencia y priorizar los gastos esenciales.

    Para permanecer dentro de los límites de la base de remuneración de los empleados, el Departamento solo ha podido cubrir los puestos críticos identificados en la Sede. Esto ha resultado en una tasa de vacantes muy alta, impactando negativamente las operaciones y la prestación de servicios del departamento. Sin embargo, varios puestos funcionales han sido cubiertos a nivel de Subdirector, Director y Asistente de dirección, principalmente mediante promociones internas para abordar la falta de movilidad ascendente.

    Los puestos críticos han sido identificados y cubiertos de manera escalonada. Sin embargo, el Departamento aún no puede cubrir todos los puestos críticos con los fondos disponibles, y las operaciones continúan siendo afectadas negativamente.

    El proceso de colocación del ciclo de transferencia saliente de junio de 2024 (Puestos en misión) también se ha pospuesto debido al déficit en el presupuesto de remuneración de los empleados. Por lo tanto, se necesitan fondos adicionales para cubrir el déficit y llenar otros puestos críticos en la Sede y en las Misiones en el extranjero.

    El Departamento anunciará pronto un Programa de Cadetes y un Programa de Desarrollo Juvenil, esenciales para el imperativo nacional de desarrollo juvenil y las futuras necesidades de capacidad del departamento.

    El DIRCO continuará sus esfuerzos para lograr la renovación organizacional y el cambio. Uno de los pilares críticos es mejorar la eficiencia y efectividad mediante la finalización del proceso de revisión de la estructura organizativa. El objetivo principal del proceso es racionalizar las unidades de negocio y sus procesos y optimizar los recursos escasos para aprovechar las oportunidades económicas globales avanzando nuestros intereses nacionales.

    Nuestro compromiso de proporcionar servicios de calidad y fomentar el crecimiento económico sigue siendo inquebrantable. Este presupuesto significa nuestra determinación de equilibrar la prudencia fiscal con el imperativo de apoyar a nuestros ciudadanos e invertir en el futuro de nuestra nación.

    Sudáfrica coloca orgullosamente a África en el centro de su política exterior y sigue firmemente comprometida con la Agenda 2063. Nuestro objetivo es asegurar la paz, el desarrollo y la seguridad del continente, en alineación con las aspiraciones de la Agenda 2063 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Podemos estar orgullosos de nuestros avances y confiados en nuestras futuras contribuciones.

    Continuaremos profundizando y aprovechando nuestras relaciones con nuestros socios en el continente. Hemos establecido 46 Mecanismos Bilaterales Estructurados, de los cuales 12 están a nivel presidencial. Estos mecanismos permiten a nuestro país intercambiar opiniones sobre cuestiones nacionales, regionales y globales.

    Creemos que una UA más fuerte tendrá una influencia más amplia y coordinada en los asuntos globales. A través de la UA, nos aseguraremos de la implementación de la Zona de Libre Comercio Continental Africana (ZLECA), un proyecto emblemático de la Agenda 2063 que busca crear un mercado africano único. La ZLECA eliminará las barreras comerciales y aumentará el comercio intraafricano, promoverá el comercio de producción con valor añadido y contribuirá al establecimiento de cadenas de valor regionales.

    El informe del Banco Africano de Desarrollo sobre las perspectivas económicas de África, publicado en mayo, afirma que África seguirá siendo la segunda región de mayor crecimiento del mundo. La publicación prevé que África registrará un promedio de 3,7 por ciento de crecimiento del producto interno bruto (PIB) real este año, lo que es ligeramente superior al 3,2 por ciento de crecimiento logrado en 2023. Este crecimiento es un testimonio del potencial del continente africano y del impacto positivo de nuestra política exterior.

    Esta trayectoria es prometedora para nuestros esfuerzos por acelerar la implementación de la ZLECA. Nuestras misiones diplomáticas en el continente continúan consolidando los lazos económicos existentes y explorando otros ámbitos para aprovechar las oportunidades creadas por la ZLECA.

    A través de la cooperación con los países de nuestro continente, esperamos aumentar la capacidad de fabricación, el desarrollo de infraestructuras y la construcción de cadenas de valor regionales en la Comunidad de Desarrollo de África Austral (SADC) para apoyar el comercio intraafricano. Dada la abundancia de recursos minerales del continente, debemos asegurarnos de que estos recursos beneficien a nuestro pueblo mediante la valorización y el agregado de valor local.

    Es hora de que el continente desarrolle una estrategia común para la extracción y protección de nuestros minerales críticos, como el litio. África está experimentando una intensa fiebre por estos minerales estratégicos, y una estrategia así ayudaría a preservar nuestro suministro.

    Diplomacia Económica:

    Para impulsar el crecimiento económico, debemos intensificar nuestros esfuerzos para ayudar a las empresas sudafricanas y las empresas estatales a aprovechar oportunidades significativas en África. Buscamos fortalecer nuestras asociaciones en África para enfrentar los desafíos comerciales y crear un entorno propicio para la realización de negocios.

    Nos complace informar que Sudáfrica ha mantenido su posición fuerte como inversor en África durante el año pasado, con más de 450 proyectos en diversos países. Este logro es el resultado de nuestro enfoque coordinado y las iniciativas de inversión, y saludamos los esfuerzos de nuestras instituciones financieras de desarrollo, como el Banco de Desarrollo de África Austral y la Corporación de Desarrollo Industrial.

    Continuaremos trabajando estrechamente con nuestros vecinos en la región de África Austral para expandir y fortalecer la colaboración en áreas como el petróleo y el gas, el hidrógeno verde y los recursos hídricos, así como para mejorar el movimiento de bienes y servicios. Estas iniciativas son importantes para fortalecer nuestra economía y mejorar los medios de vida de nuestro pueblo al tiempo que contribuyen a la realización completa de la agenda de integración regional.

    Se están realizando trabajos para acelerar la finalización de la Fase II del Proyecto de las Tierras Altas de Lesoto para aumentar la cooperación energética con Mozambique y Namibia, y estamos trabajando para implementar el Tratado del Gran Inga renovado con la República Democrática del Congo.

    Hemos establecido el Mecanismo de Coordinación para la Diplomacia Económica, compuesto por departamentos gubernamentales y el sector privado. Este mecanismo tiene como objetivo facilitar la cooperación entre las partes interesadas públicas y privadas relevantes para avanzar en los intereses de Sudáfrica en África.

    MISIÓN DE MANTENIMIENTO DE LA PAZ EN LA SADC

    Reconocemos la importancia de lograr una paz duradera y la unidad en nuestra región para liberar su pleno potencial. Por lo tanto, nos comprometemos a participar activamente en los esfuerzos de paz de la SADC y apoyar la reconstrucción postconflicto en la medida de nuestras posibilidades.

    Debemos trabajar para promover una paz duradera en el norte de Mozambique tras la conclusión de la Misión de la SADC en julio de 2024. Además, mantendremos nuestro compromiso en los esfuerzos de paz y seguridad en el este de la RDC para apoyar al país en la realización de sus objetivos de desarrollo.

    Nuestros pensamientos están con nuestros valientes soldados que sacrificaron sus vidas en el cumplimiento de su deber en Mozambique y, más recientemente, en la RDC. Estos individuos eran verdaderos artífices de la paz, y honramos su servicio y sacrificio.

    EQUILIBRIO GLOBAL DE PODERES

    Las sociedades de todo el mundo están lidiando con desafíos existenciales, incluidos el cambio climático, tecnologías disruptivas de inteligencia artificial, fragmentación geopolítica, migración ilegal, aumento del costo de vida, desigualdades, cohesión social e inseguridad.

    Estos problemas han generado inestabilidad social a través de las fronteras. Para abordar eficazmente estos desafíos, necesitamos solidaridad y acción colectiva entre las fuerzas progresistas de todo el mundo.

    El orden mundial internacional en evolución requiere el fortalecimiento del Movimiento de Países No Alineados. La política de no alineación activa de Sudáfrica no es reactiva, sino una agenda afirmativa. No se trata de ser neutrales o abstenerse de los asuntos mundiales, sino de proponer una agenda unificadora a través del diálogo para lograr la paz para los países en desarrollo que no desean tomar partido en la rivalidad de las grandes potencias.

    Como naciones soberanas, buscamos políticas exteriores independientes alineadas con nuestras prioridades de desarrollo. Esto hace que los países no alineados sean útiles como mediadores en conflictos como el de Rusia y Ucrania.

    El impacto de la guerra en curso entre Rusia y Ucrania se ha sentido a nivel mundial, especialmente en el continente africano, ya que ha provocado un aumento significativo en los precios de consumo, incluidos los alimentos y la energía. Esto subraya la necesidad crítica de cooperación mundial inmediata para poner fin a los conflictos y abordar su impacto económico actual. Sudáfrica ha coordinado la primera Iniciativa de Paz Africana más allá de las fronteras del continente cuando el Presidente Ramaphosa dirigió una delegación de seis Jefes de Estado africanos a Ucrania y Rusia el año pasado.

    En el orden mundial emergente, somos más conscientes que nunca de que la prosperidad económica depende en gran medida de la estabilidad, la paz y el respeto al estado de derecho. No puede haber paz en una parte del mundo donde las personas son oprimidas o luchan bajo el yugo del colonialismo y la ocupación.

    Continuaremos comprometiéndonos con el mundo como iguales. La postura de « no alineación » y « universalidad » de Sudáfrica seguirá siendo sagrada.

    SOLIDARIDAD EN PALESTINA Y EL SAHARA OCCIDENTAL

    Debemos redoblar nuestros esfuerzos para trabajar en solidaridad con aquellos que resisten la ocupación, la opresión, las violaciones de los derechos humanos y la injusticia. Sudáfrica continuará actuando dentro de las instituciones mundiales para proteger los derechos de los palestinos en Gaza y garantizar la aplicación equitativa del derecho internacional para todos.

    En particular, Sudáfrica continuará haciendo todo lo posible para preservar la existencia del pueblo palestino como grupo, para poner fin a todos los actos de apartheid y genocidio contra el pueblo palestino y para marchar con ellos hacia la realización de su derecho colectivo a la autodeterminación, lo que ha informado nuestra solicitud ante la Corte Internacional de Justicia.

    Sudáfrica también ha liderado la remisión de la situación en Palestina a la Corte Penal Internacional (CPI) por parte de seis Estados. Continuaremos preparando y gestionando el caso ante la CIJ contra Israel y proporcionando observaciones sobre la situación en Palestina ante la CPI.

    Como nuestra política exterior está anclada en nuestra historia de solidaridad con aquellos que luchan contra la opresión y la ocupación, continuaremos apoyando al pueblo del Sahara Occidental en su búsqueda de autodeterminación. Hacemos un llamado a las Naciones Unidas para que tomen medidas urgentes para organizar el referéndum tan prometido sobre la autodeterminación en el Sahara Occidental, ahora la última colonia restante en el continente africano, para que los saharauis puedan determinar su destino.

    MULTILATERALISMO

    El multilateralismo es otro pilar clave de nuestra política exterior, y hemos capitalizado nuestra membresía en varios foros multilaterales para avanzar la agenda africana y trabajar hacia la creación de un sistema multilateral más equitativo basado en reglas y un mundo más justo y equitativo. Sudáfrica se compromete con las relaciones internacionales de acuerdo con su compromiso con el derecho internacional y la justicia, la protección de los derechos humanos y la promoción de la paz y la seguridad.

    Sudáfrica ha abogado constantemente por la reforma de las instituciones de gobernanza mundial como el Consejo de Seguridad de la ONU, que no refleja las realidades políticas y económicas mundiales actuales y debe ser más representativo y receptivo a las necesidades del Sur Global. Sudáfrica también ha capitalizado su membresía en los BRICS y el G20 para poner a África y al Sur Global en la agenda.

    A medida que la voz de África aumenta dentro del G20 con la inclusión de la Unión Africana como miembro permanente, los llamados a un orden mundial transformado deben ser amplificados. Sudáfrica acogió la 15ª Cumbre de los BRICS, ampliando la membresía completa para incluir a Egipto, Etiopía, Irán y los Emiratos Árabes Unidos, fortaleciendo así la voz africana dentro de los BRICS. Sudáfrica continúa desempeñando un papel central en la lucha contra el cambio climático y ha sido fundamental para lograr los resultados de la COP28.

    Continuaremos construyendo esta gran nación, abordando eficazmente nuestros desafíos nacionales más urgentes y forjando una mayor unidad en nuestro continente. Nuestra visión de lograr una mejor Sudáfrica, una mejor África y un mejor mundo sigue siendo nuestra misión impulsora.

    Quiero agradecer al Director General, la alta dirección y el personal del departamento por una cálida bienvenida. Presento la votación del presupuesto.

    Fuente : Department of International Relations & Cooperation, 11/07/2024

    #Palestina #SaharaOccidental #Marruecos #Sudáfrica

  • La ONU aumenta la financiación para la misión de mantenimiento de la paz en el Sáhara Occidental

    Etiquettes : ONU, MINURSO, presupuesto, Sahara Occidental, Marruecos,

    El presupuesto de la ONU para 2024-2025 conoció un aumento del 9,1% en comparación con el año anterior con lo que asciende a 75,35 millones de dólares.

    La decisión refleja el compromiso permanente de las Naciones Unidas de encontrar una solución duradera al prolongado conflicto del Sáhara Occidental. Los fondos adicionales se destinarán a apoyar las operaciones de mantenimiento de la paz y a impulsar los esfuerzos encaminados a lograr una solución.

    Las áreas clave de gasto incluyen 68,79 millones de dólares para actividades cotidianas, aproximadamente 5 millones de dólares para apoyo al mantenimiento de la paz y 1,56 millones de dólares para bases en Italia y Uganda.

    El aumento del presupuesto se debe al aumento de los costos operativos, incluidos los gastos de personal y de mantenimiento general. El Comité Asesor en Asuntos Administrativos y de Presupuesto de las Naciones Unidas desempeñó un papel en la elaboración del plan financiero, haciendo hincapié en la necesidad de una gestión financiera cuidadosa.

    La MINURSO, creada en 1991, tiene como objetivo organizar un referéndum para determinar el estatuto definitivo del Sáhara Occidental.

    Con este aumento de la financiación, la ONU reafirma su compromiso con el proceso de paz iniciado con el establecimiento del alto el fuego en 1991 con el fin de aplicar el principio de autodeterminación del pueblo del Sáhara Occidental.

    Fuente : Agencias

    #SaharaOccidental #Marruecos #ONU #MINURSO

  • Hamma Salama denuncia la política marroquí en el Sahara Occidental

    Etiquetas : Hamma Salama, Sahara Occidental, Marruecos, répresión, Frente Polisario, RASD,

    Hamma Salama denuncia la política marroquí de escalada, intransigencia y huida hacia adelante. Habla en la inauguración de la 12ª edición de la universidad de verano dedicada al Frente Polisario y a la RASD, en Argel.

    « El Estado de ocupación marroquí ha elegido la política de escalada, intransigencia y huida hacia adelante en un claro desprecio de la legalidad internacional y en una clara vía de poner en peligro la seguridad de la región en su conjunto », afirmó el domingo en Argel el presidente de la UE. El Consejo Nacional Saharaui, en un discurso pronunciado en nombre del presidente saharaui, Brahim Ghali, con motivo de la inauguración de la 12ª edición de la universidad de verano de los dirigentes del Frente Polisario y de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD), cuyos trabajos continuarán hasta el 14 del mes en curso en Boudouaou, en la wilaya de Boumerdès.

    Continuación de una guerra de agresión.

    El presidente del Parlamento saharaui explica que la política marroquí se refleja “a través de la continuación de su guerra de agresión contra el pueblo saharaui, la ocupación de sus tierras, los ataques contra civiles desarmados con armas de destrucción avanzadas, el apoyo y « el estímulo a las bandas criminales organizadas ». , inundando la región con drogas de las que Marruecos es el mayor productor y exportador del mundo ».

    El régimen de Makhzen también recurre a « alianzas sospechosas con las fuerzas del mal y las expansiones coloniales para ejecutar agendas ocultas y escapar de sus crisis internas que ya no se limitan a aspectos económicos y políticos, sino que han pasado « a crisis sociales ». continúa destacando la importancia de la cooperación y la coordinación entre los países de la región para « hacer frente a la política expansionista marroquí que amenaza la paz, la seguridad y la estabilidad de toda la región a la luz de los preocupantes cambios en el Sahel y el Sahara y de las intervenciones extranjeras .

    Adjunto al plan de la ONU

    El responsable saharaui indicó que la no aplicación del plan de solución de la ONU en el Sáhara Occidental representa una gran preocupación y pone en juego la credibilidad de la ONU debido a la política de doble rasero al hacer la vista gorda ante los crímenes cometidos por los marroquíes. ocupación y la desviación de la continuación del plan africano y de la ONU de 1991. “Este plan fue firmado por las dos partes en conflicto, el Frente Polisario y el Reino de Marruecos, y aprobado por el Consejo de Seguridad de la ONU”, subraya.

    Hamma Salama subrayó que el Frente Polisario sigue comprometido con los esfuerzos del Secretario General de la ONU y su Enviado Especial para encontrar una solución justa dentro de un marco jurídico claro que funcione con la legalidad internacional, considerando que el conflicto en el Sáhara Occidental es una cuestión de descolonización que es se resuelve garantizando al pueblo saharaui sus derechos, en el marco del respeto de los objetivos y principios de la ONU y de la Unión Africana, en particular la autodeterminación y el respeto de las fronteras existentes tras la independencia.

    España llamada a asumir su responsabilidad histórica

    El presidente del Consejo Nacional Saharaui pide al Consejo de Seguridad y a la ONU que impongan cartas internacionales y recomendaciones de la Asamblea General de la ONU sobre el Sáhara Occidental y la aceleración de la liquidación de la situación de ocupación militar ilegal, el derecho marroquí y la protección de los saharauis personas, sus derechos y su riqueza. También pide el fin del embargo impuesto al Sáhara Occidental ocupado y la liberación de todos los detenidos políticos saharauis, en particular el grupo GdiemIsik, cuyos miembros han sido encarcelados injustamente desde 2010.

    En este sentido, este representante del pueblo saharaui recuerda la responsabilidad histórica de España hacia el pueblo saharaui y denuncia una vez más la posición negativa expresada por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en contradicción con la legalidad internacional y el papel de España que debe ser encontrar una solución solución justa en el marco de la legalidad internacional y su papel como antigua potencia ocupante y por tanto administradora de un territorio saharaui cuyo pueblo aún no ha disfrutado de su derecho inalienable a la autodeterminación.

    Apoyo al pueblo palestino

    Hamma Salama denuncia, además, la persistencia de algunos países europeos en violar las decisiones del Tribunal Europeo de Justicia al continuar con el saqueo de las riquezas del pueblo saharaui y el consiguiente apoyo a la economía del Estado de ocupación y a sus políticas expansionistas y coloniales. proyectos para cambiar la estructura demográfica del territorio saharaui ocupado.

    El presidente del Consejo Nacional Saharaui no dejó de brindar su apoyo al pueblo palestino, víctima de una agresión sionista genocida desde el 7 de octubre de 2023. “Renovamos la solidaridad del pueblo saharaui hacia su hermano palestino en su resistencia para obtener su derechos legítimos a la libertad y establecer un Estado independiente con El Quds Echarif como su capital”, reitera mientras agradece a Argelia sus posiciones honorables en todas las cuestiones justas en todo el mundo, a la cabeza de las causas palestina y saharaui.

    APS

    #SaharaOccidental #Marruecos #HammaSalama