Etiquetas : Sahara Occidental, Frente Polisario, Nasser Bourita, Staffan de Mistura, ONU, Marruecos,
En un comunicado hecho público este viernes 5 de abril, el Frente Polisario reacciona a las declaraciones del jefe de la diplomacia del ocupante marroquí, Nasser Bourita, tras su reunión con el enviado especial del SG de la ONU para el Sáhara Occidental, Staffan De Mistura.
Según la misma fuente, el pueblo saharaui está decidido a continuar su lucha para lograr su independencia, por todos los medios legítimos, incluida la lucha armada.
“El Frente Polisario denuncia firmemente el contenido de la declaración del Ministro de Asuntos Exteriores del ocupante marroquí, llamando al Consejo de Seguridad de la ONU a asumir sus responsabilidades para contrarrestar la política de agresión y de escalada que lidera el ocupante marroquí, en particular desde la violación del alto el fuego el 13 de noviembre de 2020, provocando un aumento de las tensiones y la amenaza a la paz y la estabilidad en toda la región”, se lee en el comunicado de prensa.
El Consejo de Seguridad de la ONU examinará el informe del enviado especial del Secretario General de la ONU para el Sahara Occidental el 16 de abril, sabiendo que Staffan De Mistura había visitado sucesivamente Moscú y Londres (dos países miembros permanentes del CS de la ONU) en Mauritania (observador Estado) y actual presidente de la UA, y luego en Rabat, parte en el conflicto, y ocupando los territorios saharauis en violación del derecho internacional.
Los Derechos Humanos y la doble vara de medir de Pedro Sánchez
Alfonso Lafarga
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en su gira por Oriente Próximo insistió en que se lleve a cabo en Gaza el alto el fuego exigido por el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, en la liberación de todos los rehenes y anunció que España reconocerá al Estado palestino antes del verano.
También visitó en Jordania el campo de refugiados Jabal Al Hussein, de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en Oriente Medio (UNRWA), que acoge a más de 30.000 palestinos.
Varios medios de comunicación destacaron que Sánchez, en su encuentro en Yeda (Arabia Saudí) con el príncipe heredero, Mohamed bin Salmán, no habló de la situación de los Derechos Humanos en este país, donde organizaciones como Amnistía Internacional (AI) denuncian su violación.
No lo hizo en Arabia Saudí como no lo hace nunca sobre la represión que Marruecos ejerce en el Sáhara Occidental ocupado, donde continúan sin poder acceder las organizaciones de DDHH, según indica AI en su último informe anual. Pedro Sánchez sigue en silencio sobre lo que ocurre en la que fue una provincia española, la número 53, un territorio pendiente de descolonización y del que España es la potencia administradora, conforme determinan la ONU y la Audiencia Nacional.
Las continuas referencias a la defensa de los DDHH del presidente del Gobierno han sido expuestas en repetidas ocasiones en Contramutis. Recientemente, el 14 de febrero pasado, con motivo de la guerra en Gaza, afirmó en X (twitter) que “el compromiso de la UE con los derechos humanos y la dignidad no puede tener excepciones”. Pero sí hay una excepción en la política del Gobierno de Sánchez: el Sáhara Occidental ocupado por Marruecos, donde se violan los Derecho Humanos, como denuncian las principales organizaciones de DDHH internacionales y de España.
PREDICAR CON EL EJEMPLO
Pedro Sánchez en su visita al campo de refugiados palestinos en Jordania afirmó que “España está dispuesta a predicar con el ejemplo” y anunció una contribución de 23,5 millones de euros a la UNRWA. Pero predicar con el ejemplo no es solo cuestión de dinero, especialmente si se debe denunciar el atropello de los Derechos Humanos, tal y como ocurre con el pueblo saharaui por parte de Marruecos, que invadió el Sáhara Occidental a finales de 1975 tras ser entregado por España.
La falta de condena a las violaciones de los DDHH en el Sáhara Occidental ocupado coincide con el apoyo de Sánchez, desde marzo de 2022, a la solución marroquí para la excolonia española, negando así al pueblo saharaui el derecho a la autodeterminación, reconocido por Naciones Unidas, que habían respaldado hasta entonces todos los gobiernos de la democracia de España, incluidos los del PSOE.
El no hacer no impide al presidente del Gobierno exigir a los demás; en la sesión de control al gobierno en el Congreso de los Diputados del 13 marzo pasado, Pedro Sánchez pidió al presidente del Partido Popular, Alberto Núñez Feijóo, que fuese coherente con lo que predica.
Sobre el viaje a Jordania, Arabia Saudí y Catar, Ignacio Cembrero escribió en El Confidencial que Sánchez “intenta convertirse en el nexo entre la UE y los árabes para promover la paz”, pero “si no logra su objetivo diplomático, un reto casi inalcanzable, habrá por lo menos afianzado su notoriedad internacional”.
Mientras, más de 173.600 saharauis viven jaimas y casas de adobe en los campamentos de refugiados de Tinduf “en condiciones climáticas extremas de la hamada argelina, con limitado acceso al agua potable y al saneamiento, y habitabilidad”, y dependiendo de la ayuda humanitaria para cubrir las necesidades alimentarias más básicas, según Médicos del Mundo.
A los campamentos de Tinduf no ha viajado ningún miembro del Gobierno, aunque Sánchez se jacta de que España es su mayor proveedor de ayuda humanitaria. En un casó se llego a impedir una visita a los refugiados: en el primer trimestre de 2015 el entonces vicepresidente del ejecutivo andaluz, Diego Valderas, de IULV-CA, quiso viajar a los campamentos saharauis para comprobar los logros de la cooperación andaluza. La presidenta de la Junta, la socialista Susana Díaz, preocupada por no causar un “desaire” a Marruecos, se lo prohibió con el argumento de que su gobierno no debía “intervenir en conflictos internacionales”.
Quien sí lo hizo el 14 de noviembre de 1976 Felipe González como secretario general del PSOE y dijo a los saharauis que habían recibido “muchas promesas nunca cumplidas”, pero que él se comprometía con la Historia y pronunció una frase para la historia de las traiciones: “Nuestro partido estará con vosotros hasta la victoria final”. La población saharaui que viven en el Sáhara Occidental ocupado por Marruecos padece persecución por reclamar su derecho a la autodeterminación y en las cárceles marroquíes los presos políticos saharauis sufren represión y falta de asistencia médica, según denuncian las organizaciones de Derechos Humanos y organismos de La ONU. La siguiente es una relación de algunos de estos hechos ocurridos en marzo de 2024, según informaciones de medios saharauis y españoles.
Etiquetas : Gaza, Israel, Marruecos, normalización, Acuerdos de Abraham, Sahara Occidental, crímen de guerra, genocidio,
A pesar de las relaciones prósperas en 2023, los lazos entre Israel y Marruecos se ven afectados por la guerra en Gaza. La guerra en Gaza ha pospuesto la visita de Netanyahu a Rabat y ha perturbado las relaciones entre los dos estados a medida que aumenta el sentimiento anti-normalización en Marruecos.
El año 2023 es el más productivo para las relaciones entre Israel y Marruecos desde la firma de un acuerdo de normalización hace tres años. Sin embargo, la guerra de Israel en Gaza, lanzada el pasado octubre, está lista para cambiar esta trayectoria, según el último informe del Instituto de Paz del Acuerdo de Abraham (AAPI, por sus siglas en inglés).
El año pasado, el comercio entre Rabat y Tel Aviv se duplicó, alcanzando los 116.7 millones de dólares estadounidenses en comparación con los 56.2 millones de dólares estadounidenses en 2022, marcando el crecimiento más rápido registrado entre los países signatarios de los Acuerdos de Abraham.
Este aumento excluye los contratos de ciberseguridad y defensa, aunque se informa que Israel es el tercer mayor proveedor de armas a Marruecos, especialmente a través de un reciente acuerdo de 500 millones de dólares estadounidenses para el sistema de defensa Barak MX.
Para fortalecer los lazos económicos, el informe recomienda establecer oficinas comerciales en Rabat y Tel Aviv para facilitar las interacciones entre los tomadores de decisiones económicas de ambos países. También sugiere explorar la posibilidad de crear una ‘zona de calificación industrial Estados Unidos-Marruecos-Israel’.
Por otro lado, el informe destaca las frecuentes visitas de funcionarios israelíes a Marruecos como indicativo de una relación sólida. Entre mayo y junio de 2023, cinco funcionarios israelíes visitaron Rabat, incluido el presidente del Knesset Amir Ohana, cuyo viaje desencadenó una agitación social en medio del creciente sentimiento anti-normalización en el país.
Un mes después de la visita de Ohana, Israel reconoció la soberanía de Marruecos sobre el territorio disputado del Sáhara Occidental, supuestamente una condición que Rabat puso en marcha para avanzar en los lazos con Tel Aviv.
Tras este reconocimiento, el monarca marroquí invitó al primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, a visitar Rabat.
Sin embargo, la brutal guerra de Israel en Gaza interrumpió las relaciones entre los dos estados y pospuso la visita de Netanyahu, revela el informe.
El número de turistas que visitan Marruecos disminuyó un 32% después de que la compañía israelí El AL suspendiera sus vuelos al Reino del Norte de África tras el estallido de la guerra en octubre pasado. La compañía no reanudará los vuelos a Rabat este verano debido a ‘cambios en la demanda de los clientes’.
La última reunión oficial fue en septiembre, cuando André Azoulay, asesor del Rey Mohammed VI, visitó Israel.
Desde octubre, Rabat se ha abstenido de comentar sobre el estado de sus lazos con Tel Aviv.
En enero, el gobierno marroquí se negó a recibir una petición, respaldada por más de 10,000 firmas, instando a la reversión de la normalización con Israel. Sin embargo, en marzo, Rabat confirmó la normalización en curso, enfatizando sus beneficios para el pueblo palestino.
« Al asegurar una ruta terrestre para entregar ayuda desde Israel, Marruecos muestra que sus conexiones en Israel sirven a la causa de la paz y defienden los derechos de los palestinos », dijo una fuente diplomática marroquí a Reuters después de que Rabat asegurara una ruta terrestre para la ayuda por primera vez desde el inicio de la guerra.
Tras las palabras de Abdelmadjid Tebboune, que acusó a Abu Dhabi (sin nombrarlo) de « pecar por orgullo », varias personalidades emiratíes, entre ellas el ex Ministro de Asuntos Exteriores, respondieron en X (ex-twitter).
“Es extraño ver cómo uno de nuestros hermanos lejanos actúa haciendo alusiones e insinuaciones sobre sus relaciones con los Emiratos, continuando las insinuaciones veladas sin aclaraciones ni explicaciones. »
Si bien hasta ahora los Emiratos Árabes Unidos nunca habían reaccionado a la crisis que se gesta con Argelia desde hace meses, Anwar Gargash, célebre ex ministro emiratí de Asuntos Exteriores (de 2008 a 2021), hoy asesor diplomático del presidente Mohammed ben Zayed (MBZ ), rompió el silencio sobre X.
غريب أمر إحدى الدول الشقيقة البعيدة تمارس الغمز واللمز حول علاقاتها مع الإمارات، وتواصل التلميحات المبطنة دون إفصاح أو توضيح، ومع ذلك فالترفع عن الرد والصبر على التطاول سيبقى سبيلنا، فالحكمة موروثة عند قيادتنا التي تعتبر العلاقات مع الدول الشقيقة أولوية وركيزة محورية في سياستنا.
Traducción: «Es extraño ver cómo uno de nuestros hermanos lejanos actúa haciendo alusiones e insinuaciones sobre sus relaciones con los Emiratos, continuando las insinuaciones veladas sin aclaraciones ni explicaciones. Sin embargo, optar por no responder y ser pacientes ante estas provocaciones seguirá siendo nuestro camino, porque la sabiduría es un legado de nuestro liderazgo que considera las relaciones con los países hermanos como una prioridad y un pilar central de nuestra política. »
El origen de esta salida son las declaraciones del presidente argelino, Abdelmadjid Tebboune, durante un encuentro con los medios de comunicación públicos el sábado 30 de marzo.
“Si intentas tener con nosotros el mismo comportamiento que tienes con los demás, estás equivocado. Tenemos 5,63 millones de shahid [mártires] que murieron por este país [durante la guerra de liberación contra Francia ]. Quienes quieran acercarse a nosotros, que lo hagan”, advirtió. “Dondequiera que haya conflictos, el dinero de este Estado está presente, en Mali, en Libia , en Sudán . »
Sin mencionar a los Emiratos Árabes Unidos por su nombre, les envió varios mensajes: « Sus acciones no son lógicas », creyendo que los líderes del país en cuestión fueron llevados al « pecado » por el « orgullo », sin aceptar que son “rechazó esto o aquello”.
Y el Jefe de Estado argelino añadió, amenazando: “[Argelia] nunca se doblega”, desea “la convivencia pacífica con todas las naciones”, pero para quienes la provocan, “la paciencia tiene límites”.
غريب أمر إحدى الدول الشقيقة البعيدة تمارس الغمز واللمز حول علاقاتها مع الإمارات، وتواصل التلميحات المبطنة دون إفصاح أو توضيح، ومع ذلك فالترفع عن الرد والصبر على التطاول سيبقى سبيلنا، فالحكمة موروثة عند قيادتنا التي تعتبر العلاقات مع الدول الشقيقة أولوية وركيزة محورية في سياستنا.
Traducción: “Algunas naciones árabes tienen todas las capacidades para tener éxito, progresar y prosperar, pero ¡desafortunadamente, busquen a quienes sean ‘responsables’ de su gestión y planificación! Es injusto que un país de este tamaño geográfico, con una población tan grande y abundantes recursos naturales, esté dirigido por líderes con una mentalidad tan decepcionante. »
Desde hace varios meses, la relación entre los dos países miembros de la Liga Árabe se ha deteriorado.
Al final de una reunión del Alto Consejo de Seguridad el 10 de enero, Argelia lamentó las “ acciones hostiles contra Argelia, procedentes de un país árabe hermano”. Sin mencionar el país en cuestión, todos entendieron que se trataba de los Emiratos Árabes Unidos (EAU).
Corrupción, harga y financiación del Polisario Cuando hablamos de “acciones hostiles”, ¿qué se entiende exactamente por Argel?
En primer lugar, ejercer presión para generalizar la normalización con Israel a los demás países de la Liga Árabe apoyándose en aliados: Marruecos, Bahréin, Egipto y, hasta cierto punto, Arabia Saudita .
Tras la firma de los Acuerdos de Abraham con Marruecos, Argelia rompió relaciones diplomáticas con Rabat. Desde entonces, ha seguido denunciando el “entrismo israelí” que, según ella, pretende “desestabilizarla”.
Luego, Argel critica a los emiratíes por sus inversiones en el Sáhara Occidental , territorio no autónomo según las Naciones Unidas, sobre el cual Marruecos reclama soberanía.
En un artículo publicado en febrero de 2024, Ali Bensaad, profesor del Instituto Francés de Geopolítica en París, dijo a Middle East Eye que Abu Dabi estaba efectivamente desplegando una política de « influencia » en toda la región africana, empezando por Sudán, Libia y, en últimos años, el Sahel.
En concreto, los Emiratos inauguraron en noviembre de 2020 un consulado general en El Aaiún, en el Sáhara Occidental, en la parte controlada por Marruecos. Rabat y Abu Dabi también han reforzado su cooperación militar en los últimos años, en particular mediante maniobras como el “ León Africano ”, pero no circula ninguna información oficial sobre la financiación efectiva de las Fuerzas Armadas Reales.
حديث رئيس دول عربية عن دولة عربية اخرى محزن وغير موفق. سيادة الرئيس لديك ازمات داخلية عويصة عالجها بالحكمة والادارة الرشيدة ولا تسقطها تلميحا و جزافا على طرف خارجي في محاولة ميكيافيلية مكشوفة للهروب الى الخارج لتغطية اخطاء الداخل. ندعو لسيادته بالهداية في العشر الأواخر من رمضان
— Abdulkhaleq Abdulla (@Abdulkhaleq_UAE) April 1, 2024
Traducción: “Los comentarios del presidente de un país árabe sobre otro país árabe son decepcionantes y desafortunados. Señor Presidente, usted tiene crisis internas complejas; abordarlos con sabiduría y buena gestión, y no atribuirlos, ni siquiera por insinuación o temeridad, a un tercero en un maquiavélico y evidente intento de escapar al exterior para tapar errores internos. Rezamos para que [Abdelmadjid Tebboune] sea mejor guiado durante los últimos diez días del Ramadán. »
En X, la respuesta de Anwar Gargash provocó cientos de reacciones.
Otras personalidades emiratíes, seguidas por varios cientos de miles de personas, criticaron los comentarios del presidente argelino, como Abdulkhaleq Abdulla, profesor de ciencias políticas (330.000 abonados), que habló de corrupción, de la gestión de los hidrocarburos, de la harga (migración ilegal por mar) y de la financiación del Frente Polisario, movimiento armado independentista saharaui.
حديث رئيس دول عربية عن دولة عربية اخرى محزن وغير موفق. سيادة الرئيس لديك ازمات داخلية عويصة عالجها بالحكمة والادارة الرشيدة ولا تسقطها تلميحا و جزافا على طرف خارجي في محاولة ميكيافيلية مكشوفة للهروب الى الخارج لتغطية اخطاء الداخل. ندعو لسيادته بالهداية في العشر الأواخر من رمضان
— Abdulkhaleq Abdulla (@Abdulkhaleq_UAE) April 1, 2024
Traducción: “Es un gran error por parte del presidente argelino hablar de esta manera sobre un país hermano en el Golfo. No ha resuelto los problemas de su país rico en petróleo. ¿Adónde va su enorme riqueza en gas y petróleo? La gente muere en el mar para llegar a Francia y su dinero va al Polisario. ¿Tiene Argelia envidia de un país [los Emiratos] que ha podido invertir su riqueza mientras está plagado de corrupción? »
Acusaciones a las que respondieron los argelinos.
“¿Quién es la capital de las conspiraciones e intrigas en el mundo árabe e islámico? Pregúntenle a Sudán [sobre] sus crímenes mediante el apoyo de las milicias de las Fuerzas de Apoyo Rápido [ RSF ] y, antes de eso, a Libia financiando al rebelde Khalifa Haftar, perpetuando la división libia, hasta Yemen , donde ocupan sus islas con indios. y mercenarios bengalíes. Y antes, no olvidemos su financiación de la guerra entre hermanos en Siria”, protesta un internauta seguido por más de 50.000 seguidores.
« Homenaje a la querida Argelia, que defiende los derechos de los palestinos , resistiendo a la corriente de traición y normalización, y al mal perpetrado por los Emiratos Árabes Unidos », respondió un tunecino .
Etiquetas : Marruecos, ONU, Sahara Occidental, Frente Polisario, Staffan de Mistura, Argelia, Mauritania,
Para Rabat, un « proceso serio » en la antigua colonia española requiere el cese de los ataques del Frente Polisario.
Según la agencia EFE, Marruecos, a través de su ministro de asunotos axteriores, comunicó este jueves en Rabat al representante personal del Secretario General de la ONU para el Sáhara Occidental, Staffan De Mistura, que no habrá un « proceso serio » para solucionar el conflicto en este territorio en medio de lo que Marruecos considera como violaciones « diarias » del alto el fuego.
En un comunicado citado por EFE, el Ministerio marroquí de Exteriores informó de la visita este jueves del diplomático onusino a Marruecos, « que no fue anunciada ni por la ONU ni por Rabat ».
La reunión con De Mistura tuvo lugar en presencia del embajador de Marruecos ante la ONU, Omar Hilale, y durante la misma, añade la agencia de presensa española citando el comunicado marroquí, la delegación marroquí le trasladó que « no habrá proceso » sin la participación de Argelia como parte del conflicto.
Dos días antes, De Mistura hizo una escala en Nuakchott en la que se reunió con el presidente mauritano Mohamed Uld Cheij El Gazuani y sus ministros de Exteriores y de Defensa, Mohamed Uld Merzug y Hanana Uld Sidi. Según la agencia de prensa mauritana, en estos encuentros De Mistura abordó con la parte mauritania el estado de las relaciones de la ONU con este país.
Este es el cuarto viaje de De Mistura a la región desde su nombramiento en noviembre de 2021. El primero se produjo en enero de 2022, cuando visitó Rabat y los campamentos del Frente Polisario en Tinduf (Argelia).
El segundo viaje fue en julio de ese año, cuando el enviado de la ONU pasó varios días en Rabat pero tampoco visitó el territorio saharaui.
Finalmente, en septiembre de 2023 De Mistura viajó al Sáhara Occidental, luego a Rabat y posteriormente a Argel.
El pasado febrero, De Mistura visitó Sudáfrica, un país alineado con la postura del Frente Polisario, lo que provocó la reacción de Rabat, que le advirtió de « las consecuencias de su viaje ». EFE
El mundo celebra este jueves el Día Internacional de Sensibilización sobre las Minas, en un contexto particular marcado por la continuación de la agresión genocida sionista en Gaza, donde la entidad ocupante ha dado un impulso a los trabajos de creación de minas, creando una “zona de amortiguamiento” a un kilómetro de ancho, mientras que el Sáhara Occidental es considerado uno de los territorios más contaminados del mundo por estos artefactos explosivos.
El 8 de diciembre de 2005, la Asamblea General proclamó el 4 de abril como Día Internacional de Concienciación sobre las Minas y Asistencia en las Actividades relativas a las Minas. Las minas, los restos explosivos de guerra y los artefactos explosivos improvisados siguen causando muertes y heridos, especialmente en situaciones de conflicto armado. En promedio, cada hora una persona muere o resulta herida a causa de un artefacto explosivo de este tipo, y entre las víctimas hay muchos niños. El uso de artefactos explosivos improvisados se ha ampliado, aterrorizando a los civiles y amenazando a los actores humanitarios, así como a las misiones y al personal de las Naciones Unidas.
En 2024, el Servicio de Acción contra las Minas de la ONU aboga por una mejor consideración de las necesidades y derechos de todas las personas con discapacidad en situaciones de conflicto y consolidación de la paz. Llama la atención sobre el quinto aniversario de la Resolución 2475 del Consejo de Seguridad, que pide a los Estados miembros y a los miembros del Consejo de Seguridad que protejan a las personas con discapacidad, garanticen que tengan acceso a la asistencia y que sean incluidas en la prevención de conflictos y la consolidación de la paz.
En un mensaje publicado con motivo del Día de las Naciones Unidas, el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, pidió deshacerse de las minas « de una vez por todas ». “Las minas terrestres, los artefactos explosivos y los restos de guerra son una amenaza directa para millones de personas atrapadas en conflictos armados en todo el mundo (…)”, subrayó Guterres en su mensaje. « Incluso después de que hayan terminado los combates, estos dispositivos continúan poniendo en peligro a las poblaciones durante décadas, exponiendo a mujeres, hombres y niños a un peligro mortal todos los días y obstruyendo la ayuda humanitaria y al desarrollo que la gente necesita para vivir », afirmó.
El tema de este año, Proteger vidas, construir la paz, “nos recuerda la necesidad de proteger a quienes corren un riesgo particular, incluidas las personas con discapacidad”, dijo.
Las declaraciones del Secretario General de la ONU llegan en momentos en que la entidad sionista continúa su agresión genocida contra la Franja de Gaza por 179º día consecutivo. Según informes de los medios de comunicación, la entidad sionista “ha dado un impulso a sus proyectos de posguerra en la Franja de Gaza, como lo demuestran las imágenes de satélite” hechas públicas por la empresa estadounidense “Planet Labs”. Estos proyectos tienen como objetivo crear una “zona de amortiguamiento” de un kilómetro de ancho – cuyo acceso está prohibido a los palestinos – a lo largo de la frontera, donde se plantarán minas, según un ex funcionario sionista.
El 25 de marzo, un responsable de la ONG Handicap International, especializada en la acción contra las minas, advirtió de que al menos 3.000 de las 45.000 bombas lanzadas por la entidad sionista en la Franja de Gaza entre el 7 de octubre y mediados de enero no explotaron. “De estas 45.000 bombas, 3.000 no explotaron, y son precisamente ellas las que provocarán, en el momento del regreso, en el momento en que habrá que desplegar la ayuda humanitaria, un peligro adicional, especialmente para los civiles”. Jean-Pierre Delomier declaró en Radio Francia Internacional.
Dispositivos explosivos colocados por el régimen de Marruecos
Además, el Sáhara Occidental sigue siendo uno de los países más contaminados por las minas situadas especialmente a lo largo del muro de arena que separa los territorios saharauis liberados de los territorios ocupados por Marruecos. Una región en la que el UNMAS (Servicio de Acción contra las Minas de las Naciones Unidas) anunció que había reanudado las operaciones de remoción de minas el 23 de mayo de 2023. El año pasado, el presidente de la Asociación Saharaui de Acción contra las Minas, Aziz Haidar, indicó, durante una reunión en Argel, que el Sáhara Occidental, donde hay nada menos que 7 millones de minas esparcidas, figuraba entre los países más minados del mundo, lo que causó cientos de víctimas en los territorios liberados.
Según la Oficina Saharaui de Coordinación de Acción contra las Minas (SMACO), desde la ruptura del alto el fuego en Rabat en noviembre de 2020, la actual zona de guerra ha sido contaminada como nunca antes por artefactos explosivos sin cebador colocados por el régimen de Makhzen. Citando estimaciones preliminares, afirmó que miles de artefactos dispersos aún no han explotado y que no menos de diez civiles han muerto en la parte ocupada del Sáhara Occidental desde la reanudación de la guerra con Marruecos. Basándose en informes de los medios, el jefe de operaciones de SMACO también indicó que desde noviembre de 2020, el régimen de Makhzen ha escondido alrededor de 12.000 minas antipersonal en la zona de amortiguamiento de Guerguerat.
Etiquetas: Staffan de Mistura, Consejo de Seguridad, Sahara Occidental, Mauritania, Mohamed Cheikh El Ghazouani, ONU,
El enviado especial del secretario general de las Naciones Unidas encargado de la cuestión del Sáhara Occidental, Staffan de Mistura, fue recibido este miércoles por el presidente mauritano, Mohamed Ould Cheikh El Ghazouani, informó la agencia de prensa mauritana AMI.
La reunión tuvo lugar en presencia del Ministro encargado de la Presidencia de la República, Sr. Mokhtar Ould Diay, Sr. Ahmed Ould Bahine, director de proyectos de la Presidencia de la República, y del Coordinador Residente de la Naciones Unidas en Mauritania, Leila Peters Yahya, añade la misma fuente.
Previamente, el mismo día, el diplomático de la ONU fue recibido por el Ministro de Asuntos Exteriores, Cooperación y Mauritanos Residentes en el Extranjero, Mohamed Salem Ould Merzoug. Según la AMI, la reunión se centró en las relaciones de cooperación entre Mauritania y las Naciones Unidas, las formas de fortalecerlas y desarrollarlas, así como cuestiones de interés común.
La reunión tuvo lugar en presencia de la Embajadora, Secretaria General del Ministerio, Sra. Alia Mint Yahya Mankouss, y del Embajador Director de las Naciones Unidas y de las Organizaciones Internacionales No Gubernamentales en la Dirección General de Cooperación Multilateral, Sr. Mokhtar Mbaba.
El martes, De Mistura fue recibido en Nuakchot por el Ministro de Defensa Nacional, Hanenna Ould Sidi. “Las conversaciones entre el Ministro de Defensa Nacional y el funcionario de la ONU se centraron en las relaciones entre Mauritania y la ONU”, indica la misma fuente.
Con esta visita, el enviado de la ONU prepara su informe que deberá ser presentado al Consejo de Seguridad antes del debate del 16 de abril sobre el Sáhara Occidental.
Etiquetas : Marruecos, pillaje, fosfatos saharauis, arma económica, Sahara Occidental, OCP, Oficina Jerifiana de Fosfato,
El saqueo regular de fosfato del Sáhara Occidental por parte de Marruecos continuó en 2023, ofreciendo al Majzen un “arma económica” que utiliza para obtener apoyo a su posición en el conflicto que lo enfrenta al Frente Polisario.
En efecto, la Oficina Jerifiana de Fosfato (OCP), que había tomado el control de Fosbucraa, la empresa española creada en 1968 para el desarrollo de minerales en el Sáhara Occidental, obtuvo en 2023 un beneficio neto de 1.400 millones de dólares gracias a las exportaciones ilegales de fosfatos.
Aunque esta cifra está lejos de los ingresos récord registrados en 2022 (2.800 millones de dólares), lo cierto es que este recurso constituye un instrumento de la política de chantaje adoptada por Marruecos para doblegar a ciertas capitales en el expediente del Sáhara Occidental.
En el pasado reciente, el OCP, convertido en el “brazo económico” del Majzen, no dudó en cancelar un pedido peruano de 50.000 toneladas de fertilizantes porque el país decidió restablecer sus relaciones diplomáticas con la República Árabe Saharaui democrática ( RASD).
Para acercarse a los más hostiles, Marruecos también ha establecido relaciones de cooperación con estos países, lanzando proyectos en diversos sectores, financiados con los ingresos de las exportaciones saharauis de fosfato.
Actualmente, Marruecos posee el 31% del mercado mundial de fosfatos gracias a la explotación ilegal de las minas de fosfato en el Sáhara Occidental, situadas en Bucraa, a 100 kilómetros al sur del Aaiún ocupado. Las reservas se estiman en 3 mil millones de toneladas y las minasse extienden sobre 250 km2.
Según un informe del grupo internacional Western Sahara Resource Watch (WSRW), el fosfato es una de las principales fuentes de ingresos del gobierno marroquí en el Sáhara Occidental.
El Observatorio precisa, a este respecto, que en 2022, nada menos que 23 barcos abandonaron el Sáhara Occidental ocupado con 1,23 millones de toneladas de mineral de fosfato, un ligero descenso respecto a los 1,4 millones de toneladas de 2021.
Beneficiándose del aumento de los precios de este mineral vital para la seguridad alimentaria desde el inicio del conflicto en Ucrania y de la explosión de la demanda tras la pandemia de Covid-19, OCP registró un aumento espectacular de sus beneficios en 2022 (+56%).
Para denunciar a Marruecos que sigue saqueando los recursos naturales del Sáhara Occidental, el Frente Polisario cuenta con el apoyo de una cuarentena de organizaciones internacionales, principalmente del WSRW, cuya acción permitió, en 2017, bloquear los puertos de Panamá y del Cabo de Buenas. Esperanza de barcos que transporten fosfato saharaui.
Al año siguiente, ningún barco cargado con fosfato procedente de Marruecos transitó por el Cabo de Buena Esperanza ni por Panamá.
Esto significa que la estrategia adoptada durante los últimos diez años por el Frente Polisario está dando sus frutos.
Al impugnar la soberanía de Marruecos sobre los recursos naturales del Sáhara Occidental a través de canales legales, el Frente Polisario se ha vuelto más audible.
Partiendo de su papel en la escena internacional como representante del pueblo del Sáhara Occidental, el Tribunal y el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) reconocen la capacidad del Frente Polisario para emprender acciones judiciales por actos que afecten al derecho a la autodeterminación de el pueblo saharaui.
Fue ante estos tribunales donde el Frente Polisario ganó su queja, logrando anular los acuerdos de asociación entre la UE y Marruecos por la inclusión del territorio del Sáhara Occidental en dichos acuerdos, mientras que el TJUE ya ha concluido que este territorio es “separado y distinta” de la de Marruecos y por la ausencia del consentimiento del pueblo saharaui.
Etiquetas : ministro de cultura, Ernest Urtasun, Sahara Occidental, Pedro Sanchez, Marruecos, Sumar,
El ministro español de Cultura, Ernest Urtasun reafirmó el compromiso de su partido Sumar de apoyar la causa saharaui, insistiendo en que el Sáhara Occidental es un territorio separado y distinto de Marruecos, conforme al derecho internacional.
« El Sáhara Occidental no es Marruecos, el Derecho Internacional es categórico a este respecto », declaró Ernest Urtasun en una entrevista al diario español El Público.
A este respecto, recordó la posición « bien conocida » de su partido sobre la cuestión del Sáhara Occidental, afirmando su defensa de la « libre determinación del pueblo saharaui en plena aplicación de las resoluciones de Naciones Unidas ».
En cuanto a la ciudad saharaui ocupada Laâyoune « como si fuera marroquí en un documento del BOE » , Ernest Urtasun explicó que se trataba de « un error, se cometió antes de que yo llegara », al Departamento de Cultura.
« He estado en contacto con el Frente Polisario, y yo lo que sí les he podido garantizar, es que bajo mi mandato esto no se va a producir », explicó.
Por otra parte, abordando una antigua propuesta de abrir un Instituto Cervantes en los campamentos de refugiados saharauis, el ministro se manifestó favorable a tomar cualquier medida desde su ministerio para « mejorar las condiciones de vida en el campo de Tinduf”.
Sin embargo, afirmó que las decisiones al respecto corresponden al director del Instituto y al Ministerio de Asuntos Exteriores.
Etiquetas : Palestina, Sahara Occidental, Israel, Marruecos, última colonia de África,
Ambos están ocupados por un país vecino. La guerra de Israel contra los palestinos recibe mucha atención, pero ¿cuánto hace que no oyes hablar de ese otro país con esa bandera casi idéntica? Ocupada por Marruecos durante 48 años y rara vez aparece en las noticias. Conozca la ‘última colonia de África’: el Sáhara Occidental.
¿Nuestros medios y cerebros sólo pueden manejar unas pocas guerras? El hecho es que durante años ha habido silencio mediático sobre el Sáhara Occidental. Sin embargo, al igual que los palestinos, muchos saharauis no viven en su propio país. Fueron perseguidos hasta Argelia en 1975 con fósforo y napalm. A esto lo llamamos « refugio para refugiados en la región ».
Sabía poco al respecto. La ONU y el Parlamento Europeo reconocen al movimiento de liberación Polisario como representante legítimo del pueblo saharaui y el derecho a la autodeterminación del pueblo saharaui por el que lucha.
Pero como potencia ocupante, Marruecos aplica una política de represión y protege la línea divisoria entre el territorio ocupado y el liberado (La Berma) con un ejército de unos 150.000 soldados. A principios de marzo fui a los campos cerca de Tinduf, en el sureste de Argelia. La bienvenida es cálida y segura. Sólo las zonas fronterizas siguen siendo peligrosas.
Sin sangre ni dolor, por lo que no hay medios.
Los medios occidentales informan muy poco sobre los saharauis, no hay suficientes escombros, sangre y bolsas para cadáveres para ver. Y no, efectivamente no las hay. Una población entrañable y digna.
Sin embargo, los saharauis anhelan atención. Pero Marruecos boicotea las misiones de observación, prohibiendo, por ejemplo, a los eurodiputados abandonar sus aviones. Razón suficiente para que DeWereldMorgen preste atención a la lucha por la libertad de estos habitantes del desierto.
Campamentos en el desierto tan grandes como Ypres o Wavre
Argelia acoge a 175.000 saharauis en grandes campos de refugiados. Anhelan liberación y autonomía. Fui allí en misión civil justo antes del Ramadán. El Ramadán debería ser un período ideal para que amigos y enemigos reflexionen sobre la tolerancia, la generosidad, la caridad y la unión.
Los saharauis no consideran que su situación sea desesperada. Le pregunté a esta niña, refugiada de tercera (!) generación, si quería confiar su mayor deseo a la arena. Se volvió espontáneo: “Un día volveremos”. De regreso a su país de origen, donde nunca antes había estado. Foto Rein van Gisteren
Referéndum
En 1962 –el país estaba entonces bajo ocupación española– Marruecos presentó una reclamación territorial ante la ONU. No fue hasta 1974, justo antes de la muerte del dictador Franco, que España abandonó el Sáhara Occidental.
En el Acuerdo de Madrid, Marruecos y Mauritania acordaron transferirles la zona. Y de acuerdo con una moción de la Asamblea General de la ONU de 1965, habría un referéndum sobre la autodeterminación.
Pero Marruecos creyó que tenía derechos sobre la zona y remitió el asunto a la Corte Internacional de Justicia de La Haya. Este reconocía que antes de la colonización española habían existido vínculos entre el Sáhara Occidental, por un lado, y Marruecos y Mauritania , por el otro, pero que ambos Estados nunca habían ejercido autoridad allí.
Por lo tanto, el Tribunal concluyó que el Sáhara Occidental debería ser descolonizado, siendo primordial el derecho a la autodeterminación de la población local. Fin de la cuestión. Tu pensarias.
El máximo tribunal del mundo confirmó así que los saharauis deben determinar su propio futuro: mediante un referéndum entre la población originaria, sin los colonos marroquíes.
Marruecos se ha opuesto a tal plebiscito de la ONU durante 48 años. Impunidad total. La organización de las Naciones Unidas Mission des Nations Unies pour l’organisation d’un référendum au Sahara Occidental (MINURSO), que posteriormente se creó específicamente para este propósito (en 1991), tampoco logró avances.
Lo más destacado, pero sin detalles: la MINURSO es la única fuerza de la ONU en el mundo a la que no se le permite informar sobre violaciones de derechos humanos. Más pronto.
La marcha verde es una verdadera invasión
En el mismo año 1975, 350.000 marroquíes invadieron su país vecino. Desarmados, les gusta subrayar, pero antes de esa invasión el ejército marroquí ya estaba presente en el Sáhara Occidental. Esa invasión, la Marcha Verde , todavía es celebrada como un triunfo por los realistas marroquíes.
La lucha armada que el Polisario inició contra España en 1974 ha continuado contra Marruecos desde 1975, y Mauritania pronto se retiró. De vez en cuando estallan las hostilidades y los soldados mueren. Se les recuerda como mártires.
Las fuerzas marroquíes todavía ocupan el 80 por ciento de su país vecino. La parte oriental liberada y, ciertamente, la línea divisoria cubierta de millones de minas terrestres siguen siendo peligrosas. “No sólo nosotros, sino también nuestro salvavidas, nuestro ganado no tiene vida debido a esto”, me dicen los saharauis.
Desde mediados de la década de 1975, el mundo ha estado observando cómo los saharauis huían a otros lugares de la represión marroquí que continúa hasta el día de hoy. A quienes han permanecido en el Sáhara Occidental no se les permite mostrar su cultura.
Incluso montar la típica tienda beduina está prohibido en Marruecos, confirma el ministro del Polisario, Mohamed Sidati, mientras nos sirve una taza de café solo, algo que los miembros de mi delegación italiana anhelaban especialmente. Su gobierno ha puesto sus esperanzas en el apoyo de Europa.
La berma
En los años 1980, Marruecos construyó un muro de separación de un total de 2.700 kilómetros -es decir, la distancia entre Bruselas y Moscú- a través del Sahara, rodeado por al menos seis millones de minas terrestres. El comienzo de esta película TRT muestra cómo se ve esa inmensa línea.
“La Berma”, como se llama al terraplén de arena y piedra, separa una región oriental de aproximadamente el 20 por ciento del Sáhara Occidental. Forma una larga franja, tan grande como Bélgica y Luxemburgo juntas, donde el gobierno del Polisario tiene el control.
El otro 80 por ciento lo ocupa Marruecos: aquí es donde se encuentran los recursos del país, especialmente los fosfatos, y desde aquí se puede navegar hacia el océano Atlántico, rico en peces. Como ocurre con muchas otras guerras, se trata de materias primas e intereses geopolíticos.
Historia
A muchos marroquíes se les enseña una historia diferente en la escuela y a través de los medios de comunicación. Como resultado, casi no hay discusión posible. Por ejemplo, el embajador de Marruecos en 2022 responde a un artículo crítico en DeWereldMorgen que el lector necesita una “aclaración”.
Un “plan de autonomía” pondría fin a lo que llamó “el problema”: la secesión de Marruecos. Pero para el Polisario el divorcio con Marruecos no es el problema y la soberanía es la solución.
Marruecos habla de “restitución” y “compromiso” y, por tanto, ignora la sentencia de 1975 de la Corte Internacional de Justicia de La Haya, sentencia que se produjo tras un procedimiento iniciado por el propio Marruecos.
Los jueces de la ONU han dictado una sentencia que va 180 grados en dirección contraria a lo que Marruecos esperaba. Así que “retribuir” no es el comienzo para una conversación amistosa. Dar autonomía a quienes ya tienen ese derecho no es una concesión.
Marruecos engaña a sus ciudadanos haciéndoles creer que la antigua colonia española es históricamente “nuestra”. El hecho de que la censura castigue severamente la palabra « ocupación » lleva a una conversación sorda. En 2016, el jefe de la ONU, Ban Ki-moon, utilizó la palabra ofensiva. Marruecos reaccionó furiosamente y envió al personal de la ONU fuera del país.
Geopolítica
Uno de los últimos actos de Donald Trump como presidente de Estados Unidos fue borrar rápidamente la frontera entre el Sáhara Occidental y Marruecos de su propio mapa. Su sucesor Joe Biden nunca revocó ese reconocimiento de la anexión.
Desde 2023, Israel también considera parte de Marruecos los territorios ocupados del Sáhara Occidental. Y a cambio, Marruecos –también bajo la influencia de Trump– fue el primer país árabe en establecer relaciones con Israel.
¿Otro aspecto colonial destacable? En el verano de 2023, España anunció que todavía quiere seguir gestionando el espacio aéreo sobre el Sáhara Occidental, 48 años después de que renunciara a “su” colonia.
Marruecos está atento a los recursos del país y quiere evitar que el Sáhara Occidental se convierta en un amortiguador entre ellos y el resto de África, especialmente porque este país mantiene buenos vínculos con su rival Argelia.
Además de las razones geopolíticas, también influyen los intereses electorales nacionales. Por ejemplo, nuestros partidos políticos atraen el voto de los belgas de origen marroquí y les resulta difícil expresarse críticamente sobre Marruecos. Es difícil argumentar contra el nacionalismo herido.
Expo de Bruselas
Hoy estamos en 2024 y, así como los israelíes se apropian de propiedades todos los días en Palestina, Marruecos también está manejando la riqueza en el Sáhara Occidental. En el 65º Salón de Vacaciones de la Expo de Bruselas, Marruecos promueve unas soleadas vacaciones de surf en territorio ocupado, como si la ciudad costera de Dajla estuviera en Marruecos.
En una feria inmobiliaria celebrada posteriormente en Bruselas, la representación marroquí también promovió “buenas oportunidades” para comprar un terreno o un edificio en el Sáhara Occidental. Se trata de una propiedad que muy probablemente pertenece a familias saharauis expulsadas en 1975. Una similitud con lo que Israel está haciendo en Palestina.
Rentable
Marruecos se apropia de los recursos naturales de su vecino. Se trata de ingresos procedentes de la energía, los fosfatos y el turismo. Aquí también se venden tomates o sardinas como « Producto de Marruecos », y la UE hace la vista gorda cuando se trata de etiquetas de origen justas. Las ganancias no llegan a los residentes originales.
Engie está construyendo un enorme parque eólico en la costa e incluye sin reparos la nueva región vinícola con Marruecos en su mapa de proyectos. España participa en el envío de las turbinas a través de sus puertos en Canarias.
Algo de lo que pocos turistas se darán cuenta cuando tomen el sol en esas islas: las playas volcánicas originalmente negras han sido levantadas con arena desértica de color amarillo dorado procedente del Sáhara Occidental.
Derechos humanos
MINURSO es la organización oficial de la ONU para el Sáhara Occidental que lleva 33 años preparando el referéndum. Sí, es un hecho extraño, confirmó in situ Buhubeini Yaya, presidente de la Media Luna Roja, cuando lo visitamos en el gigantesco almacén de distribución de alimentos en los campamentos saharauis: “Es la única misión de la ONU en el mundo sin un mandato para registrar violaciónes de derechos humanos. » Marruecos bloquea esto porque no quiere debates al respecto.
En 2024 , Marruecos nombrará incluso el presidente de la Comisión de Derechos Humanos de la ONU. El Comité belga, un puesto influyente que influye en los nombramientos en los institutos de investigación, teme el apoyo al pueblo saharaui .
Y no se puede esperar que alguien que está siendo atacado por violaciones de derechos humanos tolere a los observadores independientes en el Sáhara Occidental y permita que lo procesen.
La libertad de prensa también es pobre. Marruecos y el Sáhara Occidental ocupan el puesto 144 en el índice de libertad de prensa de Reporteros sin Fronteras porque los periodistas independientes no pueden hacer su trabajo allí. Una de las razones por las que nos llega tan poca información fiable sobre la “última colonia de África”.
En un próximo artículo me gustaría dar más impresiones sobre la misión civil del Comité Belga de Apoyo al Pueblo Saharaui, con el que visité los campos cerca de Tinduf para DeWereldMorgen. Me quedé en una casa familiar en el campamento del desierto de Smara, donde viven unas 40.000 personas. Estuvimos inmersos en la vida cotidiana durante varios días, disfrutamos de la tradicional ceremonia del té, hicimos y respondimos preguntas y visitamos instituciones gubernamentales y ONG en otros campos.