Étiquette : Sahara Occidental

  • Un informe del CNI permite a Marruecos seguir acosando a Cembrero

    Etiquetas : informe del CNI, Marruecos, Ignacio Cembrero, Majzén, Pegasus, Pedro Sanchez, Sahara Occidental, DGED, Yassine Mansouri,

    Desde que Pedro Sánchez, presidente del gobierno español, oficializó su “vasallaje” al corrupto régimen del Majzén, España ya no es más que una sombra de sí misma. Ya sólo vive al ritmo de los deseos de Marruecos, cuyo ejército ha llegado incluso a realizar maniobras navales frente a las costas canarias sin que La Moncloa diga ni mu.

    Y, por si fuera poco, Pedro Sánchez llegó a extender una pértiga inesperada al Majzen en su acoso judicial contra el periodista Ignacio Cembrero, especialista en temas marroquíes y saharauis, con el objetivo de silenciarlo. Según El Confidencial, abogados del Reino de Marruecos han ampliado el juicio por “fanfarronería” contra el periodista Ignacio Cembrero aportando al Tribunal como nuevas pruebas documentales un informe aprobado por el presidente Pedro Sánchez el 19 de marzo.

    Sánchez dio su visto bueno ese día al informe anual de 2023 del Departamento de Seguridad Nacional, órgano presidencial del gobierno. Señala que países como Rusia o China han espiado a España, pero no menciona a Marruecos. Se trata, según el escrito de los abogados remitido recientemente a la Audiencia Provincial de Madrid, de “un informe amplio y exhaustivo” que “excluye cualquier forma de espionaje por parte del Reino de Marruecos en territorio español”.

    Está claro, prosigue los abogados de Marruecos, que al declarar haber sido espiado con el malware Pegasus, Cembrero “se coloca de nuevo, ante el público, en una posición inventada de víctima del Reino de Marruecos”.

    La iniciativa de los abogados coincide con la publicación de artículos en la prensa marroquí en los que se inhabilita a la exministra de Asuntos Exteriores, Arancha González Laya, y a los periodistas Cembrero y Ali Lmrabet, marroquí exiliado en Barcelona, ​​por haber declarado públicamente que los servicios secretos marroquíes espiaron a los propietarios de móviles españoles con el malware Pegasus.

    Si es evidente que la DGED de Yassine Mansouri ha infectado los teléfonos móviles de numerosos periodistas, activistas y altos funcionarios españoles, franceses, saharauis y argelinos, hay motivos para indignarse por el hecho de que Pedro Sánchez se ponga del lado de Marruecos en su juicio contra el periodista Ignacio Cembrero, por lo que opta a favor de la censura y en contra de la libertad de prensa.

    Sin duda, esto constituye una prueba más de que Pedro Sánchez ya no es libre en sus movimientos y en sus decisiones, tanto por el lucrativo negocio de su esposa en Marruecos como por el hecho de que la DGED debió haber descubierto algo en su teléfono gracias al software espía israelí Pegasus.

    El Majzen, a pesar de las enormes sumas gastadas en honorarios legales, perdió todos sus juicios en Francia. Joseph Breham, abogado del detenido político Naama Asfari, él mismo víctima de Pegasus, llegó incluso a comparar Marruecos con Corea del Norte en una entrevista que concedió a un media argelino.

    #Marruecos #IgnacioCembrero #España #Sanchez #Pegasus #SaharaOccidental

  • « La cuestión saharaui es una causa justa » (Presidente argelino)

    Etiquetas : Argelia, Abdelamayid Tebún, Sahara Occidental, Palestina, Gaza, elecciones anticipadas, segundo mandato,

    Durante su encuentro ayer con la prensa nacional, el Presidente de la República, Abdelmadjid Tebboune, repasó la actualidad política nacional e internacional.

    POR ZINE HADDADI

    En este primer encuentro con la prensa tras el anuncio de las elecciones presidenciales anticipadas, era bastante natural que el Jefe de Estado abordara el tema con los periodistas. El Presidente Tebboune explicó las razones que le llevaron a decidir acortar su mandato presidencial en tres meses con la celebración de elecciones presidenciales anticipadas el 7 de septiembre. Así, el Presidente de la República explicó que su decisión de celebrar elecciones presidenciales anticipadas se basó en “razones técnicas” y que no tendría ningún impacto en el proceso electoral ni en el desarrollo de la votación.

    PRESIDENCIAL: “AÚN NO ES EL MOMENTO DE HABLAR DE MI CANDIDATURA”

    Abdelmadjid Tebboune volvió al cambio de calendario electoral tras la dimisión del ex presidente Abdelaziz Bouteflika y la imposibilidad de celebrar elecciones presidenciales durante el periodo de transición bajo la presidencia del jefe de Estado, Abdelkader Bensalah. « El mes de diciembre no es la fecha oficial, ni el mes en el que solemos organizar elecciones en Argelia, todo lo demás es pura filosofía y conjeturas que varían según los partidos que nos apoyan o se oponen », afirmó el Jefe de Estado.

    En cuanto a la elección de la fecha del 7 de septiembre, el Presidente Tebboune aclaró que era adecuada para la celebración del acto electoral, volviendo en esta ocasión a las especulaciones que acompañaron al anuncio de la organización de unas elecciones presidenciales previstas. Respondiendo a una pregunta indirecta sobre sus intenciones para la próxima cita electoral, el Presidente aseguró que aún no ha llegado el momento de expresarse sobre esta posibilidad. “Antes de tiempo, no es el momento. Aún no es el momento de hablar de ello ya que todavía hay un programa por implementar y faltan más de 5 meses para la reunión presidencial”, respondió al respecto.

    Con esta ocasión, el presidente Tebboune anunció “visitas sobre el terreno a las wilayas de Khenchela, Tissemsilt, Tizi Ouzou y probablemente Djanet”.

    VISITA A FRANCIA: “UN ENCUENTRO DE HISTORIA QUE NO DEBE PERDERSE”

    En el encuentro del presidente con la prensa se habló de su prevista visita a Francia. El jefe de Estado declaró que su visita a Francia era “mantenida”, calificándola de “encuentro para la historia”. “La relación entre Argelia y Francia está alcanzando su madurez para que las cosas se perciban como deben ser. La Asamblea Nacional francesa acaba de dar un paso positivo al reconocer los crímenes del 17 de octubre de 1961”, destacó, refiriéndose a “una reconstrucción de las relaciones con el antiguo colonizador, sin olvidar nuestro deber para con nuestra chouhada”.

    PALESTINA: “ES HORA DE CONVERTIRSE EN MIEMBRO PLENO DE LA ONU”

    En cuanto a la cuestión palestina, que ha vuelto al centro del debate desde el inicio de la agresión de la entidad sionista a la Franja de Gaza que dura ya cinco meses, el Presidente Tebboune afirmó que era hora de que Palestina se convirtiera en « miembro pleno de parte de las Naciones Unidas, incluso estando colonizados. Este último acogió con satisfacción la votación de la resolución sobre el alto el fuego iniciada por Argelia en el Consejo de Seguridad de la ONU, calificándola de “victoria del derecho y de la justicia”. « Los países europeos ahora piden la creación de un Estado palestino », añadió.

    MAGREB, SAHARA OCCIDENTAL: ACLARACIONES DEL PRESIDENTE

    El Presidente de la República explicó la actitud de Argelia al querer crear un nuevo bloque regional con Túnez y Libia. “Partimos del vacío que dejó la UMA. Hay varios bloques en África, pero no existe ningún bloque norteafricano. Estamos creando un marco, sin excluir a ningún partido, para unificar nuestras posiciones. Existe un acuerdo con Túnez y Libia para la creación de una entidad de coordinación y trabajo conjunto. Esto no está dirigido contra ningún país. La puerta está abierta para nuestros vecinos del Oeste, aunque hayan elegido otros caminos sin consultarnos”, explicó.

    Al abordar la cuestión del Sáhara Occidental, el presidente Tebboune recordó que la posición de Argelia no está dirigida contra Marruecos. “La cuestión saharaui es una causa justa. Nuestra posición no está dirigida contra nuestros hermanos marroquíes. Esta es una cuestión de descolonización. Si actuamos con una razón alejada de la lógica de la fuerza, encontraremos una solución”, afirmó el Jefe de Estado al respecto. El Presidente Tebboune advirtió contra las acciones de un país árabe denunciadas recientemente por el Alto Consejo de Seguridad. “Seguimos considerándolos hermanos, pero su comportamiento es ilógico. Si creen que pueden hacer con Argelia lo que hacen con otros países, se equivocan”, advirtió Abdelmadjid Tebboune.

    El Jefe de Estado se refirió a su reacción ante el nombre que le pusieron los jóvenes argelinos, « Ammi Tebboune », respondiendo a la pregunta de un periodista sobre este tema. Abdelmadjid Tebboune admitió haber recibido esta atención particular de los argelinos de manera “sentimental”, afirmando que en este nombre se esconde una especie de relación paternal entre él y los jóvenes.

    Fuente : L’Algérie aujourd’hui

  • España : Sanchez desautorizado por su ministro de cultura

    Etiquetas : España, Pedro Sanchez, ministro de cultura, Ernest Urtasun, Sumar, Sahara Occidental, Marruecos,

    Pedro Sánchez acaba de recibir otra desautorización en su gestión de la cuestión del Sáhara Occidental. El jefe del Gobierno español, que se alineó con las tesis de Marruecos, abandonando así la neutralidad del país y su responsabilidad histórica en la materia dada su condición de antigua potencia administradora, comprometió a Madrid, a través de su apoyo al plan marroquí, en contra de las resoluciones de la comunidad internacional que garantizan el derecho del pueblo saharaui a un referéndum de autodeterminación.

    Después de Yolanda Díaz, fundadora de la alianza Sumar y número 3 del Gobierno, que defendió el derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación, otro ministro acaba de desautorizar públicamente a Pedro Sánchez. En efecto, en una entrevista concedida al diario Público, el Ministro de Cultura, Ernest Urtasun (Sumar), se desmarcó de la posición del jefe de Gobierno al considerar el Sáhara Occidental como territorio ocupado por Marruecos.

    Urtasun indicó, en este sentido, que « el Sáhara Occidental no es Marruecos », « el derecho internacional es categórico al respecto », sostuvo, recordando que la posición de Sumar respecto a la cuestión del Sáhara Occidental es bien conocida. « Defendemos la autodeterminación del pueblo saharaui en plena aplicación de las resoluciones de Naciones Unidas », afirmó, lo que constituye un desmentido claro y neto de las gesticulaciones del jefe del Gobierno español que sugieren que ha cedido al chantaje ejercido por Marruecos. El jefe del Gobierno español es hoy el único que va a contracorriente de la clase política de su país, partidaria de la legalidad y del derecho internacional.

    “El Frente Polisario tiene todo mi apoyo”

    Abordando el tema del error cometido por una publicación del Ministerio de Cultura español (Boletín de Registro Oficial del Estado de España +BOE+) que había definido la ciudad saharaui ocupada de El Aaiún como marroquí, admitió haber recibido una denuncia oficial del Frente Polisario. “El error que se cometió en el BOE, porque fue un error, se cometió antes de mi llegada, como sabemos, hace varios meses. He estado en contacto con el Frente Polisario y lo que he podido garantizar es que bajo mi mandato esto no sucederá. Por supuesto, no habrá ningún error de este tipo en una publicación del BOE y el Frente Polisario lo sabe porque lo hablé con ellos”, sostuvo. En otro nivel, Urtasun afirmó que “el Ministerio de Cultura tomará iniciativas para mejorar las condiciones de vida en el campo de refugiados. El Frente Polisario me tendrá a su lado y encontrará todo mi apoyo”.

    Pedro Sánchez, que sólo logró mantener el liderazgo del Gobierno gracias a una amplia coalición que muestra sus contradicciones a plena luz del día, atraviesa momentos difíciles que podrían hacerle tirar la toalla y recurrir de nuevo a elecciones legislativas anticipadas. Los escándalos de corrupción que sacuden a su partido político (el PSOE), algunas de sus opciones políticas que han puesto en peligro los intereses estratégicos de su país y su laxitud hacia Marruecos y las prácticas del Majzen que ahogaron a España con drogas e inmigrantes ilegales, podrían empujarle abdicar y dimitir de su gobierno.

    Actualmente Sanchez se encuentra sobre una cuerda floja a causa de sus pésimas decisiones políticas y su gestión de la cuestión del Sáhara Occidental. La declaración de Urtasun podría ser el preludio de una cascada de bofetadas propinadas a Pedro Sánchez y su coalición de gobierno.

    #SaharaOccidental #Marruecos #España #Sumar #PedroSanchez #Urtasun

  • UE – Marruecos: Un acuerdo pesquero a punto de desaparecer

    Etiquetas : UE, Marruecos, Unión Europea, acuerdo de pesca, Sahara Occidental, TJUE, Abogada general, Tribunal de Justicia de la UE,

    El acuerdo de pesca celebrado en 2019 entre la Unión Europea (UE) y Marruecos dependía, casi exclusivamente, de las capturas frente a las costas del Sáhara Occidental ocupado, revela un informe publicado recientemente por la Dirección General de Pesca de la Comisión Europea.

    Según una evaluación realizada por las consultoras Poseidon Aquatic Resource Management y F&S Marine del acuerdo de colaboración en el ámbito de la pesca sostenible entre la UE y el Reino de Marruecos para el período 2019/2023, “el 99% de las capturas realizadas por de la flota de la UE en virtud del Protocolo, fueron realizadas por buques pesqueros industriales que se dedican a la pesca de pequeños pelágicos », es decir, la pesca de categoría 6, practicada exclusivamente en el Sáhara Occidental ocupado.

    De hecho, el Protocolo prevé permisos de pesca en seis categorías diferentes, correspondientes a diferentes tipos de pesca en diferentes zonas geográficas. La categoría 6 se refiere a especies pelágicas. Para esta categoría, la pesca se practica en una zona geográficamente limitada a las aguas del Sáhara Occidental ocupado. Las licencias de pesca para las otras cinco categorías, algunas de las cuales también son aplicables al Sáhara Occidental, estaban « en gran medida infrautilizadas », indica el documento, precisando que « sólo se utilizó el 22% de las licencias disponibles en estas cinco categorías ».

    “Sólo 24 barcos de un máximo de 110 autorizados a pescar en las categorías 1 a 5 aprovecharon las oportunidades”, añade el informe, que señala que incluso en las categorías infrautilizadas (con excepción de las categorías 1 y 2 que se aplican a Marruecos), prácticamente todas las capturas se realizaron en el Sáhara Occidental ocupado.

    El análisis del retorno de la inversión de la UE en este acuerdo también muestra que “cada euro invertido genera casi 3,3 euros de retorno en valor directo e indirecto”. “El buen uso de las posibilidades de pesca por parte de la categoría emblemática del Protocolo, la categoría 6 de buques pesqueros industriales que se dedican a los pequeños pelágicos, explica este resultado”, subraya el estudio de evaluación, precisando que “esta categoría representa el 97% del valor añadido generado por el toda la flota de la UE para el Protocolo”.

    Según el Protocolo, los buques de la UE están obligados a desembarcar ciertos porcentajes de sus capturas en “puertos locales”. Sin embargo, el estudio revela que la mayoría de las capturas desembarcadas por buques de la UE no se han vendido a industrias transformadoras locales, sino que se transportan a la UE para su venta en el mercado interior o se envían a terceros países.

    Recientemente, la abogada general del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), Tamara Capeta, consideró que el Tribunal debería anular este acuerdo de asociación en el ámbito pesquero entre la UE y Marruecos. « Al no considerar el territorio del Sáhara Occidental y las aguas adyacentes como separados y distintos del de Marruecos, el Consejo (Europeo) no ha respetado el derecho a la autodeterminación del pueblo del Sáhara Occidental », afirmó en sus conclusiones.

    Además, según la Abogada General, la falta de un tratamiento separado de los dos territorios también puede tener repercusiones en el derecho del pueblo del Sáhara Occidental a disfrutar y beneficiarse de sus recursos naturales, incluidos los recursos pesqueros en las aguas adyacentes a este territorio.

    En junio de 2019, el Frente Polisario solicitó ante el Tribunal General de la UE la anulación de la decisión del Consejo Europeo que aprobó el acuerdo en nombre de los Veintisiete. En su solicitud, el Frente Polisario explicó que el Consejo Europeo no respetó el derecho a la autodeterminación del pueblo saharaui. A raíz de esta solicitud, el Tribunal, en su sentencia, anuló la decisión del Consejo.

    En 2021, la Comisión y el Consejo de la UE apelaron ante el Tribunal. La sentencia del TJUE debería emitirse antes del verano.

    #SaharaOccidental #Marruecos #UE #Pesca #TJUE #AbogadaGeneral

  • Cuando París reconoce su complicidad con Marruecos

    Etiquetas : Francia, complicidad, Marruecos, Sahara Occidental, Christophe Lecourtier, Consejo de Seguridad,

    La Francia de Emmanuel Macron puede jugar en la cuerda floja cuando se le pide que se pronuncie sobre el conflicto del Sáhara Occidental, pero termina traicionándose a sí misma. Su representante diplomático en Rabat, Christophe Lecouturier, se pronunció directamente sobre la cuestión.

    Em una intervención el jueves pasado, durante una reunión en Marruecos ante un auditorio de periodistas marroquíes que le esperaban, abord el espinoso tema de la posición de Francia sobre el supuesto carácter marroquí del Sáhara Occidental.

    Sintiéndose « ofendido », el diplomático francés declaró inmediatamente que Francia era uno de los « principales amigos » de Marruecos. En cuanto a lo que llama “la cuestión nacional”, es decir, el Sáhara Occidental, admite un asunto que siempre ha constituido un tabú para la Francia oficial. En concreto, la invasión de las fuerzas de ocupación marroquíes del Sáhara Occidental en 1975 con la ayuda de la fuerza aérea francesa que bombardeó a las tropas del Frente Polisario.

    “Francia ha estado del lado de Marruecos desde el principio. Les recuerdo que el ejército francés abrió fuego contra… ¿cómo los describen aquí?, los grupos del Polisario”, dijo. Admite así, detalladamente, que columnas de saharauis fueron destruidas por los aviones Jaguar del ejército francés. El diplomático francés llegó incluso a citar “la colonización” del Sáhara Occidental como una realidad histórica ante la que el Reino siempre se ha visto acorralado, en particular por la comunidad internacional.

    Aunque estaba totalmente aislada en la escena mundial, Francia seguía siendo, admite Christophe Lecouturier, la que salía al rescate de su socio, al que había “apoyado” en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. “Utilizamos nuestro estatus de miembro permanente para apoyaros (a los marroquíes, ndr) y es para siempre…”

    El representante de París en Rabat habló luego del maquiavélico plan ideado por el Majzén en 2007 para perpetuar y validar su colonización del Sáhara Occidental. Ahí, Lecouturier recordó el pleno apoyo de Francia, que de hecho siempre ha estado del lado del colonizador en detrimento de un pueblo que lucha por su independencia, un derecho legítimo consagrado en el derecho internacional.

    #Francia #Marruecos #SaharaOccidental #ChristopheLecourtier

  • Tensión frente a las costas del Sáhara Occidental y Canarias

    Etiquetas : Costas, Sahara Occidental, Canarias, Marruecos, Atlántico, maniobras navales, acuerdo de pesca, TJUE,

    La tensión es alta en las aguas cercanas a las Islas Canarias en el Atlántico. De forma unilateral, Marruecos llevará a cabo maniobras militares navales en aguas del Sáhara Occidental ocupado. Estas operaciones de la marina marroquí comenzarán el próximo viernes y se espera que duren tres meses consecutivos.

    Estos ejercicios finalizarán el próximo 28 de junio y se desarrollarán frente a las costas del sur del territorio saharaui. Este anuncio provocó reacciones en España, particularmente en el archipiélago de Canarias. La viceconsejera de presidencia del Gobierno autonómico de Canarias alertó al Gobierno central español, que preside Pedro Sánchez, sobre las maniobras militares que pretende llevar a cabo Marruecos.

    El Ejecutivo autonómico también expresó al Ministerio de Asuntos Exteriores su « preocupación » por la importancia de estas maniobras militares de Marruecos en aguas cercanas a Canarias pero, especialmente, por su despliegue y su duración.

    Durante la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno, Cabello afirmó que Marruecos estaba llevando a cabo estas maniobras « unilateralmente », sin haber consultado a su vecino ibérico.

    Para los españoles, la preocupación se dirige especialmente a los pescadores, a quienes se les ha prohibido cualquier salida a las zonas previstas por las maniobras marroquíes. La información fue difundida por la prensa española, en particular por el periódico de habla hispana El Confidencial, que publicó un comunicado del Ministerio de Agricultura marroquí dirigido a los pescadores que faenan en las zonas afectadas por estos ejercicios.

    El documento emitido por las autoridades marroquíes informa a pescadores y profesionales de la inminente celebración de maniobras marítimas. Detalla las zonas geográficas exactas donde tendrán lugar los ejercicios de la marina marroquí, así como las fechas previstas, e insta a los pescadores afectados a evitar estas regiones durante este período y a tomar todas las medidas de seguridad necesarias.

    Según la información facilitada, estos ejercicios se realizarán todos los días, de 7 a 20 horas, y abarcarán tres zonas costeras de las ciudades de Agadir, y especialmente localidades saharauis ocupadas como El Aaiún y Dajla, y se extenderán a una distancia de 2 millas náuticas, o aproximadamente 3,704 kilómetros.

    Lo más curioso de este anuncio es que estas maniobras prácticamente se decidieron apenas dos días antes de la publicación del dictamen de la Abogado General del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, Tamara Carpeta, sobre el juicio en curso entre la Comisión Europea, el Consejo de la Unión Europea y el movimiento independentista Frente Polisario, en relación con el acuerdo comercial y pesquero entre la Unión Europea y el Reino de Marruecos.

    Está claro que Rabat ya busca anticiparse a cualquier decisión judicial y quiere mantener a toda costa su dominio sobre el territorio y sobre los recursos naturales saharauis. Para los observadores, estas maniobras navales marroquíes son un mensaje a los miembros de la Unión Europea, que pretenden reafirmar “su soberanía” sobre el territorio ocupado.

    Ante esta noticia, el Partido Popular de Canarias, partido político liberal-conservador de España, rápidamente expresó su preocupación por estos ejercicios navales que se estaban desarrollando en aguas territoriales saharauis. Por lo tanto, la derecha española pidió al gobierno español aclaraciones sobre estas maniobras, subrayando su consternación por el silencio del ejecutivo español.

    #Marruecos #Canarias #SaharaOccidental #Maniobrasnavales #pesca #TJUE

  • Gas: el despilfarro de Pedro Sánchez y las fantasías de Mohamed VI

    Etiquetas : Gas, despilfarro, Pedro Sanchez, Mohamed VI, Marruecos, Sahara Occidental, Argelia, Nigeria, gaseoducto, Midcat,

    Una semana antes de la Cumbre del Gas del FPEG, celebrada en Argel del 29 de febrero al 2 de marzo, el presidente del Consejo español, el socialista Pedro Sánchez, viajó a Marruecos tras la ausencia de su ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, unos días antes.

    Al carecer de visión y visibilidad, Pedro Sánchez intentó en vano « torpedear » la imagen de Argelia como socio internacional fiable en materia de suministro energético y « embestir » la asociación estratégica entre Argel y Roma (el megaproyecto “Corredor SurH2”), anunciando su apoyo a la realización del ridículo proyecto de gas que une Nigeria y el régimen del Majzén, a través de trece países africanos, y el relanzamiento del proyecto Midcat, que une Cataluña en España con Alemania.

    Personalidades españolas y gran parte de los medios ibéricos no ocultan su escepticismo sobre la sinceridad del supuesto apoyo de España liderado por Pedro Sánchez al gasoducto Nigeria-Marruecos, un viejo proyecto del régimen de Makhzen para competir con Argelia. Un proyecto increíble que se enfrenta a turbulencias geopolíticas y a un coste de ejecución de alrededor de 30 mil millones de dólares, y cuyo anuncio coincide con la crisis económica que viven muchos países y que de ninguna manera se atrevió a invertir en un proyecto ni su rentabilidad está garantizada.

    Además, el primer país afectado por este proyecto, Nigeria, a través de la voz del jefe de la Nigerian National Petroleum Corporation (NNPC), Mele Kyari, afirmó desde Houston, al margen de la conferencia CERAWeek (del 18 al 20 de marzo), que Su país se tomará el tiempo necesario para comprometerse con este proyecto, posponiendo la toma de decisiones hasta finales del año en curso.

    No es el primer fracaso de Pedro Sanchez

    En un artículo anterior titulado ( Tras las declaraciones de Tebboune en Roma: la financiación de MidCat derribará a Pedro Sánchez ) del 2 de junio de 2022, Algérie54 se había centrado en las sobrepujas y los subterfugios de Pedro Sánchez, que no logró hacer de España, un hub gasista. , por su codicia y sus falsos cálculos, a pesar de los precios preferenciales que le concedió Argelia con motivo de la firma de un contrato a largo plazo, una apuesta perdida en beneficio de Italia, cuya asociación estratégica está cada vez más reforzada. Y como el ridículo no mata, el presidente del Instituto Marroquí de Inteligencia Estratégica, Abdelmalek Alaoui, indicó al diario El Independiente , que « España podrá obtener el gas que tanto necesita gracias al gasoducto Marruecos-Nigeria y evitar Gas argelino.

    Las fantasías del Makhzen

    El proyecto del gasoducto Marruecos-Nigeria se anunció por primera vez en diciembre de 2016, durante la visita de Estado de Mohamed VI a Nigeria. En mayo de 2017 se firmaron en Rabat acuerdos de cooperación para comprometer a ambas partes a patrocinar un estudio de viabilidad, así como un estudio previo de detalles (FEED). En junio de 2018 se firmaron en Rabat los acuerdos relativos a su construcción. En la fase previa al estudio.

    Este gasoducto debería tener una longitud de unos 7.000 kilómetros. Seguiría la costa de África occidental, atravesando 14 países: Nigeria, Benin, Togo, Ghana, Costa de Marfil, Liberia, Sierra Leona, las tres Guineas, Gambia, Senegal, Mauritania, RASD y Marruecos, con un coste de inversión estimado actualmente entre 25 dólares. y 35 mil millones de dólares, el trabajo, previo estudio, se realizará en varias fases que durarán al menos 25 años y se sumará al “West African Gas Pipeline” WAGP (gasoducto de África Occidental de 678 km de longitud, gestionado por Wapco, un consorcio incluidos los Estados, pero también Chevron y Shell, con una capacidad de 5 mil millones de m3/año, a título meramente informativo, o alrededor del 10% de la capacidad del gasoducto NordStream que une Rusia con Europa), el WAGP une Nigeria con Ghana, a través de Benin y Ir.

    Para vender su proyecto y también con vistas a la integración de la CEDEAO y querer hacer creer que se trata de un ámbito de competencia regional entre grandes potencias, Rabat muestra un flagrante amateurismo al presentar, como de costumbre, campañas de comunicación con argumentos que no tienen nada de que ver con realidades comerciales y platónicas al presentar este proyecto, no sólo como el precursor del desarrollo económico de los países de la CEDEAO, sino también de una mayor independencia frente al exterior, en particular la independencia energética a través del gas, permitiría la electrificación de la región, beneficiando a más de 300 millones de personas. En el colmo de esto, este gasoducto situaría a África Occidental y Rabat como un nuevo hub gasista para Europa, frente a Rusia, Noruega y Argelia.] 

    Excepto que el iniciador de este proyecto, Marruecos, no es ni un país productor ni un país que tenga los conocimientos técnicos ni la infraestructura gasista necesarios para hacer valer tal ambición, los dirigentes de Abuja (que tienen « una reserva de cinco billones de m3 de gas natural gas y exporta 45 mil millones al año (cientos de kilómetros de gasoducto, una planta de licuefacción en Bonny Island), como productores experimentados, saben muy bien que un proyecto así no puede ser rentable en modo alguno porque, con un mínimo del 7% de regalías Para los 14 países que atravesará este gasoducto (es decir, el 91%), se llegará finalmente a una tasa inyectada de sólo el 9% de las exportaciones a Europa (sobre un total previsto de 30 mil millones de m3 / año), además de la dificultad de financiar un proyecto de este tipo que presenta el comienzo del retorno de la inversión después de 25 años, a pesar de los costos operativos, el mantenimiento y los aspectos de seguridad, sin embargo, lo sorprendente es que el estudio de viabilidad del proyecto ni siquiera se ha iniciado, con razón, Rabat ni siquiera pudo reunir los 90 millones de dólares que costaba el estudio (no obtuvo hasta el momento sólo 14 millones de dólares y lucha por conseguir los otros 76 millones). ¿Cuándo se realizará el estudio? ¿Cuándo obtendrán las finanzas necesarias? ¿Cuándo comenzarán las obras?

    Marruecos, Estado vasallo y funcional, debería meditar antes de fantasear con cualquier ayuda de pseudoaliados para realizar esta quimera, viendo el destino que Washington reservó al gasoducto “Eastmed” al cancelar su financiación comercial y geoestática.

    “EastMed” es un proyecto de gasoducto de 1.900 km destinado a conectar las reservas de gas en el Mediterráneo oriental con Grecia. El gasoducto tendrá una capacidad inicial de transporte de diez mil millones de m3/año de gas a Grecia, Italia y otros países del sudeste de Europa. Se espera que la capacidad aumente hasta un máximo de 20 mil millones de m3/año durante la segunda fase. El proyecto de 6.700 millones de dólares ha sido confirmado como Proyecto de Interés Común (PCI) por el gobierno europeo. Está desarrollado por IGI Poseidon, una empresa conjunta 50/50 entre Public Gas Corporation of Greek (DEPA) y Edison International Holding.] a pesar de esto, ha sido puesto en suspenso « griego »

    El economista nigeriano Chigozie Nweke-Eze, experto en energía y presidente de Integrated Africa Power ,  destaca el calendario de su construcción. Cuando los regímenes de Nigeria y Marruecos pusieron en marcha el proyecto, estimaron que podría entrar en funcionamiento en 2046, pero dados los desafíos asociados a su construcción, podría tardar entre 25 y 50 años. Leer : ( Guerra del Gasoducto )

    El MidCat y los falsos cálculos de Pedro Sánchez

    Pedro Sánchez y su gobierno contaban mucho con el relanzamiento del proyecto MidCat, apoyado por la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen. Un proyecto considerado “crucial” por Ursula Von Leyen para diversificar el suministro de la UE y reducir su dependencia de Rusia.

    “Hoy, toda Europa está de acuerdo en que debemos reducir nuestra dependencia de los combustibles fósiles rusos”, recordó Von der Leyen durante un discurso en Barcelona junto al primer ministro español, Pedro Sánchez, hace unas semanas tras la operación militar rusa en Ucrania. « Esto es esencial para alcanzar nuestros objetivos climáticos y poner fin al chantaje del Kremlin », añadió.

    En el marco de este plan, « favoreceremos proyectos transfronterizos, como por ejemplo el vínculo crucial entre Portugal, España y Francia », subrayó el presidente de la Comisión, destacando la « importancia geopolítica » de esta interconexión. « Debemos hacerlo ahora », para « liberarnos de las amenazas rusas », insistió.

    Estas declaraciones estaban destinadas al consumo de los medios y a la opinión pública occidental. Para entenderlo mejor, hay que retroceder unos años ¿al proyecto MidCat (Midi-Cataluña) que pretende garantizar la interconexión gasista entre España y Francia? Si bien este proyecto ha vuelto a estar en la agenda, el tema está causando serias preocupaciones a este lado de los Pirineos. “Hay una presión política infernal por parte de España y Bruselas, pero Francia cree que no la necesita y no quiere pagar. Ante la negativa francesa a reanudar el MidCat a través de los Pirineos, España y Portugal se han aliado en un nuevo proyecto llamado “BarMar”.

    La característica principal que convenció a varios países de la UE a reconocer el BarMar como un corredor verde y que sería técnicamente adecuado para  transportar otras energías renovables, así como una proporción limitada de gas natural como fuente de energía temporal y transitoria.

    TSGP, el último clavo en el ataúd de las fantasías de Mohamed VI y la mala gestión de Sánchez

    El ministro argelino de Energía y Minas, Mohamed Arkab, afirmó, al margen de la cumbre del gas del GECF, celebrada en Argel, que el proyecto del Gasoducto Transahariano “TSGP” (Gasoducto Transahariano) avanza a pasos agigantados , añadiendo que de los 4.000 kilómetros previstos, sólo quedan por realizar 1.800 kilómetros, sujetos a estudios técnicos. Una respuesta clara a las ilusiones del tándem Mohamed VI-Sánchez.

    Fuente : Algérie54, 29/03/2024

    #SaharaOccidental #Marrueco #España PedroSanchez #Argelia #Nigeria #Gaseoducto #Gas

  • Acuerdo de pesca con la UE: un informe acula a Marruecos

    Etiquetas : acuerdo de pesca, Marruecos, UE, informe de la Dirección General de Pesca de la Comisión Europea, Sahara Occidental, especies pelágicas,

    La Dirección General de Pesca de la Comisión Europea reveló, en un informe publicado recientemente, que el acuerdo de pesca celebrado en 2019 entre la Unión Europea (UE) y Marruecos dependía, casi exclusivamente, de las capturas en las costas del Sáhara Occidental.

    Este informe, que se basa en una evaluación realizada por las consultoras “Poseidon Aquatic Resource Management” y “F&S Marine”, afirma que “el 99% de las capturas realizadas por la flota de la UE en el marco del Protocolo fueron realizadas por buques pesqueros industriales « Pequeños pelágicos », es decir, la pesca de categoría 6, practicada exclusivamente en el Sáhara Occidental ocupado.

    De hecho, el Protocolo prevé permisos de pesca en seis categorías diferentes, correspondientes a diferentes tipos de pesca en diferentes zonas geográficas.

    El informe especifica que la categoría 6 se refiere a las especies pelágicas y, para esta categoría, la pesca se practica en una zona geográficamente limitada a las aguas del Sáhara Occidental ocupado.

    Explotación desenfrenada de los recursos del Sáhara Occidental 

    También subraya que las licencias de pesca para las otras cinco categorías, algunas de las cuales también son aplicables al Sáhara Occidental, estaban « en gran medida infrautilizadas » y que « sólo se utilizó el 22% de las licencias disponibles en estas cinco categorías ».

    “Sólo 24 barcos de un máximo de 110 autorizados a pescar en las categorías 1 a 5 aprovecharon las oportunidades”, añade el informe, que señala que incluso en las categorías infrautilizadas (con excepción de las categorías 1 y 2 que se aplican a Marruecos), prácticamente todas las capturas se realizaron en el Sáhara Occidental ocupado.

    El análisis del retorno de la inversión de la UE en este acuerdo también muestra que “cada euro invertido genera casi 3,3 euros de retorno en valor directo e indirecto”.

    “El buen uso de las posibilidades de pesca por parte de la categoría emblemática del Protocolo, la categoría 6 de buques pesqueros industriales que se dedican a los pequeños pelágicos, explica este resultado”, subraya el estudio de evaluación, precisando que “esta categoría representa el 97% del valor añadido generado por el toda la flota de la UE para el Protocolo”.

    Según el Protocolo, los buques de la UE están obligados a desembarcar ciertos porcentajes de sus capturas en “puertos locales”.

    La mayoría de las capturas se transportan a la UE

    Sin embargo, el estudio revela que la mayoría de las capturas desembarcadas por buques de la UE no se han vendido a industrias transformadoras locales, sino que se transportan a la UE para su venta en el mercado interior o se envían a terceros países.

    Recientemente, la abogada general del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), Tamara Capeta, consideró que el Tribunal debería anular este acuerdo de asociación en el ámbito pesquero entre la UE y Marruecos.

    En junio de 2019, el Frente Polisario solicitó ante el Tribunal General de la UE la anulación de la decisión del Consejo Europeo que aprobó el acuerdo en nombre de los Veintisiete y a raíz de esta solicitud, el Tribunal General, en su sentencia, anuló la decisión del Consejo. .

    En 2021, la Comisión y el Consejo de la UE apelaron ante el Tribunal. La sentencia del TJUE debería emitirse antes del verano.

    #Marruecos #UE #Pesca #SaharaOccidental

  • Reportaje de L’Humanité sobre los refugiados saharauis

    Etiquetas : reportaje, L’Humanité, refugiados saharauis, Argelia, Tinduf, Marruecos, Sahara Occidental,

    Sáhara Occidental: tres generaciones en el exilio y la lucha en los campos de refugiados de Argelia

    Expulsados ​​de sus tierras por la ocupación marroquí del Sáhara Occidental desde 1975, más de 170.000 refugiados sobreviven en campos en el oeste de Argelia. Los más jóvenes nunca han visto su tierra natal, pero todos mantienen el sueño de vivir allí algún día. Informe sobre el contexto de la guerra entre Rabat y el Frente Polisario.

    Rosa Moussaoui Serge Orain

    Campamentos de refugiados saharauis, Tindouf (Argelia), enviados especiales.

    El polvo llena el gran cielo azul. Una casa de bloques de hormigón proyecta su sombra sobre la arena del campamento de Smara. Una decena de neumáticos forman un semicírculo no muy lejos. En una tienda aparece entonces un hombre en esta tienda: se llama Hassan, tiene casi 60 años. Viste un albornoz marrón y se sienta sobre una alfombra, descalzo; en su muñeca izquierda brilla un poco una pulsera. Se sirve té y las mantas están dobladas en un rincón. Hassan dijo en hassanya, el árabe de los saharauis: “Había ocho niños. Con los padres eso son diez. Corría el año 1975 cuando los marroquíes arrestaron a mi padre. Dijeron que era parte del Polisario . Sospechaban de eso. Lo retuvieron durante siete días. » En España, entonces, Franco estaba muriendo; En Marruecos, Hassan II se negó a oír hablar de cualquier independencia de la antigua colonia española: al rey se le había metido en la cabeza que el Sáhara Occidental sería “marroquí para la eternidad” .

    “Mi padre compró entonces algunos camellos y nos pusimos en camino el 31 de octubre”, continúa Hassan . Era de noche. Dos de mis hermanos y hermanas están desaparecidos. » El 6 de noviembre, el monarca lanzó la invasión del Sáhara Occidental bajo el nombre de “Marcha Verde”. Sus súbditos y soldados, por miles, huyeron a tierras vecinas. “Treinta días después, perdimos a dos hermanos más, de unos 2 y 3 años. Fue un camión marroquí el que se los llevó. Yo tenía 11 años en ese momento. Finalmente llegamos. Los combatientes saharauis se ocuparon de nosotros. Nos dieron fechas. Mi padre se unió a ellos y volvimos a emprender el camino. Y luego, en diciembre, el Polisario instaló tiendas de campaña. Llegó un camión argelino lleno de comida. Luego partimos hacia los campos de refugiados. »

    “La esperanza de volver”

    El Frente Polisario estima en 120 el número de niños saharauis desaparecidos entre 1972 y 1975, es decir, secuestrados por el ocupante. En 1992, Hassan se enteró por un hombre de que uno de sus encantados hermanos estaba en prisión en Marruecos . Entonces nada. Tres años después, una mujer de Marruecos le informó que había visto a tres de su pueblo. Su nombre es Fátima. Luego, de nuevo, nada. “Pero sigo pensando en cuándo podré volver a verlos”, dice Hassan. La última información hasta la fecha: la fotografía de un tal El Ouali, que guarda en su teléfono. El primer nombre del menor de sus hermanos desaparecidos. Según los informes, vive en Tinduf y está buscando a su familia. Pero Hassan, este El Ouali, aún no ha tenido la oportunidad de conocerlo.

    Actualmente hay más de 170.000 refugiados viviendo en territorio argelino en estos campos, totalmente dependientes de la ayuda humanitaria internacional. Azza Bobih, jefe de la wilaya de Smara, sin embargo, no se deja desanimar: “Se han sucedido tres generaciones en los campos. Medio siglo de exilio y todavía sostenemos la antorcha. » El directivo evalúa el frágil equilibrio de la sociedad de los refugiados, que tiene que hacer frente, desde hace tres años, a la afluencia de nómadas que huyen de los territorios saharauis liberados. Esto se debe a que, en estas zonas bajo control del Frente Polisario, la guerra ya no perdona a los civiles.

    En la casa donde sus familiares le ofrecieron asilo, Aïcha señala al cielo y imita el silbido de las máquinas que la expulsaron de su tierra. Un gatito camina hacia un vaso colocado sobre el suelo alfombrado. Mete la cabeza suavemente, lamiendo el fondo del agua. El tejado es de chapa y las paredes están desnudas. La anciana con los dedos ennegrecidos por la henna no baja el trozo de tela que le cubre la base de la cara para hablar. “Era la noche del 21 de octubre de 2021”, comienza. Los combates, que habían cesado desde el alto el fuego que entró en vigor en 1991 , se han reanudado desde hace un año entre el Polisario y el ejército de ocupación. Argelia apoya débilmente a las fuerzas saharauis; Israel arma a Marruecos ; Turquía pronto hará lo mismo: el espíritu de cuerpo de los Estados coloniales.

    La monarquía marroquí compró alrededor de un centenar de drones israelíes al día siguiente del acuerdo de normalización firmado entre los dos Estados y patrocinado por Washington, en diciembre de 2020. “Un dron empezó a bombardear. Pudimos verlo, no estaba muy lejos. Nos escondimos bajo las acacias y luego recogimos nuestras cosas para partir al día siguiente. A las 11 de la mañana mi hijo fue a buscar agua. Luego, un dron volvió a bombardear. » Aïcha se queda repentinamente en silencio: las lágrimas suspenden su voz. Una mujer, presente a su lado, baja la vista. Aïcha continúa: “Mi hijo murió instantáneamente. Tenía 30 años. Su nombre era Salah Mohamed Lamine. »

    « Estados Unidos reconoce la soberanía marroquí sobre todo el territorio del Sáhara Occidental », alardeó Donald Trump con motivo de dicho acuerdo. Aïcha no sabía nada sobre la existencia de los drones. El cuerpo del difunto fue enterrado al anochecer y luego la familia abandonó el Sahara y su rebaño. “Nuestra vida ha cambiado por completo. Antes de estar en nuestra tierra, teníamos nuestros animales, todo estaba tranquilo. Aquí es muy complicado. Siempre tenemos la esperanza de volver, de volver a ver nuestro país, pero sin los drones y la ocupación marroquí. » Un año después del asesinato del hijo de Aïcha, Marruecos concluyó un nuevo acuerdo con Israel para construir dos fábricas de producción de drones bajo supervisión israelí.

    Al salir de la casa, se forma una fila frente a un camión de la Media Luna Roja Saharaui; Distribuye alimentos del Programa Mundial de Alimentos: arroz, cereales, latas de aceite. Apoyado en su capó, un automovilista intenta poner en marcha un Land Rover azul de la Segunda Guerra Mundial. Un grupo de niños se pelea por una bicicleta averiada.

    “Somos los hijos de esta tierra”

    En el umbral de una jaima (tienda de campaña), el hombre se quita los zapatos. Se quita los guardabosques descoloridos por la arena y la gorra caqui. El coronel Habuha Breika es afable; se presenta en perfecto español, con un toque de acento cubano. Formado en La Habana y Argel, este oficial del ejército saharaui ya había servido como artillero antes del alto el fuego. Se sienta con las piernas cruzadas, observa sin decir palabra y luego dice la dureza del frente y la fe que une a los combatientes, a los mártires enterrados en el desierto, lejos de los arsenales propios y nuevos del enemigo, sofisticados, importados de Francia, del Estados Unidos -Estados Unidos, China, Turquía y especialmente Israel. “Somos los hijos de esta tierra. Tenemos nuestras propias tácticas. Siempre hemos sabido adaptarnos a las nuevas prácticas enemigas”, sonríe.

    En la actual línea del frente, más de 100.000 soldados marroquíes están desplegados a lo largo del muro de separación de 2.700 kilómetros, escondidos detrás de 10 millones de minas antipersonal y antitanque. Frente a ellos, una fuerza guerrillera ágil, sigilosa y esquiva, rastreada por drones, radares e imágenes de satélite, bombas de racimo, municiones de racimo y misiles termobáricos. En esta guerra desigual, los territorios liberados bajo el control del Frente Polisario fueron abandonados por los nómadas que eran el objetivo.

    Cada incidente fronterizo genera temores de una conflagración más amplia. Si la guerra se ha reanudado después de treinta años de un statu quo poco convincente es porque, insiste el soldado, “la comunidad internacional no ha podido resolver el conflicto” . El referéndum de autodeterminación previsto por las resoluciones de la ONU nunca tuvo lugar: Rabat se opone al organismo electoral llamado a decidir sobre el estatuto final y defiende, con el apoyo de París, un “plan de autonomía” capaz de perpetuar su influencia colonial.

    “La guerra no es nuestra voluntad: nos la han impuesto. Ningún conflicto en el mundo, y menos aún los que duran mucho tiempo, encuentra una solución por medios militares, reconoce el oficial. El equilibrio de poder militar no es nada sin un canal político. Pero, sobre la base de la legalidad internacional y por nuestra justa causa, estamos obligados a continuar la guerra para conquistar nuestra libertad, nuestra independencia. Después de cincuenta años de lucha y exilio, no hemos perdido nada de nuestro espíritu de resistencia. » 86 civiles han sido asesinados por drones marroquíes desde la reanudación de los combates.

    “Con el pueblo palestino”

    Lejos de los campamentos, en la cresta de una pequeña duna que se extiende entre los barrancos, las ráfagas queman los ojos y la garganta. En el fondo, un pájaro gris, imperceptible, salta sobre la piedra; una mujer solitaria se inclina en oración; Al cantar algunos versos, Yslem, con la capucha roja puesta, los labios azules y el cuerpo tenso, expresa con palabras la amargura de la vida de los refugiados. Él mismo, rapero, vive en el exilio. Nació durante la guerra y creció en el campo de Aoussert antes de viajar a España cuando era adolescente.

    Hoy vive en Galicia, viaja por la Península Ibérica, toda Europa e incluso Latinoamérica para dar conciertos y participar en actos activistas. Su corazón, sin embargo, permanece en África: “Antes de ser saharaui, antes de ser musulmán, antes de ser del mundo, soy africano. 100%, me considero más africano que árabe. Por una razón muy sencilla: los primeros que nos tendieron la mano fueron los africanos. África siempre nos ha abierto sus puertas, en todos sus países. Somos la última colonia del continente. Como discípulos de la revolución africana, nosotros también acabaremos liberándonos. »

    Yslem descubrió el rap escuchando a Tupac y Wu-Tang Clan , traídos de sus estancias en Cuba por niños saharauis. Allí encuentra los ritmos y la música de la poesía oral saharaui. Así, Yslem escribirá, en castellano y en Hassanya, la lucha de su pueblo en los campos de refugiados y en los territorios ocupados, donde la represión marroquí estrangula incluso la expresión artística.

    Sus palabras se vuelven más agudas en cuanto tiene en cuenta la complicidad y complicidad española, europea y árabe, que apoyan a la monarquía marroquí en su política de colonización y saqueo de recursos en los territorios ocupados. Pero si el músico lamenta que el mundo árabe y musulmán les dé la espalda, no puede apartar los ojos de la carnicería que se está produciendo en Gaza . “Se está produciendo un genocidio. Los opresores de los palestinos están aliados con nuestros opresores. Israel y Marruecos siempre han tenido muy buen entendimiento, económica y políticamente. Israel arma a Marruecos contra nosotros. Estamos con el pueblo palestino: sufrimos una situación similar a la de ellos. »

    L’Humanité, 29/03/2024

    #SaharaOccidental #Marruecos #refugiadossaharauis #Tinduf #Argelia #Marruecos #Gaza #Israel

  • Parlamento francés: una sesión sobre la explotación de las riquezas saharauis por parte de Marruecos

    Etiquetas : Parlamento francés, riquezas saharauis, Marruecos, Jean-Paul Lecoq, Sahara Occidental, Partido Comunista Francés, PCF,

    El Parlamento francés organizó, por iniciativa del diputado Jean Paul-Lecoq, del Partido Comunista Francés (PCF), una sesión sobre la explotación de la riqueza saharaui por parte del ocupante marroquí.

    Durante esta sesión celebrada el miércoles en presencia de profesionales de los medios de comunicación y especialistas en el ámbito de los recursos naturales y del derecho internacional, los participantes debatieron la realidad de la explotación de las riquezas de los territorios saharauis ocupados, destacando el papel negativo de las empresas europeas que, a través de su explotación ilegal y contraria a los convenios y leyes internacionales, participan en acentuar el sufrimiento del pueblo saharaui.

    Así, los participantes asistieron a una presentación sobre el impacto de la actividad de estas empresas en un territorio no autónomo y calificado por el derecho internacional como territorio aún bajo administración colonial española, así como sobre la vida cotidiana de los saharauis que viven en difíciles situaciones humanitarias. condiciones.

    Durante el debate, los participantes subrayaron que la explotación de la riqueza saharaui por parte de estas empresas no beneficia en modo alguno a los saharauis y no les aporta ningún beneficio directo o indirecto, señalando, a este respecto, que « las infraestructuras básicas de las ciudades saharauis ocupadas están en un estado lamentable, contrariamente a lo que la propaganda makhzen propone sobre el desarrollo de estas regiones”.

    #SaharaOccidental #Francia #Parlamento #PCF #Riquezas #Marruecos