Étiquette : Sahara Occidental

  • Argentina: Proyección de un documental sobre las mujeres saharauis

    Etiquetas : Argentina, Sahara Occidental, mujeres saharauis, Frente Polisario, Marruecos,

    El cine Gaumont de Buenos Aires, polo cultural argentino, acogió la primera proyección pública del documental “Mujeres del Sahara Libre”, ofreciendo así un escaparate internacional para la causa saharaui.

    Esta obra cinematográfica, producida por Miguel Mirra y Susana Moreira, da testimonio del poder del séptimo arte para llevar la voz de las personas en busca de libertad. En 61 apasionantes minutos, la película da voz a mujeres saharauis de todos los orígenes, pintando un retrato vivo y conmovedor de su lucha diaria por la independencia de su tierra.

    La proyección, que reunió a personalidades como el embajador saharaui en Sudamérica y figuras del mundo cultural argentino, ilustra cómo el cine puede crear puentes entre los pueblos y movilizar a la opinión pública internacional.

    La actriz Ingrid Pelicori destacó el impacto emocional de la película y expresó su esperanza de que llegue a una amplia audiencia y contribuya a una mejor comprensión de la lucha saharaui. Al finalizar la proyección, Pelicori declaró: “Me pareció una película muy conmovedora, con testimonios muy claros, muy fuertes. Espero que lo vea mucha gente, para que sepamos más sobre la lucha de este pueblo y el papel de la mujer saharaui”.

    El documental destaca particularmente el papel crucial de las mujeres en la preservación de la identidad saharaui y la transmisión del espíritu de resistencia a las generaciones futuras. Esta dimensión, subrayada por la escritora Milagros Sefair, demuestra la capacidad del cine para revelar aspectos a menudo desconocidos de los movimientos de liberación.

    La directora Susana Moreira compartió su emoción al ver el fruto de su trabajo proyectado en la pantalla grande, enfatizando la importancia de darle voz a estas mujeres valientes. Esta proyección marca un paso importante en el uso del cine como herramienta para concienciar y apoyar la causa saharaui. Susana Moreira dijo que “fue un momento muy emocionante ver en la pantalla grande el documental que requirió tanto esfuerzo, tanto amor por las mujeres que nos dejaron entrevistarlas y contarnos sus historias”.

    Al proporcionar una plataforma para estas historias de resistencia, el cine desempeña un papel esencial en la difusión de la lucha del pueblo saharaui por la independencia, trascendiendo fronteras y tocando corazones y mentes en todo el mundo. Este documental se enmarca en una tradición cinematográfica comprometida, utilizando el poder de la imagen para promover la justicia y la autodeterminación de los pueblos.

    #SaharaOccidental #Marruecos #Polisario #mujeressaharauis

  • El Sáhara Occidental: un conflicto olvidado con importantes implicaciones económicas

    Etiquetas : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, recursos naturales, riquezas naturales, fosfatos, pesca,

    El conflicto en el Sáhara Occidental, frecuentemente eclipsado por otras crisis internacionales, vuelve a ser destacado debido a su preocupante dimensión económica y ambiental. La Federación Española de Instituciones Solidarias con el Sáhara Occidental ha lanzado una advertencia sobre la explotación ilegal de los recursos naturales en esta región disputada.

    Carmelo Ramírez Marrero, presidente de la Federación, recientemente ha interpelado a la Comisión de Cooperación Internacional para el Desarrollo en las Islas Canarias sobre este asunto crucial. Ha subrayado la urgencia de que la Misión de las Naciones Unidas para la Organización de un Referéndum en el Sáhara Occidental (MINURSO) aborde el problema del saqueo de recursos naturales por parte de Marruecos en los territorios ocupados.

    Esta explotación ilegal plantea interrogantes significativos sobre la sostenibilidad ambiental y la equidad económica en la región. Los recursos en juego, que probablemente incluyen fosfatos, reservas pesqueras y posiblemente petróleo, representan un importante interés económico que exacerba las tensiones en este conflicto de varias décadas.

    Ramírez también ha destacado el papel ambiguo de España, antigua potencia colonial, acusando a los sucesivos gobiernos de no haber cumplido con sus « obligaciones jurídicas, políticas y morales » hacia el Sáhara Occidental en los últimos 60 años. Esta crítica plantea cuestiones sobre la responsabilidad de las antiguas potencias coloniales en la resolución de conflictos poscoloniales y la protección de los recursos naturales en territorios disputados.

    El presidente de la Federación también ha denunciado la « dura represión sufrida por la población saharaui » y la presión ejercida por « cientos de miles de colonos marroquíes », destacando los desafíos demográficos y sociales que complican aún más la búsqueda de una solución pacífica.

    Esta situación pone de relieve los complejos vínculos entre los conflictos territoriales, la explotación de recursos naturales y los derechos humanos. También plantea preguntas sobre el papel y la eficacia de las misiones de la ONU en contextos donde los intereses económicos están estrechamente vinculados a los intereses políticos.

    Mientras la comunidad internacional se centra en otras crisis globales, el caso del Sáhara Occidental recuerda que los conflictos de larga duración, aunque menos mediáticos, pueden tener implicaciones económicas y ambientales significativas que merecen una atención renovada.

    #SaharaOccidental #Polisario #Marruecos #fosfatos #Pesca

  • La resolución de los conflictos regionales: el Sáhara Occidental y la búsqueda de una solución duradera

    Etiquetas : Sahara Occidental, Marruecos, Frente Polisario, ONU, MINURSO, Staffan de Mistura,

    Los panelistas brindarán información y análisis de los escenarios de resolución del conflicto del Sáhara Occidental, incluido el plan de autonomía presentado por Marruecos.

    Un grupo de expertos debatió las posibles soluciones al conflicto en la región del Sáhara Occidental. Analizaron los puntos fuertes y débiles del Plan Baker (2003), que preveía un autogobierno sahariano durante cinco años, seguido de un referéndum con tres opciones: integración con Marruecos, autonomía o independencia. Los panelistas analizaron las limitaciones jurídicas y políticas para la aplicación de esas soluciones.  

    El 6 de noviembre de 2013, el Programa de Oriente Medio del Centro Woodrow Wilson organizó una reunión, “Resolución de conflictos regionales: el Sáhara Occidental y la búsqueda de una solución duradera”, con Bernabé López García , catedrático de Historia Contemporánea del Islam, Universidad Autónoma de Madrid; Anna Theofilopoulou , analista política independiente, escritora y ex funcionaria de la ONU y miembro del equipo negociador de James Baker que cubrió el conflicto del Sáhara Occidental (1994-2006); y Marina Ottaway , investigadora principal del Centro Woodrow Wilson. Haleh Esfandiari , directora del Programa de Oriente Medio, moderó el evento.

    López García abrió la conversación proporcionando información de fondo sobre el conflicto, señalando que esta reunión marcaba el 38º aniversario de la Marcha Verde (una manifestación para obligar a España a entregar una parte disputada del Sahara a Marruecos). Dijo que la ONU describe la anexión del Sahara Occidental como un “proceso incompleto de descolonización”, mientras que Marruecos reclama el territorio como suyo. López García señaló que en 2007, el gobierno de Marruecos sugirió que una entidad autónoma debería gobernar el territorio con cierto grado de autonomía para el Sahara Occidental. Sin embargo, este plan no preveía ninguna disposición para que los habitantes nativos de la región participaran en la vida política. Describió el contexto posterior a la Primavera Árabe como una oportunidad perdida para el debate nacional en Marruecos sobre el significado cultural y político de la región. Además, explicó que muchos están mal informados sobre la naturaleza de la cuestión, y quienes abogan por los derechos de los saharauis son marginados y criminalizados.

    Theofilopoulou explicó que las negociaciones sobre el Sáhara Occidental están paralizadas desde 2004, tras la dimisión del enviado especial de la ONU, James Baker. El plan de arreglo original de la ONU proponía un enfoque dicotómico de “integración frente a independencia”, que presentaba la solución como “el ganador se lo lleva todo”. Explicó que el conflicto está definido en el Capítulo 6 de la Carta de la ONU, que exige la cooperación de las partes implicadas para alcanzar una resolución. Señaló que el mediador, la ONU, no puede estar más interesado que las partes implicadas en encontrar una solución. Theofilopoulou dijo que, como Marruecos, Argelia y el Frente Polisario tienen objetivos y motivos diferentes, la propuesta fue ampliamente rechazada. Concluyó que la ONU debería dar marcha atrás hasta que cada parte esté preparada para negociar.

    Ottaway comenzó su presentación explicando que ya no existe una iniciativa de autonomía marroquí, sino que en marzo de 2011 se lanzó un proyecto de “descentralización avanzada” que apuntaría a dar a todas las provincias de Marruecos un cierto grado de autogobierno. De esta manera, el Sáhara Occidental no recibiría disposiciones especiales y sería administrado de la misma manera que todas las demás provincias. Continuó diciendo que, en un contexto más amplio, el conflicto del Sáhara Occidental se ha colocado entre los numerosos conflictos insolubles en todo el mundo que no se resolverán de manera clara sobre la base del derecho internacional, principios absolutos o sobre la base de restablecer el status quo ante . Aunque los saharauis tienen un argumento legal para su derecho al territorio, se ha vuelto casi imposible determinar quién tendría derecho a votar en un referéndum por la independencia. Ottaway concluyó que una modificación del Plan Baker solo podría ponerse en práctica bajo presión de la ONU y la comunidad internacional; sin embargo, parece poco probable que el Polisario, Argelia y Marruecos estén abiertos a un compromiso.

    #SaharaOccidental #Marruecos #ONU #Polisario #MINURSO

  • El conflicto del Sáhara Occidental: una vía frágil para las negociaciones

    Etiquetas : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, ONU, MINURSO, Staffan de Mistura, negociaciones, Estados Unidos,

    ¿Cómo evoluciona el conflicto? ¿Cuál es el papel del enviado de la ONU? ¿Y cuáles son las iniciativas de Estados Unidos para impulsar un proceso diplomático?

    Ricardo Fabiani

    El conflicto, que llevaba mucho tiempo latente, por el territorio en disputa del Sáhara Occidental ha experimentado un resurgimiento en los últimos años, lo que plantea nuevos desafíos a la estabilidad regional. El fracaso en 2020 de un alto el fuego de 1991 negociado por las Naciones Unidas (ONU); el reconocimiento por parte de Estados Unidos de la soberanía marroquí sobre el territorio ese mismo año; y una serie de toma y daca diplomáticas han inflamado las relaciones entre las principales partes. El nombramiento de un enviado de la ONU, Staffan de Mistura, en 2021 proporcionó un rayo de esperanza de que las conversaciones de alto el fuego pudieran reanudarse. La ONU y Estados Unidos están tratando de reactivar las negociaciones dirigidas por la ONU para estabilizar el conflicto y contener las tensiones regionales. Este artículo se centra en la dinámica cambiante del conflicto, el papel del enviado de la ONU y el renovado impulso diplomático de Estados Unidos hacia el retorno al proceso diplomático.

    Regreso a la guerra en el Sáhara Occidental

    El conflicto entre Marruecos y el Frente Polisario, partidario de la independencia del Sáhara Occidental, se remonta al final del régimen colonial español. Se inició en 1975 después de que España renunciara al control del Sáhara Español, más tarde conocido como Sáhara Occidental. Marruecos y Mauritania se dividieron el territorio entre ellos, mientras que el Frente Polisario, partidario de la independencia, respaldado por Argelia , proclamó una República Árabe Saharaui Democrática y lanzó una lucha militar contra lo que consideraba dos potencias ocupantes. Mauritania se retiró de su parte del territorio en 1979 después de una serie de derrotas militares a manos del Polisario, dejándola en manos de Marruecos. Durante los años siguientes, Rabat consolidó el control sobre la mayor parte del Sáhara Occidental , construyendo un muro defensivo a lo largo de todo el territorio conocido como la « berma de arena », que de facto dejó el 80 por ciento del área en manos marroquíes y el 20 por ciento bajo el control del Polisario.

    El estancamiento militar que siguió sentó las bases para un plan de arreglo de 1991 mediado por las Naciones Unidas, que establecía un alto el fuego y una zona de amortiguación de las Naciones Unidas a lo largo del banco de arena; pedía un referéndum de autodeterminación; y establecía una misión, la MINURSO, para supervisar el alto el fuego y organizar el referéndum. La votación nunca se celebró debido a las objeciones de Marruecos. Las negociaciones posteriores no lograron ningún avance, a pesar de que ambas partes siguieron respetando el alto el fuego. En 2007, bajo la presión de Francia y los Estados Unidos, Marruecos propuso un plan de autonomía que preveía cierto grado de autogobierno para el Sáhara Occidental bajo su soberanía. El Polisario lo rechazó de plano por negar el derecho de la población saharaui a la autodeterminación.

    El conflicto permaneció congelado hasta que una serie de acontecimientos en 2019-2021 reavivaron las hostilidades y extendieron las tensiones por toda la región. A partir de 2019, Rabat convenció a varios gobiernos árabes y africanos para que abrieran consulados en el Sáhara Occidental controlado por Marruecos, lo que indicaba su reconocimiento de la soberanía de Rabat sobre el territorio. En noviembre de 2020, el alto el fuego de 1991 se vino abajo cuando Marruecos se apoderó de una sección de la zona de amortiguación de la ONU para despejar un bloqueo de una ruta clave por parte de activistas del Polisario y, en respuesta, el Frente reanudó sus ataques contra Marruecos en el Sáhara Occidental. Las tensiones se intensificaron aún más en diciembre de 2020, cuando la administración de Donald Trump extendió el reconocimiento estadounidense al control de Marruecos sobre el Sáhara Occidental, y nuevamente en agosto de 2021, cuando Argelia rompió relaciones diplomáticas con Marruecos, en parte por las medidas unilaterales de este último en el Sáhara Occidental.

    Un conflicto de baja intensidad

    La intensidad de las hostilidades sobre el Sáhara Occidental durante la última ronda del conflicto ha sido bastante limitada, debido principalmente a un desequilibrio militar a favor de Rabat . Desde el fin del alto el fuego en 2020, el Polisario ha podido hacer poco más que disparar contra el banco de arena marroquí en una serie de ataques relámpago. Sin embargo, la gran mayoría de sus ataques se limitan a una sección noreste de la antigua zona de amortiguación de la ONU dentro del Sáhara Occidental, lo que sugiere que el grupo no puede llevar a cabo ataques en el resto del territorio. El Frente se desmovilizó en gran medida después del alto el fuego de 1991, manteniendo solo fuerzas mínimas; luego perdió a uno de sus principales proveedores de armas, el libio Muammar al-Gaddafi, en 2011, dejándolo principalmente dependiente de equipo obsoleto . Marruecos, por su parte, puede desplegar armas tecnológicamente avanzadas , incluidos drones, que le han otorgado superioridad aérea.

    Los incidentes más desestabilizadores han sido los supuestos ataques marroquíes a convoyes civiles argelinos y mauritanos , que han amenazado con ampliar el conflicto al resto de la región. En noviembre de 2021, un supuesto ataque con drones marroquíes en el Sáhara Occidental controlado por el Polisario provocó la muerte de tres camioneros argelinos que se dirigían a Mauritania. El incidente llevó a la presidencia argelina a culpar públicamente a Rabat y a prometer represalias. Un segundo incidente de este tipo ocurrió en abril de 2022, cuando Argelia acusó a la fuerza aérea marroquí de matar a otras tres personas en un ataque a un convoy de camiones civiles cerca de la frontera con Mauritania.

    Más recientemente, un ataque en el Sáhara Occidental controlado por Marruecos ha puesto de relieve la posibilidad de una mayor escalada militar. El 20 de mayo, un supuesto ataque con bomba tuvo como objetivo un segmento de una cinta transportadora de 100 kilómetros utilizada por Marruecos para exportar fosfatos desde una mina situada en las profundidades del Sáhara Occidental hasta la costa. Los medios de comunicación marroquíes y pro-Polisario se abstuvieron de informar sobre este incidente, pero la organización no gubernamental pro-Polisario Western Sahara Resource Watch publicó una serie de vídeos que respaldan la afirmación de que el incidente había ocurrido. Si el incidente realmente tuvo lugar, sería el primer ataque de este tipo en el Sáhara Occidental controlado por Marruecos desde el colapso del alto el fuego. Si bien el hecho de que ninguna de las partes haya publicado el supuesto evento sugiere un interés compartido en evitar una escalada en esta etapa, este tipo de ataque insinúa la posibilidad de una nueva fase, más peligrosa, en el conflicto, si la diplomacia no logra contener las tensiones.

    Las vacilaciones del Consejo de Seguridad de la ONU y el papel de De Mistura

    Las divisiones y la inacción marcaron la respuesta inicial del Consejo de Seguridad de la ONU al reinicio del conflicto en 2020. El consejo permaneció inactivo durante semanas después del colapso del alto el fuego debido a las profundas divisiones dentro de sus filas entre los estados miembros pro-Polisario (como Rusia entre los miembros permanentes, así como varios países africanos y latinoamericanos) y los pro-Marruecos (como Francia y muchos gobiernos árabes y de África occidental). Los miembros pro-Polisario querían que el consejo ejerciera públicamente más presión sobre Rabat, mientras que los estados pro-Marruecos apoyaron la renuencia del reino a permitir cualquier forma de escrutinio internacional del conflicto.

    Todos los intentos de presionar al Consejo para que debatiera y tomara posición fracasaron. Cuando Alemania solicitó consultas sobre el asunto en diciembre de 2020, Rabat suspendió las relaciones diplomáticas como represalia. En abril de 2021, Estados Unidos intentó presionar al Consejo para que se posicionara sobre la necesidad de evitar una escalada y nombrar un nuevo enviado de la ONU, pero esta iniciativa se estrelló contra un obstáculo puesto por India, que actuó en nombre de Marruecos. Esta medida fue suficiente para bloquear la iniciativa estadounidense, ya que Washington se dio cuenta de que los costos de superar la objeción de Nueva Delhi superarían con creces los beneficios de la iniciativa.

    Ante la paralización del Consejo de Seguridad, la administración de Joe Biden intentó aliviar las hostilidades en el Sáhara Occidental. Impulsó el nombramiento de Staffan de Mistura como nuevo enviado de la ONU , superando el rechazo inicial de Rabat, pero se abstuvo de aclarar su posición sobre la decisión del expresidente Trump de reconocer la soberanía marroquí sobre el Sáhara Occidental, en un aparente intento de evitar antagonizar a ambas partes.

    Las divisiones en el Consejo de Seguridad y la creciente brecha entre Marruecos y el Polisario significaron que De Mistura tuvo que operar dentro de un espacio político muy estrecho. Tras el colapso del alto el fuego, las dos partes presentaron puntos de vista divergentes sobre el formato y el contenido de las futuras negociaciones . Para Rabat, la única manera de volver a las conversaciones era reanudar el formato de mesa redonda de 2019, que incluía a Argelia , Mauritania y el Polisario , y discutir la aceptación de su plan de autonomía de 2007. El formato de mesa redonda fue un acuerdo de negociación de corta duración introducido en 2019 por el ex enviado de la ONU Horst Kohler , quien renunció después de solo dos sesiones de negociación por razones personales, dejando el puesto vacante hasta el nombramiento de De Mistura. Los marroquíes ven al Polisario como un representante argelino y sostienen que solo un gran acuerdo con Argelia y Mauritania puede poner fin al conflicto. Por su parte, el Polisario insiste en conversaciones bilaterales directas con Marruecos para establecer los términos de un referéndum de autodeterminación.

    De Mistura se embarcó en la reconstrucción de los vínculos con los actores regionales mediante el uso de una ambigüedad constructiva. Al priorizar las consultas bilaterales directas y mantener un perfil relativamente bajo, amplió gradualmente su ámbito de acción. Su uso de la frase “ todos los interesados ” para evitar describir con precisión quién debería participar en las futuras negociaciones, y la invitación a Marruecos y al Frente Polisario a ir más allá de sus posiciones actuales, proporcionaron una base para avanzar. En particular, el lenguaje de “todos los interesados” le permitió eludir la cuestión de quién debería participar en los esfuerzos diplomáticos relacionados con el Sáhara Occidental al dirigirse a todas las partes con intereses en este conflicto , ya sea como partes directas u observadores regionales. Gracias a esa ambigüedad constructiva, pudo evitar definir exactamente qué actores deberían participar y qué plan debería ser la base de las negociaciones. En octubre de 2022, el Consejo de Seguridad adoptó enmiendas a su resolución anual sobre el Sáhara Occidental que se hacían eco de la redacción del enviado, lo que le proporcionó un respaldo muy necesario y presionó a las partes para que colaboraran con él.

    El papel de Washington

    La administración Biden ha comenzado a desempeñar un papel algo más firme en los esfuerzos por reactivar las negociaciones mediadas por la ONU. En los últimos meses, los funcionarios estadounidenses han interactuado con todas las partes involucradas, con el objetivo de contener las tensiones regionales y reconstruir el marco de la ONU para el Sáhara Occidental . La posición única de Washington como el único actor externo capaz de interactuar con todas las partes interesadas lo convierte en un interlocutor fundamental.

    Otros actores externos han tenido dificultades para tener algún impacto. Francia ha fortalecido sus relaciones con Argelia en los últimos meses, en detrimento de sus vínculos tradicionalmente estrechos con Marruecos. Dos eventos en particular contribuyeron al deterioro. En enero de 2023, el presidente Emmanuel Macron se reunió con el jefe del Estado Mayor argelino, Said Chengriha, en París ; y Marruecos acusó a los miembros franceses del Parlamento Europeo de respaldar, si no defender, una resolución que condena las violaciones marroquíes de la libertad de prensa. Por su parte, en 2022 España respaldó públicamente el plan de autonomía marroquí de 2007 como  » la base más seria, realista y creíble  » para resolver el conflicto, lo que enfureció al Polisario y a Argelia. Alemania también expresó su apoyo al plan marroquí, tras haber reparado sus vínculos con Rabat. Y Marruecos ve a Rusia, que está preocupada por su guerra en Ucrania, demasiado cercana a las posiciones de Argelia y el Polisario como para ser un mediador creíble.

    A pesar de su posición privilegiada, Washington se ha mostrado reacio a invertir un capital político significativo en la solución del conflicto, considerándolo un asunto de baja prioridad. En lugar de ejercer presión, la administración ha tratado de generar confianza entre todos los principales interesados, aprovechando su deseo de establecer vínculos fuertes con Estados Unidos . Para ello, la administración Biden ha trabajado para establecer vínculos económicos y de seguridad más estrechos con Argelia, ha mantenido relaciones con Marruecos y ha ofrecido al Polisario la perspectiva de una relación diplomática ampliada. Pero su renuencia a impulsar más las negociaciones podría obstaculizar los esfuerzos del enviado de la ONU.

    De hecho, Marruecos no ha modificado aún su posición. Los diplomáticos marroquíes siguen en contacto con el enviado de la ONU, pero se niegan a abandonar el formato de la mesa redonda de 2019 o a negociar más allá de su plan de autonomía. El Polisario sigue abierto a debatir las propuestas del enviado, pero se muestra escéptico respecto de las circunstancias actuales para las negociaciones debido a la falta de atención internacional hacia el conflicto y a su débil posición negociadora.

    Reconocimiento por parte de Israel de la soberanía marroquí sobre el Sáhara Occidental

    A pesar de la calma temporal de las tensiones, el reconocimiento por parte de Israel de la soberanía marroquí sobre el Sáhara Occidental ha exacerbado aún más las tensiones regionales. Los medios de comunicación marroquíes celebraron el anuncio del 17 de julio como otra victoria diplomática del reino . La medida no pasó desapercibida. Tres días después, el Ministerio de Asuntos Exteriores argelino la condenó como « una flagrante violación del derecho internacional ».

    La medida de Israel puede haber reforzado los esfuerzos de Marruecos por formalizar su control sobre el territorio, pero es poco probable que dé un impulso real a su estrategia para conseguir el apoyo internacional a su reivindicación. Los medios internacionales destacaron que la medida refuerza la narrativa dominante de que Rabat tiene la sartén por el mango en este conflicto, pero el controvertido papel de Israel en la región sugiere que pocos otros Estados seguirán su ejemplo.

    Apoyando un frágil camino de regreso a las negociaciones

    El conflicto del Sahara Occidental sigue planteando desafíos importantes a la estabilidad regional , pero los recientes esfuerzos diplomáticos ofrecen esperanzas de progreso. Con un modesto respaldo del Consejo de Seguridad, De Mistura ha logrado abrir un espacio limitado para buscar una solución política. Para asegurar que los esfuerzos del enviado de la ONU por reactivar las conversaciones tengan alguna posibilidad de éxito, Washington debería participar de manera más proactiva como un mediador relativamente imparcial, obteniendo concesiones de ambas partes para crear un clima más propicio para reanudar las negociaciones. Como primer paso para generar confianza, Estados Unidos podría pedir a Rabat que libere al menos a algunos de los activistas saharauis que han sido detenidos desde las protestas en Gdeim Izik en 2010 y que le otorgue al enviado de la ONU acceso sin restricciones al Sahara Occidental controlado por Marruecos. Por otro lado, debería alentar al Polisario a suspender unilateralmente sus operaciones militares contra Marruecos. Tales medidas, si tienen éxito, podrían ser suficientes para sentar las bases para una reanudación de las negociaciones.

    #SaharaOccidental #Polisario #Marruecos #ONU #MINURSO #StaffanDeMistura #Negociaciones

  • Sudáfrica continuará apoyando al Sahara Occidental (Ronald Lamola)

    Etiquetas : Sudáfrica, Palestina, Sahara occidental, ANC, African National Congress, Ronald Lamola,

    El ministro de Relaciones Internacionales y Cooperación, Ronald Lamola, se ha comprometido a redoblar los esfuerzos de Sudáfrica y a trabajar en solidaridad con aquellos que resisten la ocupación, la opresión, los abusos de los derechos humanos y la injusticia en Palestina.

    El recién nombrado ministro, que defendió el caso de Sudáfrica contra Israel en la Corte Internacional de Justicia (CIJ), dijo que Sudáfrica continuará actuando dentro de las instituciones globales para proteger los derechos de los palestinos en Gaza y asegurar la aplicación justa del derecho internacional para todos.

    El ministro habló el jueves en un simposio sobre los intereses nacionales y los avances globales de Sudáfrica, un evento organizado en asociación con el Instituto de Asuntos Internacionales de Sudáfrica.

    Dijo que Sudáfrica continuará haciendo todo lo que esté a su alcance para preservar la existencia del pueblo palestino como grupo, para poner fin a todos los actos de apartheid y genocidio contra el pueblo palestino y para caminar con ellos hacia la realización de su derecho colectivo a la autodeterminación.

    “Esto informó nuestra solicitud a la Corte Internacional de Justicia. Sudáfrica también lideró la remisión de seis estados de la situación en Palestina a la Corte Penal Internacional (CPI). Continuaremos preparando y gestionando el caso de la CIJ contra Israel y proporcionando observaciones sobre la situación en Palestina ante la CPI.

    “Como nuestra política exterior se basa en nuestra historia de solidaridad con aquellos que luchan contra la opresión y la ocupación, continuaremos apoyando al pueblo del Sahara Occidental en su búsqueda de autodeterminación.”

    Su declaración se produce mientras se espera que el gabinete del presidente Cyril Ramaphosa se reúna este fin de semana para delinear su dirección política para la séptima administración.

    El socio más grande del ANC en el gobierno, la DA, se opuso firmemente a la decisión de Pretoria de llevar al gobierno israelí ante la CIJ por crímenes contra la humanidad.

    La elección del gobierno sudafricano de no alinearse en la ONU en la guerra de Rusia contra Ucrania fue muy criticada por la DA, que pidió que el país se pronunciara contra el Kremlin.

    Los dos partidos también están en desacuerdo sobre la relación de Sudáfrica con sus socios de Brics Plus.

    Lamola dijo que Sudáfrica llama a la ONU a tomar medidas urgentes para llevar a cabo el referéndum prometido hace mucho tiempo sobre la autodeterminación en el Sahara Occidental, ahora la última colonia que queda en el continente africano, “para que los saharauis puedan determinar su destino”.

    Lamola dijo que Sudáfrica reconoce la importancia de lograr una paz duradera y la unidad en la región para desbloquear todo su potencial.

    “Por lo tanto, estamos comprometidos a participar activamente en los esfuerzos de paz de la Comunidad de Desarrollo del África Austral (SADC) y a apoyar la reconstrucción post-conflicto dentro de nuestras posibilidades. Debemos trabajar para fomentar la paz sostenible en el norte de Mozambique tras la conclusión de la misión de la SADC en julio de 2024.

    “Además, mantendremos nuestro compromiso con los esfuerzos de paz y seguridad en el este de la RDC para apoyar al país en el logro de sus objetivos de desarrollo. Nuestros corazones están con nuestros valientes soldados que sacrificaron sus vidas en cumplimiento del deber en Mozambique y, más recientemente, en la RDC. Estos individuos eran verdaderos pacificadores, y honramos su servicio y sacrificio,” dijo.

    Lamola dijo que el orden mundial internacional en evolución requiere fortalecer el Movimiento de Países No Alineados.

    “Sudáfrica, con su política única de no alineación activa, no es reactiva sino proactiva en su búsqueda de la paz. Este enfoque no se trata de ser neutral o abstenerse de los asuntos mundiales, sino de liderar una agenda unificadora a través del diálogo para lograr la paz para los países en desarrollo que no desean tomar partido en la rivalidad de las grandes potencias.”

    Dijo que Pretoria continuará comprometiéndose con el mundo como iguales, enfatizando que la postura de no alineación y universalidad de Sudáfrica permanecerá sacrosanta.

    “Sudáfrica coloca con orgullo a África en el centro de su política exterior y está firmemente comprometida con la Agenda 2063. Nuestro objetivo es asegurar la paz, el desarrollo y la seguridad del continente, alineándonos con las aspiraciones de la Agenda 2063 y los objetivos de desarrollo sostenible.

    “Podemos estar orgullosos de nuestros progresos y confiados en nuestras futuras contribuciones. Continuaremos profundizando y aprovechando nuestras relaciones con nuestros socios en el continente. Hemos establecido 46 Mecanismos Bilaterales Estructurados, 12 de los cuales están a nivel presidencial. Estos mecanismos brindan a nuestro país la oportunidad de intercambiar puntos de vista sobre cuestiones nacionales, regionales y globales.”

    Clave para la Agenda 2063 es el Área de Libre Comercio Continental Africana (AfCFTA), que promete eliminar las barreras comerciales y aumentar el comercio intraafricano, avanzar en el comercio de producción con valor agregado y contribuir al establecimiento de cadenas de valor regionales.

    #SaharaOccidental #Palestina #ANC #Sudáfrica

  • La MINURSO debe hacer frente al saqueo de los recursos naturales en el Sáhara Occidental

    Etiquetas : MINURSO, Sahara Occidental, recursos naturales, riquezas naturales, fosfatos, pesca, Carmelo Ramírez Marrero,

    La Federación Española de Instituciones Solidarias con el Sáhara Occidental (FEDISSAH) ha llamado a la Misión de las Naciones Unidas para la organización de un referéndum en el Sáhara Occidental (MINURSO) a hacer frente al saqueo de los recursos naturales por parte de Marruecos en los territorios ocupados.

    «La Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum en el Sáhara Occidental (MINURSO) no está de vacaciones, debe hacer frente al saqueo de los recursos naturales y a la represión por parte de Marruecos que agravan la situación, pero está al servicio del respeto de los derechos humanos», declaró el presidente de la Federación, Carmelo Ramírez Marrero, durante su intervención ante la Comisión de Cooperación Internacional para el Desarrollo en la Cámara de Representantes en las Islas Canarias.

    Ramírez denunció especialmente el papel de España frente a «la obstrucción sistemática de Marruecos» en la aplicación de las resoluciones de las Naciones Unidas, subrayando que ningún gobierno del Estado español ha respetado, en 60 años, «sus obligaciones jurídicas, políticas y morales» con el Sáhara Occidental.

    «Marruecos ha ocupado este territorio, prohíbe e incluso expulsa a las delegaciones de observadores internacionales», se indignó el responsable español, insistiendo en la «dura represión sufrida por la población saharaui» y la «muy fuerte presión» ejercida por «cientos de miles de colonos marroquíes» que «hacen imposible una solución pacífica» al conflicto.

    #SaharaOccidental #Marruecos #CEAS #Recursosnaturales #expolio #saqueo

  • Marruecos empuja a los saharauis a emigrar

    Etiquettes : Sahara Occidental, Marrueco, emigración, represión, CODESA, Ali Salem Tamek,

    Marruecos crea sistemáticamente condiciones de represión y empobrecimiento para empujar a los jóvenes saharauis a emigrar al extranjero, según un activista de derechos humanos.

    “La ocupación marroquí crea sistemáticamente condiciones de represión y empobrecimiento, entre otras dificultades, para empujar a los jóvenes saharauis a emigrar al extranjero”, afirmó Ali Salem Tamek, activista del Colectivo de Defensores de los Derechos Humanos en el Sáhara Occidental (CODESA), citado en. un artículo publicado el miércoles en el diario El Independiente.

    Represión sistemática

    “Es el resultado de una política deliberada, con redes establecidas para organizar y facilitar este proceso”, denunció. CODESA, organización con sede en los territorios ocupados, señala también que “la represión sistemática por parte de la fuerza de ocupación marroquí contra los civiles saharauis en el Sáhara Occidental ocupado se intensificó considerablemente después de noviembre de 2020”, fecha que marca la reanudación de la guerra por la liberación del Sáhara Occidental. tras la violación por parte de Marruecos del acuerdo de alto el fuego vigente desde 1991.

    « Nuestros informes exhaustivos llegan sistemáticamente a esta conclusión », añadió, lamentando el fracaso de la ONU a la hora de organizar un referéndum sobre la autodeterminación del pueblo saharaui. En su último informe anual, publicado el pasado mes de abril, Amnistía Internacional denunció los abusos cometidos en los últimos años contra activistas saharauis en los territorios ocupados del Sáhara Occidental.

    #SaharaOccidental #Marruecos #Jóvenes #Emigración

  • Marruecos, Israel, Emiratos, Egipto… Por qué esperaban la victoria de RN en las elecciones legislativas

    Etiquetas : Marruecos, Israël, Emiratos, Egipto, elecciones legislativas francesas, extrema derecha, Marine Le Pen, Sahara Occidental,

    Eje complaciente

    Con 143 diputados, la Agrupación Nacional (RN) no obtuvo suficientes escaños para obtener una mayoría relativa y así tener vía libre para la convivencia. Si muchos países estaban preocupados por ver a Francia moverse hacia la extrema derecha, otras potencias, como Marruecos, esperaban ese escenario.

    Desde hace varios años, el trío Marruecos-Egipto-Emiratos Árabes Unidos-Israel ha aumentado las muestras de afecto hacia el antiguo Frente Nacional (FN), convertido en 2018 en Agrupación Nacional (RN), que obtuvo 143 escaños en las elecciones legislativas de julio. 7. Vínculos históricos o a veces más recientes, pero siempre oportunistas. A pesar de la xenofobia asumida por algunos dirigentes de su partido y de una estrategia dirigida a la inmigración de origen norteafricano y al Islam, el RN no es un elemento disuasivo para las dictaduras árabes citadas, más interesadas en sus intereses particulares que en una hipotética coherencia ideológica y ética.

    LA CUESTIÓN DEL SÁHARA OCCIDENTAL

    La monarquía marroquí ha abierto sus brazos al clan Le Pen desde tiempos de Hassan II (1961-1999), padre del actual rey Mohammed VI. Bajo su reinado, el régimen se volvió más duro. Los opositores desaparecen o son torturados, la libertad de expresión está amenazada. Hassan II, sin embargo, se presenta como un hombre refinado, que pretende haber derribado al islamismo del poder y haber enterrado los agravios coloniales con Francia. Una demarcación clara con su vecino argelino, recientemente emancipado, y cuya independencia fue percibida como una terrible pérdida por los antiguos ejecutivos del FN.

    La extrema derecha francesa, adoradora de Hubert Lyautey (1854-1934), artífice del control francés sobre Marruecos a principios del siglo XX, se volvió entonces hacia el rival marroquí. Hay que decir que las posiciones adoptadas por el nuevo soberano Hassan II le hablan. Este último se declaró opuesto al voto de los inmigrantes en Francia y declaró durante una entrevista en 1993 con la periodista Anne Sinclair: “Los marroquíes en Francia nunca serán buenos franceses. »

    Un artículo del periódico Le Monde explica incluso cómo Driss Basri, la mano derecha de Hassan II, había colmado de regalos a Jean-Marie Le Pen durante su boda con su segunda esposa, Jany, en 1991. « Y cuando visitó a Hassan II en 1990 fue extraordinario. Toda la delegación [del FN] en el Parlamento Europeo estuvo en Canarias. Basri nos envió un avión que nos llevó a Dajla [en el Sáhara Occidental] y luego a Rabat. La bienvenida fue entusiasta y cálida. Tuvimos una semana de celebración, estuvo todo el Palacio. Es difícil de imaginar cuando presentamos al FN como un partido racista y xenófobo”, recuerda Jean-Claude Martinez, ex vicepresidente del FN entre 1985 y 2008.

    Este último, al igual que Aymeric Chauprade, ex eurodiputado del FN y ex asesor geopolítico. Hasta Marine Le Pen o incluso Bernard Lugan, ex miembro del consejo científico del FN, colaboran en favor de esta buena relación entre Marruecos y el partido de extrema derecha francés.

    Debido a su aversión al poder argelino, el clan Le Pen se inclina entre bastidores a reconocer la soberanía de Marruecos sobre el Sáhara Occidental. Este escaso territorio de 266.000 kilómetros cuadrados para 600.000 habitantes es una antigua colonia española cuyo destino nunca se decidió tras la salida de España en 1976.

    Desde hace casi medio siglo, esta vieja guerra de descolonización enfrenta al Reino de Marruecos contra los separatistas de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD), fundada por el Frente Polisario. A pesar del derecho internacional, Rabat explota y controla ilegalmente casi el 80% de este territorio y quiere que el Sáhara Occidental obtenga su autonomía… pero bajo su autoridad.

    ÉRIC CIOTTI AL RESCATE

    Más recientemente, Éric Ciotti, presidente de los republicanos recientemente aliados con el RN, emprendió un viaje a Marruecos el año pasado con una delegación en la que figuraba Rachida Dati, alcaldesa del distrito 7 de París y ahora ministra de Cultura. Un asistente de LR presente durante el viaje nos cuenta que todos los encuentros políticos y mediáticos fueron organizados por Omar Alaoui.

    Este último es director para Oriente Medio de ESL Network, una sociedad de lobby, figura de la desinformación marroquí en Francia y un poderoso lobby a favor de la monarquía. “Incluso fue él quien sugirió la idea de este viaje a Ciotti”, afirma esta misma fuente. El principal cliente de Omar Alaoui es… la embajada de Marruecos en Francia. Curiosa mezcla de géneros…

    Frente a los medios de comunicación controlados por el poder como le360 – que había difundido en particular el rumor de la supuesta homosexualidad de Emmanuel Macron – o la revista Tel Quel, Éric Ciotti había tomado posiciones firmes a favor de un Sáhara Occidental perteneciente a Marruecos. El diputado de LR parecía recitar palabra por palabra la propaganda del reino de Shereef que afirmaba que el desarrollo local organizado por Rabat habría beneficiado a las poblaciones saharauis administradas ilegalmente por Marruecos.

    Además, en materia de inmigración, el presidente de los republicanos acogió con satisfacción “el papel de Marruecos asumiendo sus responsabilidades en materia de migración”, afirmando que el país “sufre la inmigración procedente del sur del Sahara”. Marruecos es el país del Magreb que mejor, con mayor sinceridad y eficacia, desempeña esta misión. »

    Una misión llevada a cabo a veces con mucha violencia por la policía marroquí, que no duda en detener, torturar y matar a los inmigrantes interceptados durante su camino hacia las costas mediterráneas del país. Los informes de las células locales de la Asociación Marroquí de Derechos Humanos (AMDH) documentan con precisión la pésima gestión migratoria del reino. Por último, Éric Ciotti y Rachida Dati denunciaron conjuntamente el supuesto control de Argelia sobre el Quai d’Orsay y criticaron la gobernanza exterior de Macron, considerada desequilibrada en favor de Argel.

    Durante las comidas con diferentes ministros marroquíes, “se discutió descaradamente con el bando de Ciotti las elecciones presidenciales de 2027”, afirma esta misma fuente. Así que, en desacuerdo con la política macronista, el reino espera que una derecha más dura y menos apegada a un equilibrio diplomático con Argelia finalmente tome el poder. « No parecieron estar en desacuerdo o sorprendidos por los comentarios que hizo Ciotti, particularmente sobre la inmigración ». Según esta fuente, este viaje de lobby fue resuelto íntegramente por el partido LR.

    La obsesión de la monarquía marroquí por el Sáhara Occidental es su brújula política, que condiciona sus relaciones exteriores. Aunque en muchos sentidos parezca antinatural, el acuerdo que mantiene la monarquía con la extrema derecha francesa es una estrategia calculada.

    HERRAMIENTA PARA CONTRASTAR LA INFLUENCIA DE QATAR

    Israel también mira hacia la RN. Una estrategia minuciosamente detallada por el diario Haaretz, al comprobar que desde 2010 Tel Aviv se acerca a los movimientos políticos europeos de extrema derecha para obtener su apoyo a la colonización de Cisjordania. Amichai Chikli, ministro de Asuntos Exteriores, miembro del Likud (la extrema derecha del primer ministro Benjamín Netanyahu), anunció recientemente en el Times of Israel que “el gobierno israelí estaría feliz de ver a Marine le Pen presidenta de Francia”, antes de añadir: « Creo que Netanyahu y yo tenemos la misma opinión ».

    Una declaración de amor que va de la mano de las posiciones de la RN sobre el conflicto palestino-israelí. Jordan Bardella, por ejemplo, se opuso ferozmente al reconocimiento de un Estado palestino y declaró: “No estoy diciendo que esto no deba seguir siendo un horizonte, pero reconocerlo mientras hablamos sería reconocer el terrorismo. »

    En un esfuerzo por desdemonizar, algunos miembros de la extrema derecha europea, incluido el RN, han silenciado las voces antisemitas de sus simpatizantes, prefiriendo apoyar públicamente a Israel contra el islamismo. Una estrategia encaminada a intentar olvidar su pasado negacionista y fascista.

    Los Emiratos Árabes Unidos y Egipto luchan contra cualquier forma de Islam político que consideran, desde la Primavera Árabe, una amenaza a su hegemonía. En un contexto de gran rivalidad política y económica con Qatar, que apoya los movimientos de la Hermandad en África y Oriente Medio, Abu Dabi y El Cairo han apostado por Marine Le Pen para contrarrestar la influencia de Doha en Francia.

    La proximidad ideológica de los Emiratos con el RN (búsqueda del islamismo y apego a una identidad nacional preservada) llegó incluso a la discreta financiación del partido de extrema derecha por parte de Abu Dabi. Mediapart reveló en 2019 que la sociedad de gestión de activos Noor Capital, con sede en Abu Dabi, había transferido un préstamo de 8 millones de euros a la cuenta Société Générale de RN. Después de la costosa campaña electoral de 2017, las cuentas del FN presentaban entonces un déficit de “entre 5 y 6 millones de euros”.

    Un regalo caído del cielo que la RN supo agradecer multiplicando los ataques mediáticos que criticaban a Qatar y Arabia Saudita, rivales de los Emiratos, calificándolos de “patrocinadores del terrorismo internacional”. Comme le 30 septembre 2014, où Marine Le Pen est invitée de France 24 pour détailler sa vision du Moyen-Orient : « La France doit rompre ses relations avec le Qatar et l’Arabie saoudite, qui ont aidé, assisté et financé les fondamentalistes islamistes a través del mundo. Debemos confiar en los países musulmanes que luchan contra el fundamentalismo”.

    MARINE LE PEN “LA EGIPCIA”

    Al citar a Egipto como modelo de lucha contra el islamismo, la RN también se metió en el bolsillo del dictador Abdel-Fattah al-Sissi. Al llegar al poder en 2013, tras un golpe de Estado contra Mohamed Morsi, elegido democráticamente, el mariscal hizo de la lucha contra los Hermanos Musulmanes, de los que provenía el ex presidente, una obsesión.

    A pesar de varios informes condenatorios sobre la crueldad del régimen de Sissi, Marine Le Pen realizó un viaje en 2015, organizado por Aymeric Chauprade, para abrir y afirmar sus conexiones internacionales. Allí se habría reunido con los más altos administradores del Estado egipcio, desde el presidente Abdel-Fattah al-Sissi hasta el primer ministro Ibrahim Mahlab, incluido Khaled Fawzi, jefe de los servicios de inteligencia.

    A nivel local, algunos periódicos progubernamentales y personalidades de los medios saludan al líder del partido de extrema derecha y elogian las posiciones adoptadas contra Qatar, que Egipto había sancionado al participar en el bloqueo en su contra en junio de 2017. El mismo año, este apoyo artificial Vayamos tan lejos como la grotesca historia lanzada por Atef Makhalif, diputado de El Cairo en el Parlamento. Este último afirma tener un vínculo familiar con Pauline Vincent, bisabuela egipcia de Marine Le Pen. Supuestamente también procedente de Assiout, el nombre del diputado egipcio estaría cercano al de la madre maltesa de Pauline Vincent.

    Unos días antes, Marine Le Pen había mostrado su solidaridad con los coptos egipcios desconsolados por un ataque reivindicado por Daesh, vinculando así sus orígenes, a través de su bisabuela, con la comunidad cristiana de Egipto. Excepto que es poco probable que ella realmente perteneciera allí, ya que Pauline Vincent es, según Christiane Chombeau, autora del libro Le Pen, fille et père (Éditions du Panama, 2007), descendiente de una “familia maltesa por parte de su madre”. y “de padre suizo”.

    #SaharaOccidental #Marruecos #extremaderecha

  • Sahara Occidental : El ejército sahara exhibe sus drones operativos (vídeo)

    Etiquetas : Sahara Occidental, Marruecos, ejército saharaui, drones,

    El Frente Polisario dispone ahora de drones, un equipo de uso militar que sin duda fortalecerá sus capacidades frente al ejército del Makhzen. El jueves 4 de julio, el Comisariado Político del Ministerio de Defensa de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD) publicó un video de un ejercicio táctico que muestra la evolución de una nueva unidad de élite del Ejército Popular de Liberación Saharaui (APLS).

    Es en este video donde aparece por primera vez un operador pilotando un dron. Según una fuente del Frente Polisario, «el ejercicio con munición real fue llevado a cabo por esta unidad el 30 de junio con motivo de la ceremonia de graduación de la escuela militar de Chahid El Wali».

    Akram Kharief, director del sitio especializado en cuestiones de defensa, MenaDefense, descifra para La Patrie News las imágenes de este ejercicio en un entorno desértico. «Este video muestra una unidad del APLS que se entrena para simular un asalto contra un puesto avanzado enemigo. Los militares saharauis utilizan tanto un disparo indirecto realizado con un mortero, disparos de cobertura de francotiradores, como un asalto final realizado por algunos elementos.

    Por primera vez, vemos el uso de un dron. Parece que este equipo fue utilizado para lanzar artefactos explosivos. Realmente es una nueva imagen que da el Frente Polisario, podría presagiar una nueva estrategia en términos generales que se basaría en el ataque a posiciones enemigas detrás del muro de separación marroquí», explica el periodista experto en materia de seguridad.

    Akram Kharief subraya que este aparato es probablemente «un cuadricóptero tipo DJI Mavic de fabricación china». «Este dron puede transportar cargas explosivas. Modificándolo, puede lanzar granadas. También puede servir para misiones de observación», añadió.

    Eficacia temible

    Aunque puede parecer de pequeño tamaño, este dron es de una eficacia temible en el campo de operaciones. Ha demostrado su valía en el conflicto ruso-ucraniano, ya que miles de aparatos de este calibre son utilizados por los ejércitos de estos dos países. En el caso de la guerra que enfrenta a la RASD con Marruecos, este cuadricóptero tiene la capacidad de infligir grandes pérdidas a una tropa estática, que se oculta en refugios precarios a lo largo del muro de separación.

    También podrá ser utilizado en el reconocimiento para obtener coordenadas precisas de las bases traseras, principalmente las de unidades aéreas. La cuestión de la adquisición por parte del Ejército Popular de Liberación Saharaui de drones y sistemas antidrones no ha dejado de plantearse desde la reanudación de la lucha armada en noviembre de 2020.

    Los combatientes saharauis han sufrido numerosos ataques aéreos del ejército colonial marroquí, que dispone de diferentes tipos de drones, en particular los Wing Loong 1 chinos, los Bayraktar TB2 turcos, así como aparatos proporcionados por el aliado sionista Heron 1 y Hermes 900.

    Cabe recordar que el ejército marroquí no ha dudado en abrir fuego con estos drones sobre civiles, matando a varios ciudadanos saharauis, mauritanos y argelinos.

    En los últimos meses, los responsables saharauis habían anunciado la adquisición de estos equipos y su uso en el campo de operaciones. El primero apareció durante un ejercicio en la escuela militar Chahid El-Wali… todo un símbolo.

    Fuente : La patrie news, 05/07/2024

    #SaharaOccidental #Marruecos #drones

  • El Sáhara Occidental, « un agujero negro de la información » (activistas)

    Etiquetas : Sahara occidental, Marruecos, información, black-out, violaciones de los derechos humanos, prensa, periodistas,

    Sometido a un bloqueo militar y mediático desde su invasión por Marruecos en 1975, el Sáhara Occidental se ha convertido en « un agujero negro de la información », lamenta el grupo de trabajo sobre derechos humanos en los territorios ocupados, en su informe sobre las violaciones de derechos humanos documentadas en el Sáhara Occidental ocupado durante el año 2023.

    « Además de la prohibición total de facto para los observadores y periodistas extranjeros de ingresar al territorio, los periodistas locales que se desvían de la línea oficial son castigados y perseguidos, convirtiendo al Sáhara Occidental en un agujero negro de la información », destaca el grupo de trabajo establecido en respuesta a las medidas represivas observadas en estos territorios después de la ruptura del alto el fuego en noviembre de 2020 por parte del ocupante marroquí.

    Según este grupo de trabajo encargado de documentar y denunciar las violaciones de derechos humanos y del derecho internacional humanitario en los territorios ocupados, « este muro de silencio absoluto impuesto por el Reino de Marruecos contra la libertad de prensa convierte al periodismo en una profesión clandestina ».

    El grupo, compuesto por defensores de derechos humanos saharauis locales que representan a la sociedad civil saharaui y activistas internacionales, explica en este contexto que el artículo 267-591, introducido en el Código Penal marroquí en 2016, criminaliza cualquier expresión que pueda ser percibida como una amenaza para la integridad territorial del Reino, lo que en el sistema judicial marroquí incluye los territorios ocupados del Sáhara Occidental.

    « Este artículo implica que los periodistas que cuestionan el estatus jurídico del Sáhara Occidental pueden enfrentar la suspensión y el bloqueo de los medios de comunicación, así como penas de prisión de 6 meses a 2 años y/o multas de 20,000 a 200,000 dirhams », detalla el grupo en su informe.

    El mismo artículo especifica que las penas pueden aumentar a dos a cinco años de prisión y una multa de 50,000 a 500,000 dirhams, « si los hechos mencionados se cometen a través de declaraciones hechas en reuniones o lugares públicos, carteles, o mediante la distribución de panfletos u otros soportes impresos o electrónicos », añade la misma fuente.

    Este bloqueo mediático continúa, continúa diciendo el grupo, « castigando implacablemente el ejercicio del periodismo local en el Sáhara Occidental y bloqueando el acceso a medios de comunicación extranjeros », a través de « torturas, arrestos, malos tratos, persecuciones, acoso, difamación, sabotaje tecnológico y severas penas de prisión en condiciones deplorables que son el día a día de los periodistas saharauis ».

    Los principales objetivos del ataque a la libertad de prensa son medios como « Equipe Média, compuesto por unos treinta periodistas y activistas de vídeo, RASD TV, Nushatta Foundation for Media and Human Rights, Smara News y Al Gargarat, cuyos miembros son frecuentemente hostigados, amenazados, arrestados o ya han sido encarcelados, así como blogueros y blogueras ».

    Además, el grupo de trabajo sostiene que desde que Marruecos reforzó su control en 2014, al menos 309 juristas, abogados, académicos, defensores de derechos humanos, periodistas y parlamentarios independientes han sido prohibidos de entrar o expulsados de Marruecos o el Sáhara Occidental ocupado por intentar investigar violaciones del derecho internacional humanitario.

    Entre estos casos, al menos tres ocurrieron en 2023, agrega el grupo de trabajo, que menciona los casos de la profesora y activista catalana Nuria Bota, expulsada en febrero de Dajla, el investigador de la Universidad Autónoma de Barcelona Roberto Cantoni, expulsado de El Aaiún en mayo, y las abogadas españolas María Dolores Travieso e Inés Miranda, expulsadas también de El Aaiún en junio.


    APS

    #SaharaOccidental #Marruecos #Prensa #Información #Perdiodistas #Blackout