Étiquette : Sahara Occidental

  • En Smara, el African Lion es recibido con bombas (prensa marroquí)

    Etiquetas : Smara, Africain Lion, maniobras militares, Marruecos, Sahara Occidental, Frente Polisario,

    Lanzamiento de cohetes contra la ciudad de Smara, en vísperas del ejercicio León Africano celebrado en Marruecos

    Etiquetas: ataques con cohetes, Smara, Sáhara Occidental, Marruecos, León Africano, ejercicios militares, Frente Polisario,

    El Frente Polisario disparó el sábado tres cohetes contra la localidad marroquí de Es-Semara, informó el lunes Marokko Nieuws .

    Citando el sitio de información Yabiladi, el portal marroquí indica que los proyectiles cayeron en una zona deshabitada y no causaron víctimas. “Los separatistas del Frente Polisario Saharaui afirman haber dañado instalaciones militares marroquíes”, señala.

    “El ataque llega en un momento simbólico, afirma Marokko Nieuws. El ejercicio African Lion, organizado conjuntamente por Marruecos y Estados Unidos, comienza el lunes. Se trata del mayor ejercicio militar realizado en África, en el que también participan otros países”.

    “El independentismo conmemora también el 51 aniversario del inicio de su lucha armada contra Marruecos, que reconquistó la región desde la salida del colonizador español en 1975”, precisa el portal de la diáspora marroquí en Holanda.

    “El Polisario ya había disparado cohetes contra Esmara en octubre y noviembre de 2023, matando a un ciudadano marroquí que vivía en Francia y se encontraba en la ciudad”, concluye.

    #Marruecos #Sahara Occidental #Polisario #Smara #AfricanLion #militaryexercise

  • Sáhara Occidental: El partido Nueva Canarias-BC aboga por el derecho a la autodeterminación

    Etiquetas : Sahara Occidental, Nueva Canarias-BC, Marruecos, Palestina, autodeterminación,

    El partido español de centro izquierda « Nueva Canarias-BC » abogó por el derecho del pueblo del Sáhara Occidental a la autodeterminación mediante la organización de un referéndum libre bajo los auspicios de las Naciones Unidas y se comprometió a exigir al Parlamento Europeo que promueva este derecho.

    « Exigiremos al Parlamento Europeo que promueva el derecho a la autodeterminación y la independencia del Sáhara Occidental, organizando un referéndum libre en el marco de Naciones Unidas », declaró el sábado el presidente del partido, Román Rodríguez, a un medio español.

    Román Rodríguez, cuyo partido hace campaña para las elecciones europeas previstas del 6 al 9 de junio, también pretende exigir al Parlamento Europeo que « se haga justicia » a los saharauis expulsados ​​de su territorio desde hace muchos años, por « las numerosas violaciones de los derechos humanos », derechos de los que son víctimas bajo la ocupación marroquí », así como por los daños sufridos debido al « saqueo de sus recursos naturales por parte del gobierno marroquí ».

    Por su parte, la candidata del partido a las elecciones europeas, Lorena López, criticó la política de « doble rasero » del partido socialista en el manejo de las cuestiones de Palestina y el Sáhara Occidental.

    #SaharaOccidental #Marruecos #NuevaCanariasBC

  • Carta abierta al traidor Hach Ahmed Lehmeyer, de Kari Krenn

    Etiquetas : Carta abierta, Hach Ahmed Bericalla, Sahara Occidental, Marruecos, Movimiento Saharaui por la Paz, Frente Polisario,

    Carta abierta a Hach Ahmed Bericalla (no por su relevancia de él para mí, sino porque ud, caballero, con su accionar sirve como objeto de análisis para descaracterizar a un TRAIDOR).

    Ayer unas amigas, quienes me conocen como referente de la lucha por el Sáhara Occidental, me compartieron la novedad que un saharaui había venido a la Argentina.

    Me pareció extraño que éste no intentara contactarme, pues trabajo codo a codo, denodadamente al lado de ellos… ME CONOCEN…

    Así que me remití a las noticias, para informarme quién era el saharaui que había puesto pie aquí.

    Y esto leí, fechado 18 de mayo:

    “IMPACTANTE CAMBIO EN EL NORTE DE ÁFRICA: LA DIVISIÓN DEL FRENTE POLISARIO DIO ORIGEN AL MOVIMIENTO SAHARAUI POR LA PAZ Y SE MUESTRAN EN LA REGIÓN”

    Entonces se me encendieron todas las alarmas: ¿EL FRENTE POLISARIO DIVIDIDO? RARO…

    Es como plantear un brazo o una pierna andando por el mundo sin el cuerpo.
    Aunque es verdad que a veces en el cuerpo proliferan células malignas y se dividen…

    Quizás el copete de la noticia quiso decir eso…

    En fin, que me puse a indagar sobre Hach Ahmed Bericalla, en particular a él no lo había sentido nombrar; leí que fue diplomático saharaui de carrera, pero lo notable en él es ser hermano del otro… del GRAN, INMENSO Y PATRIOTA BUJARI AHMED.

    De BUJARI he oído… claro! Quién que trabaje junto a los saharauis, no oyó hablar de él! Fue representante del Frente Polisario ante la ONU. BRILLANTE! Su fallecimiento fue una gran pérdida para este noble pueblo.

    Más raro es entonces, que su hermano Hach, el visitante fugaz en Argentina, no planteara las cosas que ahora plantea, en vida de su hermano BUJARI…

    ¿Quizás no tuvo Hach las agallas entonces, de asumir su traición? Cierto es que dicen que el traidor de unos es el héroe de otros…

    La actitud de Hach me remitió a las palabras del gran revolucionario mexicano, Emiliano Zapata: “Muchos de ellos, por complacer a tiranos, por un puñado de monedas, o por cohecho o soborno están traicionando y derramando la sangre de sus hermanos”.

    Ahora bien…

    ¿QUIÉN TRAJO AL SUPUESTO DEFENSOR SAHARAUI, A NUESTRA ARGENTINA?

    Lo dice la nota:

    “Hach Ahmed Bericalla, primer secretario del Movimiento Saharaui por la Paz, fue presentado ante académicos y periodistas en Buenos Aires, por la Dra. Graciela L. Cosentino, presidente del Comité Internacional para el Diálogo y la Paz y el Dr. Adalberto C. Agozino, secretario coordinador de la ONG patrocinante”.

    Así que sus anfitriones fueron: Graciela Cosentino, presidenta de ASAMIMARG (una asociación de argentinos amigos del reino de Marruecos), quien se dedica a publicar escritos lacerantes y calumniosos en contra del pueblo saharaui… y Adalberto Agozino, analista político experto en temas del Magreb y Marruecos, corresponsal de un medio de comunicación marroquí.

    Algo así como dos joyas de la corona marroquí…

    DIME TÚ!

    Un defensor saharaui amigo del enemigo y auspiciado por éstos…

    NO LES HACE RUIDO?

    Continúa la nota:

    “Bericalla hizo referencia a que cuando rompió con sus camaradas del Frente Polisario se trasladó a Madrid y que nunca más fue a Marruecos, país que no conoce pese a haber nacido en la ciudad marroquí de Dajla”.

    Ay Bericalla… Bericalla… mejor calla!

    ¿Así que nunca fuiste a Marruecos, pero vienes aquí a mi patria, a hablar cáscara de piña, invitado por gente que trabaja con los marroquíes?

    Continuemos analizando qué nos sigue diciendo Hach:

    “Ahmed considera que la alternativa de una guerra, tal como plantea el Frente Polisario, es un error porque es imposible derrotar a Marruecos en el campo de batalla y no tiene sentido llegar “a una resistencia numantina” sacrificando a los saharauis para dar un testimonio, quedar como un ejemplo de mártires”.

    Hach… no te culpo! Quizás nunca leíste eso de David contra Goliat… aunque me extraña que como diplomático que fuiste, no conozcas al caso Cuba- EEUU… o Vietnam-EEUU… y otros ejemplos.

    En fin, seguimos leyendo:

    “Bericalla también se opuso a toda forma de violencia, afirmando que ese no es el camino dada la eficacia de los drones de que dispone Marruecos son demasiado certeros y exterminan a los jóvenes saharauis”.

    ¿O sea Bericalla… forma de violencia para ti es que los saharauis se defiendan del ataque con drones que impulsa Marruecos y no es violencia que Marruecos los ataque con drones? A estas alturas tu sesgo cognitivo me lleva a analizarte desde una perspectiva psicológica, pero no… no quiero desviarme del tema de tu traición.

    Ahora vamos a la parte del misterio del pollo con arroz con pollo, donde nos dices qué solución salomónica o “traicionómica” pretendes:

    “Por lo tanto, el Primer Secretario del MSP se inclinó por arribar a una solución justa que contemple los intereses de Marruecos y los derechos de los saharauis”.
    ¿En verdad defender los intereses de Marruecos es una solución justa? Dime por favor que no estoy leyendo esto y que es una errata. ¿Tan obvio eres en tus pareceres?

    Ahora viene la frutilla del postre de Hach Bericalla, su liso y expreso

    ALLANAMIENTO BAJO EL YUGO DEL OPRESOR:

    “Para concluir, ratificó que el MSP acepta la Propuesta de Autonomía de Marruecos como una solución posible y pidió una hoja de ruta que permita en un plazo aproximado de tres años conformar un gobierno saharaui autónomo con sus tres poderes: ejecutivo, legislativo y judicial bajo la soberanía del Rey de Marruecos”.

    Mira Bericalla, en algo coincidimos: necesitas una hoja de ruta, pues andas perdido en un campo de lechugas: que solo menciones como posibilidad, ponerse bajo la soberanía del Rey de Marruecos, es un escupitajo a la memoria de tu hermano!

    DATE UN RESPETÓN DE DIGNIDAD Y HONRA A TUS MUERTOS!

    En esta parte de la nota que sigue abajo, coincido en algo contigo: la población saharaui está forzada a vivir en esos campamentos… en lo más inhóspito.

    ¿Forzados por quién? POR MARRUECOS! Y demos gracias que Argelia humanitariamente los acogió, sino habrían sido EXTERMINADOS por los alauitas!

    Ahora leamos la continuidad de tu delirio cósmico:

    “Frente Polisario, qué administra los campos de refugiados del Tinduf, en Argelia y se ha adjudicado la representación de los intereses de la población saharaui forzada a vivir en esos campamentos, se aprovecha de esa población para sostener sus privilegios al tiempo que se oponen sistemáticamente a cualquier propuesta de solución al conflicto”.

    Leyendo el texto de arriba pienso:

    Hach pasó por la escuela, pero la escuela no pasó por Hach: EL FRENTE POLISARIO ES EL MISMO PUEBLO QUE DICES DEFENDER, ME CONSTA, CONOZCO A LOS SAHARAUIS.

    Quizás deba explicarte nuevamente la historia, porque parece que padeces un Alzheimer selectivo:

    Desde el año 1975, en que Marruecos comienza con la OCUPACION ILEGAL del territorio saharaui, mediante la “Marcha Verde”, ha ido progresivamente VIOLANDO A CARA DESCUBIERTA TODOS Y CADA UNO DE LOS DERECHOS HUMANOS Y HUMANITARIOS que asisten a todos los pueblos del mundo, en particular al pueblo saharaui.

    Son miles de denuncias las que acumula Marruecos, donde claramente se observa que este NO CUMPLE con los estándares requeridos para los miembros del Consejo de Derechos, en cuanto a la protección y defensa de los DDHH.

    Al caso, persecuciones a periodistas y defensores de derechos humanos (hechos denunciados por organismos internacionales como Amnistía Internacional), pasando por el acoso de los activistas y la expulsión los observadores internacionales.

    Negándose sistemáticamente a acatar todas y cada una de las Resoluciones en donde se indica que el pueblo saharaui, como territorio NO AUTÓNOMO PENDIENTE DE DESCOLONIZACION, pueda ejercer su derecho de libre autodeterminación mediante un Referéndum.

    Frente a quienes piden por el ejercicio de sus derechos, contemplados en la Carta Magna que funda y da razón de ser a las Naciones Unidas, Marruecos actúa con represalias (esto informado por el Secretario General de las Naciones Unidas).

    A modo de ejemplo basta con mencionar algunas acciones deplorables, que son conocidas de modo público y notorio, como para estar seguros del modus operandi de tal Estado opresor:

    *Diecinueve activistas saharauis que fueron condenados en procesos injustos y que padecen de encierros viles en cárceles marroquíes (Denunciado por Amnistía Internacional y Human Rights Watch). Las condenas del grupo Gdeim Izik, que fueron empujados a sendas “confesiones”, por medio de torturas demostradas.

    La ONU, en su órgano de expertos sobre torturas, condenó los hechos indicando que dichas acciones violaron la Convención contra la Tortura, en tres casos de estos acusados (hecho acaecido el 8 de noviembre de 2010, cuando fuerzas marroquíes atacaron el campamento de Gdeim Izik).

    En una Resolución de noviembre 2021, es la misma ONU quien basada en la denuncia de Mohamed Bourial (uno de los acusados), se expide diciendo que se ha INCUMPLIDO el Protocolo de Estambul, textualmente: “el Estado parte ha superado con creces el plazo razonable para impartir justicia en el caso del denunciante… 11 años después de los hechos y de la presentación de las primeras alegaciones de tortura, no se ha llevado a cabo ninguna investigación de acuerdo con el Protocolo de Estambul”.

    En 2022, el mismo Comité de la ONU, se posiciona de igual modo con respecto a otro preso saharaui, uno de los 19 acusados que están en condiciones INFRAHUMANAS (aislamientos, falta de atención médica, prohibición de visitas familiares, hacinamiento, etc), en una de las seis prisiones marroquíes.

    Se constatan los malos tratos sufridos por los demandantes: Mohamed El Bachir Boutanguiza, Abdellahi Lakhfaouni, Sidi Ahmed Lemjiyed, Ahmed Sbai, Abdullahi Toubali y El Houssein Zaoui, condenados por el Tribunal de Apelación de Rabat en 2017.

    Frente a ello, Marruecos NO ACATA las decisiones del Comité de Tortura de la ONU, como no acata NINGUNA de las Resoluciones Internacionales (Todas favorables al Sáhara Occidental, FRENTE POLISARIO, SIN EXCEPCIÓN).

    Marruecos fue condenado en 2016 por el CAT por torturas comprobadas al matrimonio de Naáma Afari y Claude Mangin , los cuales siguen siendo víctimas de represalias por parte de los mismos, según los propios informes del Secretario General de la ONU (hasta el último informe fechado en octubre 2022).

    El grupo de ONU sobre detenciones arbitrarias el pasado 11 de noviembre de 2023, informó como conclusión que la detención de defensores de DDHH saharauis y periodistas, en cárceles marroquíes son ilegales y arbitrarias, por confesiones obtenidas usando la tortura, negativa de acceso a abogados, tratos inhumanos y la imparcialidad judicial mediante juicios amañados.

    Marruecos como Estado opresor aplasta las disidencias, restringe las libertades, abusa de las mujeres y los débiles, reprime a los inmigrantes que tratan de escapar de sus suplicios.

    Durante la pandemia de COVID-19, impidió Marruecos la llegada de ayuda humanitaria al pueblo saharaui.

    Condenan a quienes se expresan, tal el caso de la activista de DDHH SAIDA ALAMI, a penas de tres años por publicaciones en redes sociales, como la detención arbitraria de OMAR RADI (al cual se le negaron acceder a sus representantes legales), o la violación sexual, física y verbal en contra de las mujeres como medio ladino y eficazmente intimidatorio, con un grado de crueldad inconmensurable (como el ejercido contra la activista SULTANA KHAYA) e incluso la detención del periodista SULEIMAN RAISSOUNI (por el cual el Grupo de Trabajo de ONU concluyo que su detención había sido arbitraria).

    Amnistía Internacional denunció, además, que Marruecos viola el derecho a la privacidad, habiendo atacado a la activista Aminatu Haidar, con el programa espía Pegasus NSO Group.

    La violencia de la represión que ejerce Marruecos en los territorios saharauis ILEGALMENTE OCUPADOS (recordemos que ya se han realizado Resoluciones y que existe Jurisprudencia donde se confirma que Marruecos JAMÁS tuvo presencia en este territorio y que por ende no puede aducir el ejercicio de NINGÚN derecho sobre el mismo), hace que sea incompatible pensar a Marruecos como un Estado respetuoso de todos los derechos humanos y consensos civilizatorios.

    Es INADMISIBLE entonces, que frente a las GRAVES VIOLACIONES DE LOS DERECHOS HUMANOS, COMETIDAS POR EL ESTADO MARROQUÍ, vengas tú Hach, el Judas Iscariote de la arena, a plantear a tu pueblo, allanarse ante esa dictadura marroquí.

    Tus planteos constituyen la peor de las distopías.

    Es inconcebible que borres con el codo lo que escribiste con la mano alguna vez…
    ¿Quieres exterminar la idea de las reclamaciones de las víctimas, que han sido efectuadas en los tribunales marroquíes, en los tribunales internacionales, en la propia ONU, en la Comisión de Trabajo de ONU, en el Comité de Tortura de la ONU, en medios periodísticos del mundo, Amnistía Internacional y Human Rights Watch, entre otros?

    LA PIPA DE LA PAZ QUE PRETENDES FUMAR, PARA MÍ QUE CONTIENE HACHÍS Y TE HACE DELIRAR…

    Se agotaron los recursos internos por las vías de las reclamaciones por parte de los saharauis, mientras que Marruecos intenta agotar a un pueblo que luego de 48 años, sigue soportando la acción violenta de un Estado dictador y oportunista, en connivencia con España responsable jurídica aún hoy del proceso de descolonización del Sáhara, quien los traicionó con la firma del Pacto de Madrid en 1975 (donde entregó al pueblo saharaui quienes eran CIUDADANOS ESPAÑOLES, al arbitrio y yugo de Mauritania y Marruecos, siendo Mauritania un pueblo capaz de reconocer que no existía ningún basamento legal para tales pretensiones. No así Marruecos quien aún se obstina en su atropello).

    Las vías legales seguidas por la República Árabe Saharaui Democrática, incluyen que se hayan pronunciado sobre ellos, avalando el pedido de ejercer su libre autodeterminación, los siguientes organismos internacionales (dada la extensión solo enumeraré):

    1- Resoluciones de la Asamblea General de las Naciones Unidas: comenzando por la Resolución A7RES72072/ (1975) hasta la A/RES/76/89/(2021), incluyen: 57 RESOLUCIONES FAVORABLES AL SÁHARA.

    2- Resoluciones de la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas: comenzando por la Resolución 4 (XXXVI) (1980) hasta la Resolución 2004/4, incluyen: 25 RESOLUCIONES FAVORABLES AL SÁHARA.

    3- Resoluciones de la Asamblea de Jefes de Estado y de Gobierno de la Organización para la Unidad Africana (OUA): comenzando por la Resolución AHG/ Res. 75 (XII) (1975) hasta la Decisión AHG/Dec. 131 (XXXIV) (1998), incluyen: 9 RESOLUCIONES FAVORABLES AL SÁHARA.

    4- Decisiones e Informes del Comité de Jefes de Estado de la Organización para la Unidad Africana (OUA), para la aplicación de las Resoluciones de la OUA: comenzando por la Decisión de constituir el Comité “ad hoc” (1978) hasta el Informe de Aplicación de la OUA para el Sáhara Occidental (1983): 6 DECISIONES FAVORABLES AL SÁHARA.

    5- Resoluciones del Consejo de Ministros de la OUA, comenzando desde la Resolución CM/Res.82 (VII) (1966) hasta la Resolución CM/Res.1184 (XLIX) (1989), incluyen: 9 RESOLUCIONES FAVORABLES AL SÁHARA.

    6- Declaraciones y Decisiones de la Asamblea/Conferencia de Jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Africana, comenzando por la Declaración sobre el Informe del Consejo de Paz y Seguridad AU/decl.1(XXI) hasta la Decisión sobre el Informe del Presidente de la Comisión de la Unión Africana (Assembly/AU/Dec 693(XXXI), incluyen: 10 DECLARACIONES FAVORABLES AL SÁHARA.

    7- Decisiones del Consejo Ejecutivo de la Unión Africana, comenzando desde la Decisión sobre los 29º 30º y 31º informes de actividad de la Comisión E.X.CL./Dec689 (XX) hasta la Decisión sobre el informe de actividad de la Comisión Africana EX.CL./Dec 1164 (XXXV), incluyen: 10 DECISIONES FAVORABLES AL SÁHARA.

    8- Resoluciones de la Comisión Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos Relativos al Sáhara Occidental, comenzando por Resolución 45 hasta la Resolución 340, incluyen: 3 RESOLUCIONES FAVORABLES AL SÁHARA.

    9- Resoluciones del Parlamento Europeo, comenzando por la Resolución del Parlamento Europeo sobre el Sáhara Occidental DO C 77 (6-IV-1981),pp 43-45, hasta la Resolución del Parlamento Europeo sobre el Informe Anual sobre los derechos humanos DO C 399 (24-XI-2017), incluyen 36 RESOLUCIONES FAVORABLES AL SÁHARA.

    Mira Hach… luego de todo, pretender olvidar el sufrimiento de tu gente… y querer “amigarte” con Marruecos, lo único que me permite inferir, Ahmed con tu accionar, es el nivel de tu miseria moral.

    Si estuviera vivo tu hermano BUJARI, EL PATRIOTA, EL INMENSO, EL INOLVIDABLE, EL DIGNO, y debieras mirarlo a los ojos, tú la sombra que ni siquiera serás de él, no podrías levantar la vista del suelo nunca más…

    Qué triste destino el tuyo… ya sabes, puede hasta que te coloquen la bandera atrás, como expresa el Corán:

    “Cuando Al-lah reúna a toda la humanidad el Día del Juicio, colocará una bandera detrás de todo traicionero, para que sea reconocido por su deshonestidad”.

    YO SEGUIRÉ DEFENDIENDO AL SÁHARA OCCIDENTAL Y LA REPRESENTACIÓN QUE EL MISMO PUEBLO HA ELEGIDO: EL FRENTE POLISARIO.

    ¿Tú?
    De ti no espero nada…

    Eres como el refrán árabe

    “Elle ma l-o jér fe ajá-h, el-ganó ma yestarga-h? « De quien no beneficia a un hermano, ¿Qué puede esperar un extraño? ».

    Suerte con tu destino. Pasarás lo que te resta de vida, con pena… y sin gloria…

    Kari Krenn

    Fuente : Facebook, 19/05/2024

    #SaharaOccidental #Marruecos #HachAhmed #MSP #Traición

  • Sáhara Occidental: Venezuela a favor del derecho a la autodeterminación

    Etiquetas : Sahara Occidental, Venezuela, Marruecos, Seminario anual del Comité Especial de Descolonización de las Naciones Unidas, Caracas,

    Venezuela reiteró, este jueves, su posición histórica a favor del ejercicio por parte del pueblo saharaui de su derecho inalienable a la autodeterminación, de conformidad con las resoluciones pertinentes del Consejo de Seguridad de la ONU.

    Al intervenir en el Seminario anual del Comité Especial de Descolonización de las Naciones Unidas (región Caribe) celebrado en Caracas, el representante de Venezuela reafirmó “la posición histórica y principista de su país a favor del ejercicio del derecho inalienable a la libre determinación del pueblo saharaui, de conformidad con el derecho internacional, la Carta de las Naciones Unidas y las resoluciones pertinentes del Consejo de Seguridad y de la Asamblea General, en particular la Declaración 1514 sobre la concesión de la independencia a los países y pueblos colonizados.

    Al respecto, la delegación venezolana expresó “su pesar de que el pueblo saharaui no haya podido expresar sus legítimas aspiraciones nacionales, ni ejercer su derecho a la autodeterminación. Lamentamos también que, más de 30 años después de la creación de Minurso (Misión de las Naciones Unidas para la organización de un referéndum en el Sáhara Occidental), ésta aún no haya podido cumplir plenamente su mandato para permitir al pueblo saharaui hacer realidad su derecho inalienable. para decidir su propio destino.

    Al mismo tiempo, el representante de Venezuela rechazó los intentos de ciertos países de “promover propuestas carentes de consenso” en torno a este tema de la descolonización. “Nuestro país, durante los últimos 50 años, ha sido constante en su apoyo a la causa del hermano pueblo saharaui, no sólo en el plano político y diplomático, sino también en el de cooperación. Hoy renovamos nuestro compromiso de seguir apoyando a nuestras hermanas y hermanos saharauis en diferentes ámbitos”, subrayó.

    “Venezuela reafirma una vez más la necesidad de reactivar lo antes posible el proceso político en el Sáhara Occidental (…), bajo el auspicio de las Naciones Unidas y, en este orden, apoyamos cualquier iniciativa encaminada a lograr una paz pacífica, justa, una solución duradera y mutuamente aceptable” al conflicto entre Marruecos y el Frente Polisario.

    El representante expresó su convicción de que “esto conducirá no sólo a la consolidación de la paz, la seguridad y la estabilidad regionales, sino también a la preservación de un horizonte político que permita aliviar sin más demora el sufrimiento y la frustración del heroico pueblo saharaui. duran más de medio siglo.

    Y para concluir reafirmando que “mientras haya pueblos sometidos a la opresión del yugo colonial, el trabajo de este Comité Especial y de las Naciones Unidas en su conjunto seguirá inconcluso. Por lo tanto, hacemos un llamado a aunar esfuerzos para poner fin de una vez por todas al colonialismo en todas sus formas y manifestaciones, y así honrar la promesa de paz, justicia y libertad contenida en la Carta fundacional de nuestra Organización.

    #SaharaOccidental #Maroc #Venezuela

  • Reportaje/Estancia en los campos de refugiados saharauis: ¡Bienvenidos al bastión de la resiliencia!

    Etiquetas : saharauis, Tindouf, Frente Polisario, Marruecos, Sahara Occidental, UPES, prensa,

    Texto y fotografías de nuestro corresponsal especial en los campos de refugiados saharauis, Mohamed Abdoun

    Qué bueno es; qué placentero es reencontrarnos con un fluir más humano de los granos del reloj de arena. Aquí, en el campo de refugiados de Boujdour, el paso del tiempo tiende a olvidarse, a perderse en el pensamiento.

    Aquí, la serenidad del lugar te invade y te conquista por completo. Aquí, incluso las preocupaciones “principales” de la vida adquieren forma humana.

    Aquí, el tiempo que corre, un rosario que nuestros dedos aprenden a domesticar, ya no es este enemigo mortal, contra el que se libra una batalla decisiva. Aquí es agradable sentarse, charlar tranquilamente y tragar taza tras taza de un té inimitable. Aquí las palabras clave son paciencia y resiliencia.

    La victoria saharaui sobre el ocupante marroquí es una necesidad, una realidad anticipada. Nos lo dice, lo dice cada piedra, cada grano de arena de esta tierra que ama, abraza, protege y reconoce a sus hijos. El niño del Sáhara Occidental no se parece a ningún otro. Su vida está entrelazada con su tierra ancestral.

    Su nomadismo y sus tiendas centenarias ahora le están prohibidos. Una señal de que el ocupante marroquí está entrando en pánico ante la feroz resistencia de los saharauis: incluso las tiendas de campaña están prohibidas en los territorios ocupados. Simbolizan su resistencia.

    Y su resistencia también. La situación es completamente diferente en los territorios liberados. Los drones asesinos y terroristas del ejército marroquí prohíben allí toda forma de vida humana. Los saharauis que conocí me cuentan que cuando llegan a las fronteras oyen un zumbido sordo sin poder distinguir la máquina que patrulla en el cielo.

    Por tanto, su vida nómada les está prohibida por venganza y crueldad. En cuanto a las tropas del SPLA (Ejército Popular para la Liberación del Sáhara Occidental), han encontrado una manera de frustrar esta vigilancia permanente. Excelentes conocedores del terreno, tienen la ventaja de la movilidad, mientras que las posiciones marroquíes, detrás del vergonzoso muro de arena, erigido por cierto gracias a la ayuda israelí, son estáticas y particularmente vulnerables.

    Vulnerable. Además, sufren tiroteos y pérdidas casi a diario. Nuestros lectores no tendrán idea del modus operandi de los intrépidos comandos saharauis. En cuanto a las pérdidas marroquíes, a nivel humano y material, son ciertamente importantes. La prueba de ello es que es el Majzen el que, después de haber intentado ocultar a los ojos de la opinión internacional la reanudación del conflicto armado, se ha visto obligado a admitirlo y quejarse de ello ante Staffan de Mistura, enviado personal del SG de la ONU para Occidente. Sáhara.

    Para que conste, y por honestidad intelectual, cabe recordar que fue Marruecos quien rompió unilateralmente el alto el fuego de 1990, doblemente patrocinado por la ONU y la antigua OUA, al atacar militarmente la zona de amortiguamiento de El Guerguerat.

    Numerosos libros y estudios de etnólogos consagrados confirman, con pruebas que lo respaldan, que el pueblo saharaui es único, que se distingue perfectamente de sus vecinos y que siempre ha constituido una comunidad o nación entera.

    A este pueblo, alguna vez descrito como « el pueblo de las cuarenta tribus », le gustaba vivir de forma nómada, refugiándose en las típicas tiendas de campaña. Tomó las armas contra la ocupación española durante años e hizo sacrificios inconmensurables. Prueba de ello es la revuelta del mártir Brahim Basiri.

    El expansionismo marroquí copiado del de la entidad israelí… Después llegaron El Ouali Mustapha ESsayed, fundador del Frente Polisario en compañía de Mohamed Abdelaziz, y un buen número de activistas nacionalistas saharauis. El dictador Franco, consumido por la enfermedad, y tras el ascenso a la independencia de muchos países africanos, quería “liberarse del Sáhara Occidental permitiendo a su pueblo disfrutar de su derecho a celebrar un referéndum de autodeterminación; luego vino el oscuro Madrid”. acuerdo.

    Franco había sido engañado-traicionado por su Primer Ministro de entonces. Como me señaló un amigo diplomático saharaui, las traiciones españolas a las causas saharauis a lo largo de la historia, hasta la de Pedro Sánchez. Expansionista y belicoso como el infierno, Marruecos está mirando a Mauritania, Argelia y Senegal. Sólo reconoció a Nuakchot nueve años después de obtener la independencia. En resumen, este acuerdo vergonzoso preveía nada menos que compartir el territorio saharaui entre marroquíes y mauritanos. Luego vino la marcha verde de Hassan II.

    ¡Con pistola y con bolígrafo!

    Los civiles saharauis y los combatientes de la resistencia fueron bombardeados con municiones prohibidas, como el napalm. Esto no sin la ayuda de la aviación francesa, como admitió recientemente el embajador de Francia en Marruecos, Christophe Lecouturier.

    Decenas de miles de refugiados han llegado a Argelia en busca de refugio y seguridad. Desde entonces, han seguido luchando por todos los medios legales para hacer valer sus derechos. La cuestión saharaui figura en el ámbito de la Cuarta Comisión de la ONU. El Sáhara Occidental se beneficia del estatuto jurídico de “territorio no autónomo”.

    Se trata, por tanto, de un territorio que debe ser descolonizado mediante la celebración de un referéndum de autodeterminación. No hace falta decir que la vida es dura en los campos de refugiados. Estoicos, los saharauis soportan con valentía el duro clima y la falta de alimentos y recursos. Al menos allí son libres. En los territorios ocupados está prohibido el acceso a periodistas, abogados e incluso a Staffan de Mastura, transformado en prisión al aire libre, incluso las tiendas de campaña están prohibidas. Estos últimos, desde la pacífica y espectacular revuelta de Gdeim Izik, se han convertido en símbolos de identidad y resistencia. Aumentar la ira de las fuerzas de ocupación marroquíes. El museo de la resistencia saharaui, que tuve el placer de visitar, contiene cientos de vehículos militares arrebatados al enemigo y procedentes de muchos países occidentales, como Francia, España, Estados Unidos, Alemania y, por supuesto, la entidad israelí.

    Al igual que Argelia, que luchaba contra la OTAN durante su gloriosa guerra de liberación nacional, el Frente Polisario estaba ganando cómodamente su guerra contra las fuerzas de ocupación marroquíes cuando aceptó el alto el fuego de 1991. Ésta es la razón por la que el presidente Brahim Ghali, en. su animada conferencia de prensa en el campo de Aousserd, fue firme y categórico al mismo tiempo: no se trata de dejar las armas sin un acuerdo claro y preciso en torno a una agenda para la celebración de este referéndum de autodeterminación. Mientras tanto, la lucha continúa. Por la pistola y por la pluma.

    En verdad, y después de esta estancia ciertamente difícil pero muy rejuvenecedora para mí, vuelven a mí recuerdos ligados a recuerdos de estancias pasadas en estos mismos lugares. Cuando todavía era posible ir a Tifariti liberada, bordeando el muro de la vergüenza y las fronteras marroquíes, y vivaqueando bajo las estrellas.

    La guerra aún no se había reanudado allí. El difunto presidente Mohamed Abdelaziz, a quien tuve la oportunidad de reunirme y entrevistar varias veces, estaba convencido de que la acción diplomática no podía lograr nada sin el apoyo de la lucha armada. Su sucesor, Brahim Ghali, no piensa menos. No puedo cerrar este breve informe sin mencionar el (auténtico) Islam practicado por los saharauis.

    Un Islam basado en la paciencia, la tolerancia y el equilibrio. Sí, la independencia del Sáhara Occidental garantizaría la paz y la estabilidad en todo el norte de África. Esto también anularía las maniobras marroquíes para permanecer ilegalmente en el Sáhara Occidental. Al hacerlo, trabaja para financiar el terrorismo, el tráfico de armas y drogas, así como la inmigración ilegal. Dios mío, ya es hora de que lo que pertenece al Polisario le sea devuelto. Aviso !

    Fuente : La patrie news, 13/05/2024

    #SaharaOccidental #Maroc #UPES #Presse #Médias #periodistas #escritores

  • Amplio reportaje de The Guardian sobre el festival FiSahara

    Etiquetas : reportaje, The Guardian, FiSahara, Sahara Occidental, festival, cine, Marruecos, refugiados saharauis,

    El famoso diario británico The Guardian dedicó un amplio reportaje al Festival Internacional de Cine del Sahara Occidental (FiSahara) que aquí reproducimos :

    El arte de la resistencia: el festival de cine en el desierto muestra historias del pueblo saharaui

    Exiliados de su hogar desde que fue ocupado por Marruecos a mediados de los años 70, cerca de 200,000 saharauis viven en campamentos en Argelia. Ahora, en su 18º año, el festival FiSahara es una ventana al mundo.

    Desde el exterior, la tienda de Asria Mohamed en un campamento de refugiados en el suroeste de Argelia podría confundirse con una típica vivienda nómada de cuatro puertas utilizada por los saharauis, gente del Sahara Occidental, aunque es más pequeña en tamaño.

    Sin embargo, en el interior hay una serie de códigos QR adjuntos a 19 melhfas, ropa tradicional usada por las mujeres saharauis, que han sido cosidas a las paredes interiores de la tienda, formando un colorido tapiz. Se invita a los visitantes a escanear los códigos QR para sumergirse en las historias de las mujeres detrás de cada melhfa.

    Jaimitna (Nuestra Tienda) es un proyecto artístico colaborativo, dirigido por Mohamed, para resaltar la difícil situación de los saharauis y su patria en la costa noroeste de África, que ha sido ocupada por Marruecos desde 1976, cuando terminó el dominio de España sobre su último territorio extranjero, en lo que se conoce como « la última colonia en África ».

    « Te acercas a Jaimitna y está hecha de una tela colorida, y piensas ‘oh, es tan hermosa’. Pero luego, cuando escaneas los códigos QR, obtendrás las historias de horror », dice Mohamed.

    « Le pedí a 19 mujeres defensoras de los derechos humanos del territorio ocupado que me enviaran sus melhfas », dice.

    « Una de las mujeres, Zainabu Babi, en realidad me envió una melhfa manchada de sangre de cuando fue golpeada durante una protesta ».

    Cosida a mano por dos mujeres de los campamentos de refugiados, Jaimitna fue el centro del festival internacional de cine del Sahara, FiSahara, celebrado a principios de este mes en el campamento de Ausserd en Argelia. El tema del festival de este año fue Jaimitna Fi Cinema (Nuestra tienda en el cine): Resistir es ganar.

    Una tienda, o jaima, es un símbolo de identidad, esperanza y resistencia para el pueblo saharaui. Típicamente tiene cuatro puertas para permitir una salida en la dirección opuesta cuando golpea una tormenta de arena.

    Casi 200,000 refugiados saharauis viven en Argelia como resultado de casi 50 años de conflicto. Cada campamento lleva el nombre de las ciudades desiertas en 1975.

    Marruecos, que ha erigido una barrera de 1,700 millas (2,700 km) fortificada con minas terrestres a lo largo del Sahara Occidental para detener a los combatientes guerrilleros, mantiene un control férreo sobre el territorio, a pesar de que la ONU no reconoce su reclamación de soberanía.

    FiSahara es el único festival de cine celebrado en un campamento de refugiados y, aunque el cine es el enfoque, reúne a artistas de todas las disciplinas y se ha convertido en un evento cultural más amplio. Los asistentes son hospedados por familias de refugiados.

    Este año, la película palestina 200 Metros, dirigida por Ameen Nayfeh y producida por Ahmad al-Bazz, ganó el premio a la mejor película del festival, el premio Camello Blanco. Cuenta la historia de un hombre que vive al otro lado del muro de separación de Israel con su familia en Cisjordania. Cuando su hijo es atropellado por un coche, debe cruzar.

    El segundo premio del festival fue para Insumisas, un documental español dirigido por Laura Dauden y Miguel Ángel Herrera sobre las luchas de las activistas saharauis, muchas de las cuales viven en el territorio ocupado.

    Otras películas mostradas incluyeron DESERT PHOSfate – que explora el impacto ambiental de los fosfatos y su extracción ilegal en el Sahara Occidental – del artista, cineasta y activista climático Mohamed Sleiman Labat, quien fundó el Motif Art Studio.

    Ubicado en el campamento de refugiados saharauis de Smara, el estudio fue construido enteramente con materiales desechados.

    « Los temas de la autorrepresentación y los saharauis haciendo películas sobre sí mismos son parte de los procesos de descolonización por los que estamos pasando », dice Labat, quien sigue viviendo en los campamentos de refugiados.

    « Mi arte no es para entretenimiento, es para desafiar nuestra percepción, cuestionar el statu quo y resaltar la importancia de dar espacios a voces y narrativas subrepresentadas ».

    Al igual que Labat, Mohamed utiliza el arte para crear conciencia sobre los saharauis. « Jaimitna es como una moneda que tiene dos caras. Una de resiliencia y una de sufrimiento », dice.

    « Aunque somos refugiados afectados por el conflicto, si vienes a los campamentos, ves a la gente bailando y apreciando la vida. Cuando lees la historia de cada mujer, verás sufrimiento, pero también verás su lado positivo; algunas de ellas ahora son escritoras, algunas están escribiendo poesía.

    « Los occidentales a menudo solo muestran el lado de víctima de los refugiados », dice. « Yo quería mostrar también nuestra fuerza ».

    The


  • Las opiniones del fiscal general Ćapeta sobre el Sáhara Occidental: socavando la ley de descolonización

    Etiquetas : fiscal general Ćapeta, Sahara Occidental, Marruecos, descolonización, Frente Polisario, UE, Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas,

    Escrito por Sebastián von Massow

    La ley de descolonización tiene dos objetivos principales: transferir el poder del colonizador al pueblo de acuerdo con su voluntad y proteger al pueblo hasta que eso suceda. El 21 de marzo de 2024, el Abogado General Ćapeta emitió tres dictámenes vinculados ante el Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas que socavan gravemente estos objetivos.

    Los casos se refieren a acuerdos comerciales de la UE con Marruecos que supuestamente se aplican al territorio del Sáhara Occidental. El Sáhara Occidental es un territorio no autónomo ocupado por Marruecos desde su invasión en 1975. Dos de los dictámenes se refieren a una larga serie de litigios iniciados por el movimiento de liberación nacional del Sáhara Occidental, el Frente Polisario, discutidos en las páginas de este blog aquíaquíaquíaquí y aquí . (La tercera, presentada por un sindicato agrícola francés, se refiere al etiquetado de productos procedentes del Sáhara Occidental y no se analiza aquí).

    Los dictámenes se refieren a recursos de la Comisión y el Consejo de la UE contra sentencias del Tribunal General de 2021. En estas sentencias vinculadas, el Tribunal General anuló dos decisiones del Consejo, una por la que se concluye una modificación del Acuerdo de Asociación UE-Marruecos y la otra por la que se concluye un Acuerdo de Pesca Sostenible. Camaradería. Lo hizo basándose en que en ambos casos la Comisión no había logrado obtener el consentimiento del pueblo del Sáhara Occidental, los saharauis, y por tanto había infringido su derecho a la autodeterminación.

    Ćapeta propone estimar el primer recurso y desestimar el segundo . En lugar de mirar la base de estas opiniones, me gustaría llevarnos a sus fundamentos en la ley de descolonización. Ambos se basan en dos supuestos fundamentales relacionados con el derecho a la autodeterminación: que el Polisario no es el representante de los saharauis y, por lo tanto, no puede dar su consentimiento en su nombre; y que Marruecos es la potencia administradora del Sáhara Occidental y, por tanto, puede hacerlo.

    Al establecer estos supuestos, Ćapeta otorga un peso indebido a las simples palabras de la Carta de las Naciones Unidas a expensas de un análisis más profundo de las prácticas estatales e institucionales que les dan significado. Al basar su opinión en estos supuestos, Ćapeta establece un rumbo que, de seguirse, socavaría la ley de descolonización.

    1. El Frente Polisario es el representante saharaui reconocido por la ONU

    Ćapeta ignora un rico conjunto de prácticas de la ONU para concluir, sin mucho razonamiento, que el Polisario no es el representante de los saharauis.

    En primer lugar, Ćapeta sólo señala que puede estar de acuerdo con la Comisión y el Consejo en que la Resolución 34/37 de la Asamblea General de la ONU no es prueba suficiente. De hecho, la redacción del párrafo dispositivo 7 de esa resolución es inequívoca. Recomienda ‘que el Frente Popular para la Liberación de Saguia el-Hamra y de Río de Oro, representante del pueblo del Sáhara Occidental , participe plenamente en cualquier búsqueda de una solución política justa, duradera y definitiva… [énfasis mío] ‘. Si esto no está suficientemente claro, la práctica constante de la Asamblea General de la ONU, la Misión de la ONU para el Referéndum en el Sáhara Occidental y los sucesivos Secretarios Generales de la ONU sí lo son. Toman nota de las declaraciones del Polisario ( aquíaquíaquí ), les piden que entablen negociaciones directas para un referéndum de autodeterminación ( aquíaquí ) y negocian y aplican con ellos el plan de solución (Informes del Secretario -General, por ejemplo aquíaquí y aquí ). Frente a este importante cuerpo de práctica institucional, Ćapeta proporciona pruebas insuficientes para respaldar su afirmación en sentido contrario.

    En segundo lugar, Ćapeta afirma que el reconocimiento del Polisario contradeciría la posición neutral de la UE en cuanto al resultado del proceso de autodeterminación, porque el Polisario sólo lucha por un resultado particular: la independencia. El hecho de que una organización sea el representante reconocido del pueblo de un territorio no autónomo es una cuestión de derecho internacional. Debe resolverse haciendo referencia a la práctica de las instituciones de la ONU encargadas de la descolonización. No puede responderse a ella con la posición política de la UE. En cualquier caso, la búsqueda de la independencia no puede descalificar a un movimiento de liberación nacional del reconocimiento como representante del pueblo. El objeto expreso de la descolonización es la transferencia inmediata e incondicional del poder al pueblo del territorio (párrafo 5, Resolución 1514 ). Sí, el Principio VI de la Resolución 1541 prevé tres resultados posibles (independencia, libre asociación e integración). Pero la Resolución 1541 está estructuralmente sesgada hacia la independencia. Si bien la libre asociación y la integración están sujetas a requisitos adicionales en los Principios VII y VIII, la independencia no lo está. Y la práctica establecida de la ONU ha sido prescindir de un proceso formal de autodeterminación cuyo resultado sería la independencia. Privar a una organización de reconocimiento basándose en que aboga por la independencia socava todo el objetivo de la descolonización. Históricamente, habría dejado a la mayoría de los territorios no autónomos sin un representante reconocido.

    En tercer lugar, la comparación que hace Ćapeta del Polisario con « uno de los partidos políticos que se postulan para un mandato en un gobierno aún por establecer » es objetivamente incorrecta. Un rico cuerpo de ciencias políticas y estudios antropológicos ha documentado el Estado dentro de un Estado establecido y gobernado por el Polisario en Argelia durante más de cuarenta años ( aquí , aquí ).

    2. Marruecos no es la potencia administradora del Sáhara Occidental

    Ćapeta recoge las palabras « asumir… responsabilidades » en el Artículo 73 de la Carta de la ONU para argumentar que Marruecos asumió el papel de potencia administradora al tomar el control efectivo del territorio. Al hacerlo, Ćapeta prefiere su propio análisis sin fundamento del significado corriente de las palabras del Artículo 73 a la práctica estatal e institucional establecida desde hace mucho tiempo y bien documentada que ha llegado a darle a estas palabras su significado específico en el derecho internacional. La ley de descolonización va mucho más allá de los términos expresos del Capítulo XI. Sus reglas y derechos fundamentales se formulan a través de una práctica estatal generalizada en las décadas de 1950 y 1960, se confirman en una serie de Resoluciones fundamentales de la Asamblea General y se aclaran con más detalle en varias decisiones de la CIJ. Buscar el contenido de la ley de descolonización únicamente en las palabras del artículo 73 es malinterpretar cómo se desarrolló este cuerpo de leyes y dónde se encuentran sus fuentes autorizadas.

    Como se demuestra en la práctica de las Naciones Unidas y se reconoce universalmente en los estudiosos, es la Asamblea General la que tiene competencia, según los Artículos 1, 10 y 55 de la Carta de las Naciones Unidas, para ocuparse de la administración colonial. Actuando a través de la Cuarta Comisión, decide si un territorio es un territorio no autónomo y, en consecuencia, qué Estado tiene la responsabilidad como potencia administradora.

    No hay ningún ejemplo de que la Asamblea General de la ONU haya aceptado la ocupación como la asunción de deberes como potencia administradora. Tampoco hay indicios de que la Asamblea General haya aceptado a Marruecos. Las potencias administradoras tienen la obligación de presentar informes anuales a las Naciones Unidas (Artículo 73(e) de la Carta de las Naciones Unidas). Marruecos no presenta informes y la Asamblea General nunca se lo ha solicitado, como lo hizo en otros casos en los que los Estados se negaron a informar.

    3. Socavando el derecho a la libre determinación

    La rearticulación ad hoc de Ćapeta de la base sobre la cual las organizaciones se convierten en representantes y los estados en potencias administrativas tendría graves consecuencias para la ley de descolonización si se aplicara.

    En primer lugar, convertiría al Frente Polisario de reconocido por la ONU en no reconocido, privando al pueblo saharaui de su representante ante los ojos de la UE. Esto contradeciría décadas de práctica constante de la ONU, crearía un doble rasero institucional entre dos de las organizaciones internacionales más influyentes del mundo y privaría a los saharauis de un acceso político significativo a las relaciones comerciales relativas a los recursos naturales sobre los cuales tienen derecho a soberanía permanente. .

    En segundo lugar, elevaría a Marruecos de potencia ocupante a potencia administradora, un Estado que niega sistemáticamente este estatus y sus obligaciones concomitantes. Por el contrario, Marruecos ha sido acusado por el Relator Especial de la ONU sobre la situación de los defensores de los derechos humanos de atacar a activistas de derechos humanos y periodistas que defienden la autodeterminación saharaui ( aquí ). Y las organizaciones de derechos humanos han expresado constantemente su preocupación por la represión sistemática y violenta de las protestas públicas pacíficas y la utilización de arrestos arbitrarios, violaciones, torturas y encarcelamientos para reprimir el activismo saharaui ( aquí y aquí ).

    En tercer lugar, se corre el riesgo de socavar la coherencia de la ley de descolonización tal como fue desarrollada en las Naciones Unidas, creando un cuerpo alternativo de normas e interpretaciones jurídicas sobre cuya base la Comisión de la UE es libre de actuar en aparente conformidad con “la ley de la UE sobre autocolonización”, pero en violación del derecho internacional sobre la autodeterminación.

    En lugar de contribuir a « la estricta observancia y el desarrollo del derecho internacional » según lo dispuesto en el artículo 3(5) del TUE, la UE estaría legitimando una posición adoptada mediante el uso de la fuerza en desafío a una opinión consultiva de la CIJ ( aquí ). la Asamblea General de la ONU ( aquí ) y el Consejo de Seguridad de la ONU ( aquí ).

    Una transferencia de poder al pueblo de un territorio no autónomo de acuerdo con su voluntad no puede ser lograda por un Estado que insiste en su propia soberanía sobre ese territorio. Un pueblo no puede expresar su voluntad respecto del uso de sus recursos naturales si su representante reconocido por la ONU no tiene que ser considerado como tal por la Comisión de la UE que comercia con esos recursos. Para que la ley de descolonización no pierda todo significado en el contexto de las relaciones exteriores de la UE, la Gran Cámara haría bien en renunciar a interpretaciones textuales improvisadas de la Carta de las Naciones Unidas y volver a la práctica bien establecida de las Naciones Unidas que otorga el derecho a la autodeterminación de su propio significado y ejecución.

    Fuente : Ejil Talk, 14/05/2024

    #SaharaOccidental #Marruecos #UE #TJUE #Capeta #descolonización #Polisario #ONU #autodeterminación



  • Argelia defiende el derecho del pueblo del Sáhara Occidental a la autodeterminación en el Seminario de Descolonización en Caracas

    Etiquetas : Argelia, Sahara Occidental, Seminario de Descolonización, Caracas, Marruecos, Amar Bendjama,

    Llevando el estandarte de las naciones y los pueblos libres, la delegación argelina encabezada por el embajador Amar Bendjama, que participa en los trabajos del seminario anual del Comité de Descolonización de la ONU, que se celebra en Caracas (Venezuela), habló, el miércoles, bajo el punto dedicado al examen de la cuestión del Sáhara Occidental .

    La sesión de la jornada estuvo, también y sobre todo, dominada en gran medida por las intervenciones, por turno, de numerosas delegaciones a favor del Sáhara Occidental, como: Cuba, Bolivia, Timor Oriental, Venezuela, Angola, Belice, Sudáfrica, Nicaragua, Zimbabue, Irán y México. Fueron inequívocos en la fuerte expresión de su compromiso con la implementación de la Resolución 1514 en el caso del pueblo del Sáhara Occidental y la absoluta necesidad de acelerar el proceso de descolonización de la última colonia de África.

    El embajador Amar Bendjama, en su discurso, desplegó una batería de argumentos jurídicos, políticos y hechos históricos imparables que sitúan el debate sobre el Sáhara Occidental en su marco original. La de un proceso de descolonización inacabado.

    Los hechos expuestos por el Sr. Bendjama, siendo testarudos e irrefutables, tuvieron el efecto de confundir completamente al representante de Marruecos, Omar Hilale. En su reacción, se aventuró a hacer el habitual gran análisis de tonterías, mentiras y contradicciones.

    Evidentemente falto de argumentos y obstaculizado por la omnipresencia argelina, Omar Hilale adoptó miserablemente el ángulo equivocado. Se atrevió a cuestionar el papel de Argelia en el Consejo de Seguridad en la defensa de la cuestión palestina. Solo eso. Un cambio de rumbo que sorprendió a las delegaciones presentes.

    “Argelia es la voz de los condenados de la tierra y de los que no tienen voz”

    En dos ocasiones de reacción, en el marco del ejercicio del derecho de respuesta, el Sr. Bendjama observó que el representante marroquí que lo criticó por haber viajado a Nueva York abandonando sus responsabilidades hacia Palestina como miembro permanente no miembro del Consejo de Seguridad, no debería haber tomado este camino sinuoso.

    A este respecto, el embajador argelino no dejó de recordar que palestinos y saharauis tienen un denominador común: el de estar ambos bajo el yugo colonial, luchar contra la opresión y hacer campaña por la liberación de sus pueblos y sus territorios.

    Señaló además que la presencia de la delegación argelina en esta tierra del inmenso revolucionario Simón Bolívar está en línea con « el juramento que hicimos cuando tuvimos el privilegio de ser elegidos para el Consejo de Seguridad por la casi totalidad de los miembros de la ONU ».

    « De hecho, hemos jurado que Argelia trabajará con determinación para desempeñar su papel, conocido y reconocido, como voz de los condenados de la tierra y de los que no tienen voz, como dijo Frantz Fanon », añadió Bendjama antes de continuar « Y que Por eso vinimos aquí a este seminario de la ONU sobre descolonización para exigir, una vez más, el derecho a la autodeterminación del pueblo del Sáhara Occidental”.

    Que quede también claro: la delegación argelina seguirá, de regreso en Nueva York, trabajando duro y sin concesiones para defender el derecho a la autodeterminación del mártir pueblo palestino. Es el deber y el honor de Argelia en el concierto de las Naciones, afirma el embajador Bendjama.

    Volviendo a la acusación por segunda vez, el Sr. Bendjama mencionó el escandaloso episodio de la transacción indecente realizada por Marruecos a expensas de la causa justa de todos los árabes, en este caso la cuestión palestina.

    Si bien desea subrayar que sus declaraciones respetan naturalmente al hermano pueblo marroquí, que merece respeto y al que reconoce que no es responsable de las acciones de sus autoridades, el embajador Bendjama recordó la puñalada en la espalda de los palestinos, que es el acuerdo concluyó sobre el intercambio de reconocimiento de la ocupación marroquí del Sáhara Occidental a cambio de la normalización de las relaciones con Israel, el verdugo de los palestinos.

    Es una traición a la causa del pueblo palestino que la historia aborrecerá para siempre. Los culpables se reconocerán, concluyó.

    #SaharaOccidental #Marruecos #ONU #Descolonización #Argelia

  • Ennaama Asfari, figura de la lucha del pueblo saharaui por su derecho a la autodeterminación, detenido arbitrariamente

    Etiquetas : Ennaama Asfari, Sahara Occidental, Marruecos, Claude Mangin, Gdeim Izik,

    Figura de la lucha del pueblo del Sáhara Occidental por su derecho a la autodeterminación en los territorios ocupados ilegalmente por Marruecos desde 1975, Ennaâma Asfari está « detenido arbitrariamente desde 2010 en Marruecos », afirma el diario francés « L’Humanité » que le dedicó, el miércoles, un artículo bajo el título « Ennaâma Asfari, detenido durante 14 años sin pruebas por Marruecos ».

    « El preso político saharaui, activista por el derecho a la autodeterminación, está detenido arbitrariamente desde 2010 en Marruecos », afirma inmediatamente este periódico, que pudo contactar con él en su prisión de Kenitra.

    Destacando que desde hace « catorce años que lo rodean muros infranqueables », el periódico recuerda que Ennaâma Asfari fue secuestrada en El Aaiún ocupado el 7 de noviembre de 2010, la víspera del violento desmantelamiento por parte de las autoridades marroquíes del campamento de protesta organizado por la sociedad civil saharaui en Gdeim Izik.

    « Junto con 24 de sus compañeros, fue acusado del asesinato de varios agentes de policía que participaban en esta operación represiva, aunque él ya no estaba en el lugar », revela el diario francés.

    En 2013, al final de un juicio injusto, continúa el periódico, “un tribunal militar condenó sin pruebas a estos activistas a penas que van desde veinte años de prisión hasta cadena perpetua”.

    « Tres años después, esta sentencia fue anulada en virtud de una reforma que prohíbe la comparecencia de civiles ante un tribunal militar », indica el periódico, que recuerda, en este contexto, que el Comité de la ONU contra la Tortura condenó a Marruecos en el caso Asfari, señalando una condena dictadas sobre la base de confesiones obtenidas bajo tortura.

    “Nuevo juicio, esta vez civil, y nueva farsa jurídica.

    Veredicto: treinta años de prisión para Naâma Asfari y duras penas para sus compañeros. Todos proclaman su inocencia. Repartidos en siete prisiones, son sometidos a tortura física y psicológica, acoso y un mayor aislamiento. Su salud se está deteriorando”, lamenta “L’Humanité”.

    Según este periódico, las conversaciones telefónicas de estos detenidos « están restringidas » y « las llamadas a sus abogados están vigiladas ».

    “El año pasado, el Grupo de Trabajo sobre Detenciones Arbitrarias del Consejo de Derechos Humanos de la ONU pidió al gobierno marroquí que + libere inmediatamente + a estos detenidos y remitió el asunto al Relator Especial sobre la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes”. este diario recuerda aún más.

    Al describir la vida cotidiana « monótona » de los presos y la disciplina intelectual y física a la que está sometido « para aguantar, continuar », Ennaâma Asfari, que pudo hablar por teléfono con « L’Humanité », afirma haber pasado su tiempo leyendo “muchos estoicos y existencialistas”.

    “Me gustan Sartre y Camus. Ahora mismo estoy inmerso en el Ser y la Nada. De ahí saqué la idea de que la existencia es menos un problema a resolver que una forma de vida. Elegí vivir como un hombre libre.

    Por eso trato de vivir esta experiencia con valentía, paciencia y conciencia”, declaró desde su prisión de Kenitra, afirmando que sus compañeros tienen dificultades para afrontar el calvario psicológico del encierro.  » Es difícil. Cada uno afronta su depresión lo mejor que puede”, añadió.

    Refiriéndose a la separación de su familia, en particular de su esposa Claude Mangin-Asfari, a quien se le prohíbe permanecer en Marruecos, Ennaâma Asfari afirma que “es una prueba también para ella. Pero la transformó a ella, como me transformó a mí. Esto refuerza nuestra convicción de que estamos en el camino correcto, en un mundo que está lejos de darle valor a este tipo de lucha que estamos liderando y viviendo, ella y yo. »

    En 2018, esta profesora, elegida en Ivry-sur-Seine (Val-de-Marne), realizó una huelga de hambre de treinta días para denunciar esta violación de su derecho de visita. Avergonzadas, las autoridades francesas llegaron a un compromiso con Rabat que le permitió viajar a Kenitra.

    Pero desde entonces nada.

    Además, los presos políticos saharauis están aislados del mundo exterior, según Ennaâma Asfari, quien sostiene que están « poco informados » pero perciben « el desorden, el caos que reina en el mundo ».

    “Lo que está sucediendo ahora en Gaza muestra que el camino hacia la liberación de un pueblo no es fácil. El precio a pagar es alto », declaró al periódico francés, afirmando, sin embargo, que « a pesar de la represión en los territorios ocupados, el exilio, la indiferencia de la comunidad internacional, debemos seguir luchando con los medios posibles para escapar » de este status quo que ya dura cincuenta años”.

    #SaharaOccidental #Marruecos #EnnaamaAsfaro #ClaudeMangin #GdeimIzik

  • La guerra hizo que estos refugiados huyeran del Sáhara Occidental, pero insisten en que regresarán

    Etiquetas : Sahara Occidental, Marruecos, refugiados saharauis, Frente Polisario, Tindouf,

    Al menos 4.000 saharauis han huido al campo de refugiados Ausserd en Argelia desde que se reanudaron los combates entre su ejército de resistencia y Marruecos. Pero están dispuestos a luchar para volver a casa.

    PorAlex MacDonald, desde el campo de refugiados de Ausserd, Argelia

    En la zona del Sáhara Occidental bajo control del Frente Polisario , el zumbido constante de los drones es ahora una realidad continua y enloquecedora.

    Sidate Side Bahia y Naim Ahmed Salm Ibarki recuerdan haber escuchado el sonido en un día fatídico de 2021. En noviembre de 2020 se había derrumbado un alto el fuego de décadas entre el Frente Polisario, un movimiento de liberación saharaui, y Marruecos. En el cielo, los dos hombres escucharon drones acercándose a sus pequeñas granjas.

    Cogieron todo lo que pudieron, se subieron a un coche y huyeron a través de la frontera con Argelia para unirse a los cientos de miles de saharauis que vivían en el exilio.

    Ahora viven en el campo de refugiados de Ausserd, junto con familiares y muchas otras personas expulsadas de los « territorios liberados », como llaman los saharauis independentistas al 20 por ciento del Sáhara Occidental que no está en manos de Marruecos.

    Su nuevo hogar todavía está repleto de equipaje de su fuga. Dejaron atrás la mayoría de sus pertenencias, incluidos los animales.

    « Marruecos no tiene ningún poder, son sólo los aviones no tripulados », dijo Bahía a Middle East Eye desde su nuevo hogar.

    “Si lucharan contra nosotros sólo con Kalashnikovs, saben lo que haríamos. Saben lo que hicimos en el pasado, saben que no le tenemos miedo a nadie”.

    Ambos hombres lucharon alguna vez con el Frente Polisario: primero, contra España durante los 92 años de gobierno de su tierra natal; y luego contra Marruecos y Mauritania, cuando los vecinos se trasladaron para repartirse el territorio después de que los españoles se marcharan en 1976.

    Como parte del Polisario, ayudaron a luchar por el control de los territorios liberados utilizando, según admitieron ellos mismos, nada más que Kalashnikovs y automóviles. Alrededor de 170.000 refugiados de esa guerra residen ahora en campos en Argelia como Ausserd.

    En 1991 se estableció un alto el fuego que consolidó el control de Marruecos sobre los territorios al oeste del muro de arena construido artificialmente conocido como la Berma. Todo lo que está al este está administrado por el Polisario.

    Esa tregua se acordó con el entendimiento de que los saharauis celebrarían un referéndum para decidir si vivirían de forma independiente o bajo el dominio marroquí. Sin embargo, nunca se materializó, y ahora que Estados Unidos reconoce la soberanía de Marruecos sobre el territorio, tanto Bahía como Ibarki sienten ahora que ese período fue efectivamente en vano, y desearían no haber depuesto nunca las armas.

    « Estados Unidos prometió que encontrarían una solución para nosotros y en los últimos 30 años no dijeron nada », dijo Ibarki.

    Bahía, que ahora tiene 80 años, estuvo de acuerdo. Se hizo eco de sentimientos que también se han vuelto cada vez más comunes entre aquellos en el campo que son demasiado jóvenes para recordar siquiera la primera guerra con Marruecos.

    “No queríamos que nadie nos ayudara. Si quieres ayudarnos, bienvenido. Si no quieres ayudarnos, no nos importa. La dificultad es si alguien hace una promesa y miente”, dijo.

    “Nos encantaría empezar la guerra de nuevo. Es algo malo, pero no tenemos ninguna solución”.

    ‘Nos iríamos mañana’

    El Polisario declaró el fin del alto el fuego a finales de 2020, apuntando a las bases marroquíes a lo largo de la Berma. Mientras tanto, Marruecos ha atacado los territorios liberados, principalmente con ataques con aviones no tripulados.

    Las redadas y la inseguridad han provocado que miles de personas huyan a Mauritania o a los campos de refugiados de Argelia, administrados por el Polisario bajo los auspicios de Argel.

    Según Mariam Salek Hammada, gobernadora del campo de Ausserd, unas 4.000 personas habían inundado su campo solo desde 2020. Antes de que comenzaran los combates, se estima que unas 10.000 personas vivían en los territorios liberados, un área del tamaño de Grecia.

    Esa ola de desplazamiento tuvo lugar en el punto álgido de la pandemia de Covid-19, lo que añadió una capa adicional de dificultades a las autoridades que luchan por absorber a más personas en un entorno de vida que ya padecía escasez de recursos, cortes regulares de energía y falta de electricidad. agua y servicios sanitarios mínimos.

    Hay poco romance o afecto por el campamento entre quienes viven allí.

    Están surgiendo nuevos edificios, construidos con hormigón, en contraste con las tiendas de campaña y viviendas de arcilla utilizadas durante décadas. Sin embargo, esto no es una señal de permanencia, insisten los residentes.

    Todavía existe la creencia predominante de que sus vidas aquí son temporales y que eventualmente regresarán al Sáhara Occidental, una creencia compartida incluso por aquellos que nunca han visto su tierra natal.

    Hammada dijo a MEE que simplemente no había suficientes recursos para crear un nuevo campo de refugiados para las personas que huyen de los territorios liberados, a pesar de la cantidad de personas. Así, estos nuevos refugiados fueron distribuidos entre los cinco campos cercanos a la ciudad de Tinduf, en Argelia.

    « Había un gran número de personas que venían de las zonas liberadas hasta aquí, y no fue fácil. Huyeron, eso es lo que tuvieron que hacer para salvar sus vidas. Y nuestra responsabilidad era simplemente dar la bienvenida a los saharauis de dondequiera que vinieran.  » dijo Hammada.

    Dijo que muchos de los refugiados habían quedado « traumatizados » por la experiencia y que el personal de Hammada tuvo que concentrarse en brindar atención médica a los heridos y hacer que los niños volvieran a la escuela.

    Ahora, la población de los campos de refugiados es mayor que nunca, lo que podría verse como un paso atrás para un movimiento nacional que intenta regresar a su patria.

    Sin embargo, Hammada rechazó la sugerencia de que los saharauis estuvieran echando raíces en el campamento, o que la construcción de casas con infraestructura más permanente y la nueva afluencia de personas implicaran que estarían allí por un largo tiempo.

    « Es todo lo contrario. Es sólo la apariencia », dijo. « Es trabajo de individuos… cuando miras más a los edificios, no están uno detrás del otro, no están organizados.

    « Todo lo que hemos hecho, lo hemos hecho esperando partir mañana », añadió.

    ‘Nadie cree que la Tierra sea para nosotros’

    Para los jóvenes que han pasado su vida en los campos de refugiados y que sólo han visto cómo las soluciones políticas no violentas eran cada vez más relegadas a un segundo plano, la perspectiva de un conflicto puede resultar atractiva.

    En la mente de muchos, los desiertos en gran parte vacíos del suroeste de Argelia son un purgatorio que no ofrece perspectivas. Su tierra natal controlada por Marruecos, situada en el Atlántico y que ofrece mar, pesca y ricos recursos naturales (incluida la valiosa minería de fosfato), es el centro de sus esperanzas.

    Mant Agulha, sobrina nieta de Sidate Side Bahia, se puso visiblemente llorosa mientras hablaba sobre el Sáhara Occidental, a pesar de que la joven de 19 años nunca había estado allí.

    « Extrañamos nuestra patria. Es muy difícil nacer en un campo de refugiados y crecer y escuchar a la gente hablar de tu tierra y decir: ‘Oh, tiene una hermosa playa, tiene hermosos peces, tiene muchas cosas’. ‘, y para nosotros es muy difícil », dijo.

    « Nadie cree que la Tierra sea para nosotros ».

    Hammada dijo que las autoridades del campo tuvieron que trabajar activamente para evitar que los jóvenes se unieran inmediatamente al conflicto. Dijo que hay un campo de entrenamiento para los que quieren pelear, pero es sólo para mayores de 20 años y es voluntario.

    « El mayor problema al que nos enfrentamos después del alto el fuego es convencer a nuestros jóvenes de que no es necesario » ir a luchar, dijo, añadiendo que los animaron a seguir estudiando.

    « E incluso si deciden ir a pelear, no les dijimos que fueran a morir ».

    ¿Una lucha olvidada?

    Los funcionarios del Frente Polisario se han esforzado en enfatizar que no desean ir a la guerra por el bien de la guerra y que la responsabilidad de la violencia recae en Marruecos.

    Sin embargo, los saharauis comunes y corrientes suelen ser menos diplomáticos. En su opinión, el mundo se ha olvidado de su lucha y ha apoyado plenamente a Marruecos, con la única excepción de Argelia.

    La semana pasada, Francia anunció su participación en la financiación de un cable eléctrico de tres gigavatios que unirá la ciudad marroquí de Casablanca con la ciudad de Dakhla en el Sahara Occidental.

    París también ha manifestado su apoyo al plan de autonomía propuesto por Marruecos , que nominalmente otorga un grado de autogobierno al Sáhara Occidental pero que ha sido ferozmente rechazado por el Polisario.

    Lo más perjudicial es que en 2020 la administración Trump acordó reconocer la soberanía de Marruecos sobre el Sáhara Occidental a cambio de que el reino restableciera los lazos con Israel .

    Y a pesar de algunas críticas de los demócratas en ese momento, el presidente Joe Biden no ha revocado el reconocimiento. Los mapas del gobierno estadounidense de la región integran el territorio con Marruecos, a diferencia de los del resto del mundo.

    Side Bahia desestimó amargamente el acuerdo calificándolo de « intercambio comercial », mientras que Salm Ibarki dijo que Estados Unidos optó naturalmente por « quién tiene el poder ».

    « Nos dejaron en el camino, dejaron que el mundo se olvidara de nosotros », afirmó.

    Ambos hombres, según sus familias, han estado bastante inactivos desde que llegaron al campo. Pero descartaron cualquier sugerencia de que estuvieran deprimidos o abatidos por su situación.

    « No tenemos miedo de nada. Incluso los niños de 10 años quieren ir a la guerra », dijo Side Bahia.

    « Si les hablas, les dices: ‘¡Oh, mira, es un hombre!’ »

    Fuente : Middle East Eye, 05/05/2024

    #SaharaOccidental #Marruecos #refugiados #Polisario