Étiquette : Sahara Occidental

  • Argelia quiere competir con Marruecos en el mercado de los fosfatos

    Etiquetas : Argelia, Marruecos, fosfatos, Africa, RASD, Sahara Occidental, Kenia, fertilizantes,

    Según una información aportada por la web Marokko Nieuws, Argelia se ha volcado en la producción y exportación de fertilizantes fosfatados, un sector en el que Marruecos es líder mundial. « Con este paso, Argelia quiere frustrar a Marruecos no sólo económicamente sino también diplomáticamente en su estrategia africana », añade.

    « Argelia no empezó a explotar una mina de fosfato en Tébessa hasta 2020, con la ayuda de China. El país pretende duplicar su producción de fertilizantes para 2033 y exportar 6 millones de toneladas de fertilizantes fosfatados al año. Argelia se centra principalmente en los mercados africanos, donde Marruecos ya ha construido una posición sólida gracias a su cooperación Sur-Sur », precisa la web marroquí.

    Según la misma fuente, « el presidente argelino, Abdelmadjid Tebboune, en un mensaje en la Cumbre Africana sobre Fertilizantes y Salud del Suelo, celebrada en Kenia, expresó su voluntad de compartir sus experiencias y capacidades con los países africanos. También destacó el papel de Argelia como proveedor de fertilizantes en el mercado internacional ».

    « Este acercamiento con los países africanos también tiene una dimensión diplomática. Argelia quiere impedir que algunos países que reconocen la autoproclamada República Saharaui (RASD) cambien de posición y se unan a Marruecos, que defiende su soberanía sobre el Sáhara. Es el caso de Kenia, donde algunos políticos han pedido la normalización de las relaciones con Marruecos ».

    « Argelia envió una donación de 16.000 toneladas de fertilizantes de urea 46 a Kenia en enero, un año después de lo prometido. Este gesto fue visto como un intento de influir en el presidente William Ruto para que siguiera apoyando a la RASD », concluye Marokko Nieuws.

    #SaharaOccidental #Marruecos #Argelia #Fosfatos #Kenia #Africa #RASD

  • Sáhara Occidental: Un antiguo oficial del ejército marroquí ataca al Majzen

    Etiquettes : Sahara Occidental, Abdelilah Issou, ejército marroquí, Frente Polisario,

    Un antiguo oficial del ejército marroquí residente en España ha señalado la estrategia del régimen del Makhzen de adoctrinar al pueblo marroquí para que apoye su ocupación ilegal de los territorios saharauis.

    « Desafortunadamente, el tema del Sáhara Occidental une al pueblo marroquí. Para mí, no porque su causa sea justa, sino porque los marroquíes han sufrido y padecen, desde hace décadas, un lavado de cerebro muy grave y sofisticado, que los ha convertido en simples zombis, incapaces de pensar y analizar los hechos », lamentó Abdelilah Issou, en una entrevista publicada el lunes por el sitio « Ecsaharaui ».

    Invitado a comentar sobre el conflicto en el Sáhara Occidental, sostuvo que el pueblo saharaui no tenía otra opción que seguir luchando por su libertad e independencia, continuando su lucha contra el ocupante marroquí, denunciando al mismo tiempo la inacción de la ONU, a la que calificó de instrumento de dominación en manos de las potencias occidentales.

    « Los patriotas saharauis no tienen otra opción que seguir luchando por su libertad e independencia. Por supuesto (…) podrían hacerlo mejor, y también podrían recibir más apoyo (…) para poder continuar su lucha armada », subrayó Abdelilah Issou. Además, denunció la « hipocresía occidental sin precedentes » en relación con el conflicto saharaui, señalando que « la contradicción es la misma que la que vemos en Palestina ».

    « Por un lado, arman y apoyan (a la entidad sionista), y por otro, llaman a los palestinos oprimidos a la calma », se indignó. En este contexto, el antiguo oficial del ejército marroquí llamó al Frente Polisario a continuar su lucha armada hasta la independencia del Sáhara Occidental, destacando que « ceder en esta etapa de la lucha sería una traición a la causa ».

    « La consigna debería ser +combatir y resistir hasta la muerte+ », insistió. A una pregunta sobre el papel de la ONU en el conflicto saharaui, Abdelilah Issou indicó que esta institución internacional « nunca ha sido justa ni confiable », y que siempre ha sido « un instrumento de dominación en manos de las potencias, especialmente occidentales ». « Y si no, miren lo que han hecho con los palestinos. Los saharauis tienen la obligación de denunciar al menos las dos medidas utilizadas por la ONU en el asunto del Sáhara Occidental y de continuar su ofensiva diplomática en todos los frentes », opinó.

    Por último, Abdelilah Issou envió un mensaje a lo que calificó como « pseudo-oposición marroquí en el extranjero », a la que dijo haber llamado en varias ocasiones a la unidad, pero desafortunadamente recibió ataques de estos mismos pseudo-opositores. Nacido en Tetuán, en el norte de Marruecos, en 1965, graduado como subteniente de infantería en la academia militar de Meknès en 1988, destinado ese mismo año al frente de batalla del Sáhara Occidental, donde permaneció hasta finales de 1999, Issou siempre se ha presentado como un antiguo oficial del ejército marroquí, opositor al régimen de Mohamed VI.

    Después de dejar Marruecos en 2002, ahora es considerado uno de los principales observadores de su país. Sobrevivió a varios intentos de asesinato mientras residía en España, incluido un intento de secuestro en Madrid en 2010 y un reciente accidente automovilístico casi mortal del que escapó por poco, que atribuye a la red de espionaje marroquí operando en España.

    APS

    #SaharaOccidental #Marruecos #Polisario #FAR

  • Cuando Marruecos se pierde en las arenas del desierto saharaui

    Etiquetas : Marruecos, Sahara Occidental, Frente Polisario, Unión Africana, Tribunal Africano de Derechos Humanos y de los Pueblos, descolonización, autodeterminación,

    Para el Presidente argelino Abdelmadjid Tebboune, « la peligrosa escalada que está experimentando el conflicto en el Sáhara Occidental es solo el resultado de décadas de políticas de bloqueo y retraso sistemático de los planes de solución, de evasión del proceso de negociación y de intentos recurrentes de imponer hechos consumados en el territorio de un Estado miembro fundador de la UA. »

    A pesar de las maniobras dilatorias del Makhzen, el destacado éxito diplomático del Frente Polisario se manifiesta con éxitos significativos, avanzando inexorablemente sus fichas en el tablero político internacional en África, América Latina y la Unión Europea, donde se indica un apoyo sin precedentes, que se amplía con el establecimiento de relaciones diplomáticas con países comprometidos con la legalidad internacional y el derecho a la autodeterminación y soberanía de la RASD.

    En el terreno del reconocimiento legal, uno de los puntos destacados ha sido sin duda el fallo emitido por el Tribunal Africano de Derechos Humanos y de los Pueblos, sobre la necesidad de encontrar una solución permanente a la ocupación marroquí del Sáhara Occidental. El fallo, que sigue la lógica de la descolonización, considera la causa saharaui como una cuestión africana, esperando recuperar su soberanía nacional.

    Esta victoria diplomática compromete al Continente en un camino que refuerza uno de los fundamentos de la legalidad internacional, a favor del pueblo saharaui en su lucha por sus libertades fundamentales. Es un precedente judicial en África, que anuncia los primeros signos de una dinámica legal de envergadura de carácter obligatorio contra países del Continente tentados de infringir el indiscutible derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación e independencia.

    Con este fallo, de importancia crucial, el Tribunal Africano se alinea con la Corte Internacional de Justicia y el Tribunal de Justicia de la Unión Europea. « No, como lo afirmó el presidente peruano, Pedro Castillo Perrones, ante la Asamblea General de la ONU, los territorios saharauis no están vacíos y mucho menos son propiedad del reino jerifiano. »

    Con algunas disposiciones nuevas, el Tribunal va más allá, destacando de manera ejemplar lo que ha sido el derecho a la autodeterminación en la historia de los pueblos africanos, para demostrar el carácter violento e impetuoso de la ocupación militar del Sáhara Occidental por parte de Marruecos.

    El exitoso avance de la RASD en el terreno diplomático se destaca, especialmente, por un nuevo interés internacional en el destino del pueblo saharaui, acreditado con nuevos reconocimientos y relaciones diplomáticas que se suman a la larga lista de países amigos. Esta serie de victorias obtenidas por la RASD fue inaugurada por el acercamiento con Colombia, Perú, Kenia y Sudán del Sur. Kenia, por su parte, aseguró oficialmente su posición sobre la República Saharaui, respetando la Carta de la Unión Africana y la resolución 690 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas que reconoce el derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación, mediante la organización de un referéndum libre y justo dirigido por la ONU y la UA.

    Desde su creación, el Frente Polisario ha marcado una etapa crucial en la historia de la lucha del pueblo saharaui al decidir, el 20 de mayo de 1973, iniciar la lucha armada para afirmar su compromiso con su justa causa y anunciar el fin de un período de dominación colonial, erigiéndose así en un modelo de lucha entre los movimientos de liberación en todo el mundo.

    La decisión anunciada por el Frente Polisario el 30 de octubre de 2019, tras la adopción de la resolución 2494 (2019) por el Consejo de Seguridad, respecto a la reconsideración de su participación en el proceso de paz de las Naciones Unidas, constituye una decisión crucial, donde el pueblo saharaui decidió tomar las riendas y romper definitivamente con un proceso cuyo objetivo es mantener el statu quo, como lo afirmó el representante del Frente Polisario ante las Naciones Unidas y coordinador con la Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum en el Sáhara Occidental (MINURSO), el embajador Sidi Mohamed Omar.

    #SaharaOccidental #Polisario #Marruecos

  • Los marroquíes abortan una manifestación saharaui en Francia

    Etiquetas : Marruecos, Sahara Occidental, 10 de Mayo, Frente Polisario, Bressuire, manifestación,

    La manifestación saharaui en Bressuire bajo amenaza de una contramanifestación
    Se esperaba que entre 100 y 150 marroquíes organizaran este sábado una contramanifestación a la concentración de saharauis que acudieron para celebrar el aniversario del Frente Polisario.

    Para este sábado 11 de mayo a las 15 horas estaba previsto un encuentro de saharauis en Bressuire (Deux-Sèvres) , localidad donde está presente una fuerte comunidad instalada para trabajar en empresas del sector. Esta manifestación tenía como objetivo protestar contra las recientes declaraciones del cónsul marroquí que vino a Bressuire para reunirse con el diputado Jean-Marie Fievet sobre la cuestión del Sáhara Occidental. El viernes, debido a « los riesgos de alteración del orden público que podría provocar una manifestación prevista para conmemorar el 51º aniversario de la creación del Frente Polisario » en la lucha contra el ejército de Marruecos , el prefecto de Deux-Sèvres prohibió la concentración. en determinados perímetros de la ciudad ”. De hecho, se había lanzado un llamamiento a los marroquíes para que organizaran al mismo tiempo una contramanifestación en el mismo lugar compuesta por “ entre 100 y 150 personas hostiles a los saharauis ”.

    La prefectura precisa “que la asociación religiosa y cultural de Cerizay considera que la reunión de la comunidad saharaui es una afrenta a la comunidad marroquí ”.

    Según la prefectura “estas dos reuniones deberían desarrollarse bajo alta tensión y riesgo de generar alteraciones del orden público y graves daños a las personas en caso de provocaciones recíprocas”.

    Evidentemente, la comunicación de la prefectura fue mal. Este sábado 11 de mayo, ignorando las recomendaciones de la prefectura, los saharauis de varias localidades de Occidente se concentraron en la ciudad de Bocage donde los esperaba un importante sistema de seguridad.

    Esta prohibición ha suscitado muchos malentendidos por parte de la comunidad saharaui. Como recordatorio, el Sáhara Occidental es un territorio encajado entre Marruecos y Mauritania. Está controlado en gran medida por el reino marroquí, pero reclama su independencia.

    Fuente : Ouest France, 11/05/2024

    #Francia #SaharaOccidental #10demayo #FrentePolisario #Marruecos Bressuire

  • Empresario marroquí acusado de contrabandear drones a milicias libias.

    Etiquetas : Mohamed Rachad Andaloussi Ouriaghli, Marruecos, España, drones, Libya, milicia, Star Defense Logistics & Engineering, Sahara Occidental, Brahim Gali,

    Un empresario marroquí está siendo investigado por la Audiencia Nacional española por presuntamente comerciar ilícitamente con drones a una milicia libia.

    En una operación liderada por la Policía Nacional española, han sido detenidas cinco personas, incluido un contratista habitual del Ministerio de Defensa y tres más de su empresa.

    Una información exclusiva del periódico EL ESPAÑOL, confirmada por fuentes legales familiarizadas con el caso, revela que Mohamed Rachad Andaloussi Ouriaghli, un empresario de 34 años con estrechos vínculos con el gobierno marroquí, está entre los implicados.

    La empresa investigada, Star Defense Logistics & Engineering (SDLE), conocida por la fabricación y comercio de armas, había asegurado 400 contratos con el Ministerio de Defensa en cinco años. Las investigaciones sugieren que la implicación de Andaloussi fue crucial para las presuntas exportaciones ilegales.

    Andaloussi, considerado « en el círculo de confianza » de un ciudadano libio también implicado en el caso, está acusado de suministrar material a las Fuerzas de Deterencia Especial (RadaSDF), un grupo radical islámico.

    El caso Ghali, que se originó en 2020, resurgió en 2021 cuando España enfrentó una crisis diplomática con Marruecos tras la polémica recepción del líder del Frente Polisario, Brahim Ghali. Mohamed Rachad Andaloussi Ouriaghli, entre los demandantes, ahora está siendo investigado por presuntamente enviar armas a Libia a través de una empresa española.

    Andaloussi, nacido en Tánger en 1989 e ingeniero civil y portuario, obtuvo la nacionalidad española a los 26 años. Con experiencia en diplomacia empresarial, emergió como una figura prominente en la Cámara de Comercio, Industria y Servicios marroquí en España.

    Las conexiones con personas influyentes y el poder fueron evidentes en la boda de Andaloussi en septiembre de 2021, a la que asistieron figuras políticas y empresariales de España, Marruecos y más allá.

    Una investigación adicional reveló la participación de otras cuatro personas en la exportación ilegal de sistemas antidrón al aeropuerto de Trípoli, valorados en más de dos millones de euros. La policía española los arrestó por su presunta participación en los delitos de contrabando de mercancías prohibidas y contrabando de material de doble uso, que puede destinarse tanto a campos civiles como militares. Esto violó el embargo internacional sobre Libia, constituyendo delitos de contrabando.

    La empresa SDLE, ya implicada en un escándalo de cartel relacionado con licitaciones del Ministerio de Defensa, ahora enfrenta una escrutinio legal adicional y una multa considerable de 7.1 millones de euros impuesta por las autoridades españolas.

    #Marruecos #Andaloussi #Ouriaghli #SaharaOccidental #Gali #drones #Libia #milicia #SDLE

  • Hoy, el Frente Polisario cumple 51 años

    Etiquetas : Frente Polisario, 51 aniversario, Sahara Occidental, colonalismo español, Marruecos,

    A 51 años de la creación del Frente Polisario… varios logros en el camino de la lucha por la liberación

    El pueblo saharaui celebra, el viernes, el 51º aniversario de la creación del Frente Popular para la Liberación de Saguia El-Hamra y Oued Ed-Dahab (Frente Polisario), en un contexto marcado por cambios internacionales y regionales sin precedentes, que han llevado a una un apoyo popular más amplio a los objetivos e ideales del Frente, que ha logrado varios logros sobre el terreno en el marco de la creación de un proyecto de liberación que ha dado nueva vida a la cuestión saharaui en todos los niveles.

    Después de décadas de resistencia pacífica, repetidamente reprimida por las autoridades coloniales españolas, y en el marco del reconocimiento por parte de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) de la legitimidad de su lucha por la autodeterminación y la libertad, el pueblo saharaui tomó conciencia del imperativo de intensificar la lucha en el marco de un movimiento de liberación nacional y optar por la lucha armada por la liberación. Así, el Frente Polisario fue creado el 10 de mayo de 1973, para convertirse en el único representante legítimo del pueblo saharaui.

    Desde su creación, el Frente Polisario inició una etapa crucial en la historia de la lucha del pueblo saharaui al decidir, el 20 de mayo de 1973, lanzar la lucha armada, afirmar el apego del pueblo a su justa causa y anunciar la ruptura con un período de dominación colonial, consolidándose así como un modelo de lucha entre los movimientos de liberación de todo el mundo que aspiran a liberarse del yugo colonial.

    El aniversario de la creación del Frente llega, 51 años después de una lucha continua en todos los frentes, donde el dolor de los saharauis se mezcla con sus esperanzas, decididos a seguir adelante para arrebatar su independencia, declaró a la APS, el Consejero saharaui Presidente, Bachir Moustapha Seyed.

    Para Bachir, este aniversario « constituye una parada importante de la lucha, que nace de la convicción inmutable de que los sacrificios son esenciales para liberar el país y hacer realidad el sueño del pueblo saharaui, el de construir su Estado independiente y soberano y completar el proceso ». de descolonización de África.

    El balance de más de medio siglo de resistencia y lucha en todos los frentes representa, a ojos del consejero saharaui, « un logro importante para el pueblo saharaui, bajo la dirección del Frente Polisario, a la luz de los grandes logros alcanzados en el plano militar, la consolidación de las bases del Estado saharaui moderno con todas sus instituciones y la ampliación del campo de lucha nacional, sobre todo porque la República Saharaui es miembro fundador de la Unión Africana (UA), nacional incontestable, realidad regional e internacional y un Estado que ha establecido numerosas relaciones en todo el mundo.

    El pueblo saharaui continúa hoy, bajo la dirección del Frente Polisario, su lucha, teniendo como objetivo las posiciones y atrincheramientos de los soldados del ocupante marroquí, desde la decisión de reanudar la lucha armada, el 13 de noviembre de 2020, en respuesta a la flagrante agresión de Marruecos en violación del acuerdo de alto el fuego, hasta la recuperación de la soberanía nacional sobre todo el territorio del Sáhara Occidental.

    « A pesar de la gran diferencia en número y equipamiento en el pasado y en el presente, el Frente Polisario ha logrado liberar grandes partes del territorio saharaui durante ciertos períodos de la lucha armada y continúa su marcha para recuperar su soberanía sobre el resto de su territorio. ”, continuó el mismo funcionario.

    Entre los logros más importantes, afirmó, está « la derrota del plan marroquí destinado a imponer una ocupación permanente de las tierras saharauis, en particular después de las derrotas sufridas debido a los continuos bombardeos contra las trincheras del ocupante marroquí, demostrando así que la parte saharaui ha superado a la maquinaria de guerra marroquí, como lo demuestran las batallas de Ezzag y Tan-Tan, entre otras.

    La decisión del Polisario de reanudar la lucha armada ha dado nueva vida a la cuestión saharaui a nivel diplomático y mediático.

    La decisión anunciada por el Frente Polisario el 30 de octubre de 2019, tras la adopción de la resolución 2494 (2019) del Consejo de Seguridad, relativa a la revisión de su participación en el proceso de paz de las Naciones Unidas, constituye una decisión crucial donde el pueblo saharaui decidió tomar las riendas y romper definitivamente con un proceso cuyo objetivo es mantener el status quo, según afirmó el representante del Frente Polisario ante Naciones Unidas y coordinador con la Misión de Naciones Unidas para la organización de un referéndum en el Sáhara Occidental (MINURSO ), Embajador Sidi Mohamed Omar.

    El embajador destacó que la continuación de la lucha armada y sus repercusiones sobre el terreno han dado « una nueva vida a la cuestión saharaui en el escenario diplomático y mediático internacional de manera particular, habiendo sido tratada desde diferentes ángulos por los medios de comunicación, árabes y exterior, rompiendo así el silencio internacional que acompaña a la situación de +Sin guerra, sin paz+ durante casi tres décadas.

    Según el diplomático saharaui, esta resolución consolida, a nivel de la ONU, la posición del partido saharaui, siendo una resolución justa y necesaria ante la intransigencia del Estado ocupante marroquí, y ante la incapacidad de las autoridades de Seguridad. Consejo para imponer el respeto por la aplicación del plan de paz, del mismo modo que desorientó al Estado ocupante y a otras partes que apostaban por bloquear el proceso.

    “No hay duda de que el reconocimiento por parte del Secretario General de la ONU en sus informes desde octubre de 2021, de +la reanudación de las hostilidades+ en el Sáhara Occidental y la preocupación expresada desde esa fecha por el Consejo de Seguridad en sus resoluciones sobre el +l colapso del alto el fuego +, refutar formalmente la propaganda del Estado ocupante encaminada a engañar a su opinión pública sobre la realidad de la guerra que provocó y las grandes pérdidas humanas y materiales infligidas por los continuos ataques del Ejército Popular Saharaui de Liberación (SPLA) », añadió el Sr. Sidi Omar.

    “Desde su creación, la principal misión del Frente Polisario ha sido, sostuvo, liderar el proceso de lucha de liberación del pueblo saharaui y defender, incansablemente, sus aspiraciones nacionales y su derecho inalienable, innegociable e inalienable a la vida. autodeterminación e independencia, y extender su soberanía a todo el territorio de la República Saharaui.

    APS

    #SaharaOccidental #Marruecos #Polisario

  • Foro Diplomático de Solidaridad con el Pueblo Saharaui: Llamamiento para una Urgente Reanudación del Proceso de Paz

    Etiquetas : foro diplomático, Sahara Occidental, proceso de paz, ONU, Marruecos,

    En un comunicado final que ha marcado el cierre de este foro, organizado el miércoles en la embajada de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD) en Argel, los participantes han hecho un llamamiento « urgente » al Secretario General de las Naciones Unidas y al Consejo de Seguridad para « reanudar el proceso de paz sin demora », con el fin de garantizar el derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación, destacando la necesidad de poner fin al bloqueo político y a los obstáculos impuestos por el régimen del Makhzen para prolongar el conflicto en la última colonia de África e imponer soluciones ilusorias que contradicen la naturaleza y el marco jurídico del conflicto.

    Los participantes también han recordado a España que « no puede seguir eludiendo sus compromisos internacionales como potencia administradora del Sáhara Occidental », instándola a « asumir plenamente sus responsabilidades históricas, legales, políticas y morales para poner fin a la colonización en el Sáhara Occidental, con el fin de evitar la escalada de tensiones que podrían comprometer las posibilidades de una solución política al conflicto y aumentar la inestabilidad en la región ».

    El foro también ha instado a todos los países del mundo y a los sectores público y privado a « abstenerse de financiar proyectos en los territorios saharauis ocupados », ya que ello constituiría « una violación flagrante del derecho internacional », al tiempo que denuncia las prácticas represivas y la violación de los derechos humanos por parte del ocupante marroquí contra los civiles saharauis indefensos en los territorios ocupados del Sáhara Occidental.

    La comunidad internacional, añaden los participantes, debe actuar para la liberación inmediata de todos los presos políticos saharauis detenidos en las cárceles marroquíes, afirmando la necesidad de ampliar el mandato de la Misión de las Naciones Unidas para la Organización de un Referéndum en el Sáhara Occidental (MINURSO) para incluir la protección de los derechos humanos y el cese inmediato del saqueo sistemático de los recursos naturales del Sáhara Occidental.

    Los participantes en el foro expresaron « su agradecimiento y gratitud a Argelia, que ha acogido generosamente al pueblo saharaui, así como por su constante posición en defensa de las causas justas y el apoyo a los pueblos oprimidos que luchan por su libertad e independencia, encabezados por el pueblo saharaui y el pueblo palestino ».

    El presidente en ejercicio, el embajador de Kenia ante la República Árabe Saharaui Democrática (RASD), el Sr. Peter Katana Angore, señaló en su declaración que la quinta edición del Foro fue « exitosa », destacando que reafirmó « la solidaridad con el pueblo saharaui hasta que pueda ejercer su derecho a la autodeterminación y la independencia ».

    « La reunión de hoy ha finalizado los últimos ajustes relacionados con las próximas reuniones del foro, y se ha acordado celebrar la próxima sesión en su sexta edición en los campamentos de refugiados saharauis, en el período del 19 al 21 de mayo próximo », informó el presidente de la sesión.

    Por su parte, el embajador de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD) en Argelia, Abdelkader Taleb Omar, indicó que el foro « ha reafirmado la ampliación de la solidaridad internacional con la causa saharaui, que gana terreno día tras día en África y Europa, e incluso en América Latina », avivando así « la voluntad de la República Árabe Saharaui de seguir trabajando para promover las relaciones de solidaridad y amistad que la unen con los países del foro ».

    El embajador saharaui elogió « a los medios de comunicación argelinos por dar a conocer la causa saharaui », destacando « la necesidad de una acción importante de los medios de comunicación para movilizar a la comunidad internacional en apoyo del pueblo saharaui en su justa lucha por la independencia, frente a la propaganda marroquí ».

    #SaharaOccidental #Marruecos #forodiplomático

  • Argelia lleva a Marruecos ante el Tribunal de Arbitraje Deportivo

    Etiquetas : Argelia, Marruecos, Tribunal de Arbitraje Deportivo, camiseta, Sahara Occidental, mapa,

    Una disputa política de fútbol entre Argelia y Marruecos por un mapa del territorio disputado del Sáhara Occidental en la camiseta de un equipo irá a una audiencia de apelación completa en el Tribunal de Arbitraje Deportivo.

    La federación argelina de fútbol y el club USM Alger están desafiando una decisión de la Confederación Africana de Fútbol que permite al club marroquí RS Berkane llevar una camiseta de equipo que presenta un mapa de Marruecos que incluye la región.

    La disputa ya ha afectado a los juegos de semifinales de la Copa Confederación de la CAF entre los dos equipos.

    Un partido el 21 de abril en Argel no se llevó a cabo después de que Berkane se negara a usar camisetas de reemplazo proporcionadas por el equipo local, después de que las prendas de vestir marroquíes fueran confiscadas en el aeropuerto por las autoridades argelinas.

    La CAF dictaminó que el club argelino estaba violando las reglas de competencia y Berkane ganó 3-0 por defecto.

    Una apelación urgente de los argelinos para suspender la decisión de la CAF sobre la camiseta fue denegada la semana pasada por el tribunal deportivo en Lausana, Suiza.

    El 28 de abril, el campeón defensor USM Alger fue al estadio de Berkane para el segundo partido pero se negó a jugar si los anfitriones usaban las camisetas con el mapa.

    La CAF otorgó una segunda victoria por defecto a Berkane.

    Las leyes del fútbol establecen que « el equipo no debe tener consignas, declaraciones o imágenes políticas, religiosas o personales », pero el equipo marroquí ha estado usando la camiseta toda la temporada.

    El tribunal dijo el jueves que « las dos partes están intercambiando presentaciones escritas » y que aún no se ha establecido un calendario para designar un panel de jueces o una fecha para una audiencia.

    Berkane está programado para jugar la final de dos partidos el 12 y 19 de mayo contra Zamalek de Egipto, pero no está claro si la apelación argelina será juzgada antes de esos juegos.

    La apelación completa en el caso ahora se ha presentado contra la CAF, la federación marroquí de fútbol y Berkane.

    Uno de los funcionarios más influyentes del organismo de fútbol africano, el miembro del Consejo de la FIFA Fouzi Lekjaa, es presidente de la federación marroquí y ex presidente del club Berkane.

    El Sáhara Occidental es una antigua colonia española anexada por Marruecos en 1975.

    Las Naciones Unidas mediaron un alto el fuego entre Marruecos y el Frente Polisario proindependencia, apoyado por Argelia, que se mantuvo hasta hace cuatro años.

    Argelia rompió los lazos diplomáticos con Marruecos en 2021.

    Fuente : Africanews, 03/05/2024

    #Marruecos #Argelia #SaharaOccidental #camiseta #UsmAlger #Berkane #TAD #TAS

  • Yefri Benzerga: “El Majzen financia sus lobbys con dinero de la droga”

    Etiquetas : Yefri Benzerga, Marruecos, lobby, tráfico de drogas, Argelia, Sahara Occidental, Europa, Pegasus, espionaje,

    Software espía, armas migratorias, lobby, cannabis: el reino Cherifiano utiliza todas las armas para atacar a Argelia o para templar a la opinión internacional por sus numerosas violaciones de los derechos internacionales, en particular la complicidad de los medios de comunicación occidentales que empiezan a ser desenmascaradas.

    Un expediente embarazoso cuyas páginas pasamos como si abriésemos las puertas que conducen al infierno de Dante. Para lograr sus objetivos, Marruecos no se contenta con realizar un intenso lobby ante los diputados y los medios de comunicación europeos.

    Incluso recurre a la corrupción. El dinero fluye libremente gracias al cultivo de hachís, del que es el mayor productor del mundo. Un ingreso que el Makhzen utiliza para “sobornar” a sus oponentes y… amigos.

    Estas son quizás las conclusiones de la intervención en las ondas de Radio Nacional en el programa “Debate político” de Yefri Benzerga, presidente de la Asociación de Argelinos de Charente-Maritime.

    Para llevar a cabo su política expansionista y normalizar su proyecto de ocupación del Sáhara Occidental, el Makhzen “recurre a los medios tradicionales y a los lobbys”, añade Yefri Benzerga. Lobbies financiados “gracias a los ingresos procedentes del tráfico de drogas de todo tipo”, sobre todo porque “nadie ignora que el Makhzen es uno de los mayores productores de drogas (cannabis) del mundo”. Lo que la convierte en una importante fuente de ingresos para este país, ya sea directa o indirecta”.

    Peor aún, Marruecos “no se limita al tráfico de cannabis, sino que es un centro de cocaína, heroína y otras drogas, dada su posición geográfica”.

    Productor líder de cannabis

    En su argumento, Yefri Benzerga hace referencia a los distintos informes de la ONUDD (Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito).

    De hecho, en su último informe, la ONUDD destacó al Makhzen al revelar que la resina de cannabis, una de las tres drogas más difundidas en la región, proviene de Marruecos, donde se informó de un aumento de la producción, alcanzando alrededor de 901 toneladas en 2022. Además, las autoridades españolas anunciaron, el 26 de abril, la incautación de 25 toneladas de hachís escondidas en un camión procedente de Marruecos que supuestamente transportaba melones a Perpiñán, en el sur de Francia.

    Además, « ya no es necesario demostrar el impacto socioeconómico en este país », subraya Yefr Benzerga, añadiendo que « es un secreto a voces deducir de dónde procede la financiación del Makhzen ».

    Por ello, « Marruecos siempre ha recurrido a estos métodos que califico de mafiosos para lograr sus fines, ya sea para atacar a Argelia, para imponer un estado de cosas o una visión hegemónica y expansionista en el territorio saharaui », insiste Yefri Benzerga.

    Al señalar « el silencio cómplice de las autoridades europeas o francesas que luchan contra el narcotráfico », sabiendo « el origen de este narcotráfico » sin « abordar el origen del problema », Yefri Benzerga señala que « haciendo la vista gorda , ellos motivan esta fuente de problema” y “en su plan de colonización”.

    Pide también que la opinión internacional sea más consciente de esta lacra del tráfico de drogas, que es « la principal fuente de financiación de los lobbies al servicio del Makhzen », sobre todo porque « Marruecos está lejos de ser un país económicamente estable ». De hecho, si “las inversiones extranjeras directas se retiraran, el país se encontraría en una catástrofe”.

    Espionaje, chantaje y propaganda falsa

    Cuestionado sobre la complicidad de los medios de comunicación occidentales, Yefri Benzerga destaca el « cuestionamiento de la libertad de expresión en Francia » debido, explica, al « control de los empresarios con la economía y otros con Marruecos ». Para respaldar sus declaraciones, el experto subraya que « las revelaciones estos últimos años han estado lloviendo sobre las prácticas secretas del Makhzen en Europa y en Francia”.

    Prácticas que combinan “espionaje, chantaje y propaganda falsa”. Y por citar, a modo de ejemplo, el caso “Rachid M’barki”, periodista franco-marroquí de BMTV, que admitió “haber recibido sobornos a cambio de retransmitir secuencias teledirigidas”, además del caso “Pégasus” que continúa apareciendo en los titulares”.

    Estas maniobras “arrojan luz sobre el enorme lobby del régimen de Makhzen dentro de los medios de comunicación europeos, particularmente los franceses”, subraya acertadamente Yefri Benzerga.

    A este respecto, añadió que « todos estos medios europeos que tienen conexiones con el régimen de Makhzen son reyes en Marruecos, ya que sus gastos de viaje están cubiertos » por cuenta del Príncipe.

    Una “ganancia inesperada” que el Majzen utiliza como “arma” de chantaje debido a que “los servicios de seguridad marroquíes poseen cierta información sobre estos jornaleros y jefes de prensa”.

    Prácticas que hacen que una determinada prensa europea “se encuentre corrompida por este control del Majzen” debido al “chantaje emocional” que ejerce “sobre estos medios y sobre Francia”.

    Argelia en el punto de mira

    En esta “guerra” mediática, Argelia se encuentra en primera línea, como objetivo directo. “Una guerra cuyos contornos no siempre son fáciles de definir y que están dirigidas por relevos de propaganda antiargelina”, subraya Yefri Benzerga.

    Una Argelia en el punto de mira de “un cierto número de círculos en todo el mundo”. “Atacamos lo que brilla, y actualmente Argelia brilla por sus logros y su envidiable posición geográfica. Argelia es una potencia militar y una potencia económica en ciernes. Un poder político. Un país estable”, señala Yefri Benzerga. Una Argelia que ha desempeñado un papel importante en la defensa de los países oprimidos.

    « Además, nos atacan a través de nuestro vecino que está al borde del precipicio, a través de lobbys que vienen de las profundidades del desierto », lamenta Yefri Benzerga, que cree que « la Argelia de hoy debe defenderse en varios frentes », subrayando que “La Argelia de hoy está dispuesta a contraatacar”.

    La patrie news, 05/05/2024

    #Argelia #Marruecos #SaharaOccidental #Corrupcion #Pegasus #Espionaje

  • Clausura de la conferencia mediática pro-saharaui

    Etiquetas : Conferencia mediática, Sahara Occidental, Marruecos, propaganda, desinformación, UPES, prensa,

    Periodistas de diferentes nacionalidades pidieron, el viernes en el campo de refugiados saharauis de Boujdour, al final de los trabajos de la Conferencia Internacional de Medios en solidaridad con el pueblo saharaui, combinar esfuerzos en favor de una prensa libre capaz de proteger los derechos fundamentales de los saharauis y defender causas justas, lejos de la política de dobles raseros.

    Al final de esta conferencia internacional organizada por la Unión de Escritores y Periodistas Saharauis (UEJS), en el campo de refugiados saharauis de Boujdour, los participantes revisaron el contenido del comunicado de prensa de Bir Lahlou sobre el trabajo equilibrado de los medios de comunicación, que pide « combinar esfuerzos a favor de un mundo mejor disfrutando de una prensa libre al servicio de la libertad y la dignidad humana”.

    El documento subraya « la necesidad imperativa de aunar esfuerzos para proteger los derechos fundamentales y defender causas justas, que adolecen de un doble rasero », estimando que cualquier incumplimiento por parte de la prensa libre de su papel central « abre la puerta a todo tipo de abusos, en particular con el impacto de las modernas tecnologías de la comunicación (…) donde prevalecen la parcialidad y los intereses políticos en detrimento del derecho a la información confiable”.

    “Algunos buscan transformar la resistencia legítima en +terrorismo+ y los crímenes de genocidio contra civiles en +autodefensa+”, denuncian los firmantes del documento.

    Además, se leyó la declaración de constitución de la Federación de Periodistas Solidarios con la Causa Saharaui, que pretende ser “un foro internacional de solidaridad que refleje el compromiso de los medios de comunicación a favor de la causa saharaui, que es una cuestión de descolonización”. .

    El periodista y activista colombiano Néstor Rosania fue designado presidente y el periodista argelino Hamid Lotfi secretario general de la oficina internacional, con el presidente de la UPES y representantes de varias partes del mundo como diputados.

    Esta Federación trabajará para unificar los esfuerzos de los medios de comunicación para informar a la opinión pública internacional sobre los hechos y la evolución de la cuestión saharaui y contribuir a romper el bloqueo mediático impuesto por los medios internacionales « bajo la influencia de los lobbies marroquíes y sus partidarios ».

    También trabajará para crear una red internacional para el intercambio de información y el seguimiento de la evolución de la cuestión saharaui, para difundir información fiable al respecto, para exponer la propaganda y los abusos marroquíes y para defender a los periodistas saharauis en los territorios ocupados del Sáhara Occidental.

    También implica organizar reuniones periódicas de coordinación y evaluación a nivel central y regional y utilizar todos los medios disponibles para este fin, incluidas conferencias digitales, para evaluar el desempeño y definir planes futuros, además de la creación de una plataforma de medios internacional para seguir la evolución de la situación. la cuestión saharaui.

    Al final de la conferencia, se distinguió a periodistas amigos de la causa saharaui de varios países como Argelia y Líbano y se rindió homenaje a los periodistas argelinos fallecidos que fueron defensores de esta justa causa, como Ali Younsi (Diario El-Massa), Tewfik Maouchi (APS) y Amine Chikhi (fotógrafo de prensa).

    #SaharaOccidental #Marruecos #Prensa #Propaganda #Comunicación