Étiquette : saharauis

  • Estancia en los campamentos saharauis relatada por un perdiodista turco

    Etiquetas : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, UPES, periodistas, escritores, saharauis, prensa, comunicación, medios,

    Por Ali Riza Taşdelen

    Entre el 1 y el 5 de mayo de 2024, pasamos cuatro días en el campo de refugiados de Boujdour del Frente Polisario en suelo argelino, cerca de la frontera con el Sáhara Occidental. Como representantes del periódico Aydınlık y Ulusal Kanal de Türkiye, asistimos a la reunión organizada por el Sindicato de Periodistas Saharauis con el tema “Una perspectiva de los medios sobre la cuestión y la evolución del Sáhara Occidental”. Al encuentro fueron invitados periodistas de Rusia, Cuba, Venezuela, Egipto, Jordania, Túnez, Líbano, Canadá, Italia, Francia, Alemania y Suiza. En la reunión participaron también una veintena de periodistas de periódicos, radio y televisión argelinos.

    El pueblo olvidado del Sáhara Occidental

    Sáhara Occidental: La tierra del pueblo saharaui, un nombre sin país. El 85% de ella está bajo ocupación marroquí desde hace 50 años. Casi 3 millones de saharauis viven en el territorio ocupado. 185.000 de ellos se encuentran en cinco campos de refugiados bajo la administración del Frente Polisario, ubicados alrededor de la ciudad de Tinduf, en la frontera con el Sáhara Occidental de Argelia. Los campamentos están situados en medio del desierto, donde las temperaturas alcanzan los 50 grados en verano. No se ven árboles ni vegetación. La gente vive en tiendas de campaña o casas improvisadas hechas de ladrillos de barro y bloques de hormigón. Argelia proporciona electricidad y agua y ha construido carreteras en un área de 6.000 kilómetros cuadrados para conectar los campos. En los campos sólo existen escuelas primarias y secundarias. Sólo uno de ellos cuenta con escuela secundaria y centro de salud.

    Estamos hablando de un pueblo que lleva 50 años resistiendo la ocupación. Y desde hace 50 años viven en condiciones miserables y primitivas en campos de refugiados en suelo argelino.

    Recibidos en casas de refugiados.

    A nuestra llegada al campamento, todos los invitados fueron asignados a hogares de refugiados para su alojamiento. Nos hospedamos como huéspedes por tres noches, compartiendo desayuno, almuerzo y cena con nuestros anfitriones. Probamos por primera vez la carne de camello. Después de cada comida, disfrutamos del té verde con menta meticulosamente preparado, que nos dejaba un sabor persistente en la boca. Nos quedamos con dos periodistas argelinos.

    La reunión comenzó a las 9 de la mañana y terminó a la 1 de la tarde, ya que era un desafío permanecer afuera en el calor del desierto. La sesión de la tarde comenzó a las 15.00 horas y concluyó a las 22.00 horas. La vida cotidiana y la vestimenta aquí se adaptaron al calor extremo.

    El Frente Polisario y el Estado saharaui

    En los últimos tiempos, el pueblo saharaui tuvo que valerse por sí mismo. Sin el apoyo de Argelia, desaparecerían. Sin embargo, no han perdido la esperanza y siguen viviendo por la independencia de su país. Fundado en 1973, el Frente Polisario libró inicialmente una lucha armada contra el colonialismo español y luego contra la ocupación de Marruecos y Mauritania. Después de la retirada de España en 1975, el Sáhara Occidental quedó dividido entre Marruecos y Mauritania. Tras la retirada de España, el Frente Polisario declaró el establecimiento de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD) el 27 de febrero de 1976. Mauritania llegó a un acuerdo con la RASD y se retiró de la región en 1979. Posteriormente, Marruecos ocupó el 85% del país. Desplazados por la guerra, los saharauis buscaron refugio en los actuales campos de refugiados.

    “Vengo de la tierra de Mustafa Kemal Atatürk”

    El presidente del Sindicato de Periodistas Saharauis, el escritor Nafi Ahmed Mohamed, pronunció el discurso de apertura del encuentro. El Ministro de Asuntos Exteriores de la República Árabe Saharaui Democrática, Mohamed Sidati, el Ministro de Educación, el Ministro de Información, miembros del buró político del Polisario, profesores, periodistas, escritores de varios países, representantes del Frente Polisario de las regiones ocupadas de Marruecos y soldados del frente militar. Participó y pronunció discursos durante dos días.

    Como periodista turco que representa al periódico Aydınlık, también pronuncié un discurso. Me sentí profundamente conmovido. Yo venía de un país que había experimentado la ocupación y, bajo el liderazgo de Mustafa Kemal Atatürk, había resistido al imperialismo y obtenido la independencia. Expresé estos sentimientos y les aseguré que el pueblo saharaui lograría la victoria contra Estados Unidos, Israel y Francia, que apoyan la ocupación marroquí del Sáhara Occidental. También agregué que nos solidarizamos con ellos. Prometí presentar al público turco la lucha del pueblo saharaui por la independencia.

    El objetivo del encuentro era arrojar luz sobre la situación del pueblo saharaui, la vida en los campos y la lucha del Frente Polisario contra la ocupación marroquí. Fuimos llamados a contar la lucha de este pueblo olvidado al público de nuestros respectivos países.

    Solidaridad de los periodistas con el pueblo saharaui

    Durante su discurso de clausura, el presidente del Sindicato de Escritores y Periodistas, Nafi Ahmed Mohamed, afirmó que organizaron este encuentro “para acompañar los esfuerzos mediáticos de la República Árabe Saharaui Democrática y fortalecer los esfuerzos de apoyo a todos los niveles”. Nafi dijo: “Uno de nuestros objetivos es documentar la situación actual y enviar periodistas y profesionales de los medios de comunicación a los campos de refugiados, las zonas liberadas y los territorios ocupados del Sáhara Occidental para transmitir la voz, la imagen y las historias del pueblo saharaui al pueblo saharaui. mundo ». Tampoco se olvidó de recordar a la audiencia los sacrificios de los periodistas palestinos que fueron mártires debido al “ataque sionista a Gaza”.

    Al finalizar la conferencia, las agencias de prensa argelinas, cubanas y saharauis decidieron unir sus esfuerzos a nivel global para formar una federación internacional de medios. Y la declaración final, que fue leída y aplaudida en árabe, francés y español, fue aceptada por unanimidad. La declaración enfatizó el objetivo de resistir la influencia de los lobbies marroquíes y sus partidarios, establecer una red internacional para monitorear los acontecimientos relacionados con la cuestión saharaui, garantizar la difusión de información precisa y exponer y frustrar los planes de Marruecos para engañar a la opinión pública.

    A lo largo de la conferencia, los periodistas turcos recibieron una atención significativa. Casi diez corresponsales de televisión, radio y periódicos argelinos nos entrevistaron a mí y a mis amigos. También nos agregaron a un grupo de WhatsApp formado por periodistas que apoyan al pueblo saharaui en todo el mundo y nos presentaron a los líderes del Frente Polisario.

    Presidente Ghali: “Estamos en guerra”

    El tercer y último día nos llevaron al campamento de Auserd para el “Festival Internacional de Cine del Sáhara Occidental”. Vimos bailes locales realizados por hombres, mujeres y niños con atuendos coloridos.

    Nos emocionó saber que el presidente de la República Árabe Saharaui Democrática, Ibrahim Gali, asistiría al festival y haría declaraciones a la prensa internacional. Tuve la oportunidad de reunirme con el Presidente en la sala de conferencias de prensa. Cuando le dije que era periodista turco y le expresé mi solidaridad con el pueblo saharaui, se alegró mucho y me agradeció. Luego asistimos a la rueda de prensa.

    En la conferencia de prensa, el presidente Gali afirmó: “Ahora estamos en guerra y continuaremos. Como africanos, solíamos creer que Europa representaba la ley, la justicia y los valores. No volveremos a caer en la misma trampa. (…) Como frente popular y república, estamos dispuestos a poner fin al conflicto, a entablar negociaciones incondicionales sobre las bases proporcionadas por la comunidad internacional para recuperar nuestros derechos. Nuestra lucha es por la liberación del colonialismo”.

    Salimos del Campamento con una inspiración renovada de lucha junto con nuevos amigos.

    Fuente : United World, 24/05/2024

    #SaharaOccidental #Marruecos #UPES #Escritores #periodistas #saharauis #prensa #medios

  • Reportaje/Estancia en los campos de refugiados saharauis: ¡Bienvenidos al bastión de la resiliencia!

    Etiquetas : saharauis, Tindouf, Frente Polisario, Marruecos, Sahara Occidental, UPES, prensa,

    Texto y fotografías de nuestro corresponsal especial en los campos de refugiados saharauis, Mohamed Abdoun

    Qué bueno es; qué placentero es reencontrarnos con un fluir más humano de los granos del reloj de arena. Aquí, en el campo de refugiados de Boujdour, el paso del tiempo tiende a olvidarse, a perderse en el pensamiento.

    Aquí, la serenidad del lugar te invade y te conquista por completo. Aquí, incluso las preocupaciones “principales” de la vida adquieren forma humana.

    Aquí, el tiempo que corre, un rosario que nuestros dedos aprenden a domesticar, ya no es este enemigo mortal, contra el que se libra una batalla decisiva. Aquí es agradable sentarse, charlar tranquilamente y tragar taza tras taza de un té inimitable. Aquí las palabras clave son paciencia y resiliencia.

    La victoria saharaui sobre el ocupante marroquí es una necesidad, una realidad anticipada. Nos lo dice, lo dice cada piedra, cada grano de arena de esta tierra que ama, abraza, protege y reconoce a sus hijos. El niño del Sáhara Occidental no se parece a ningún otro. Su vida está entrelazada con su tierra ancestral.

    Su nomadismo y sus tiendas centenarias ahora le están prohibidos. Una señal de que el ocupante marroquí está entrando en pánico ante la feroz resistencia de los saharauis: incluso las tiendas de campaña están prohibidas en los territorios ocupados. Simbolizan su resistencia.

    Y su resistencia también. La situación es completamente diferente en los territorios liberados. Los drones asesinos y terroristas del ejército marroquí prohíben allí toda forma de vida humana. Los saharauis que conocí me cuentan que cuando llegan a las fronteras oyen un zumbido sordo sin poder distinguir la máquina que patrulla en el cielo.

    Por tanto, su vida nómada les está prohibida por venganza y crueldad. En cuanto a las tropas del SPLA (Ejército Popular para la Liberación del Sáhara Occidental), han encontrado una manera de frustrar esta vigilancia permanente. Excelentes conocedores del terreno, tienen la ventaja de la movilidad, mientras que las posiciones marroquíes, detrás del vergonzoso muro de arena, erigido por cierto gracias a la ayuda israelí, son estáticas y particularmente vulnerables.

    Vulnerable. Además, sufren tiroteos y pérdidas casi a diario. Nuestros lectores no tendrán idea del modus operandi de los intrépidos comandos saharauis. En cuanto a las pérdidas marroquíes, a nivel humano y material, son ciertamente importantes. La prueba de ello es que es el Majzen el que, después de haber intentado ocultar a los ojos de la opinión internacional la reanudación del conflicto armado, se ha visto obligado a admitirlo y quejarse de ello ante Staffan de Mistura, enviado personal del SG de la ONU para Occidente. Sáhara.

    Para que conste, y por honestidad intelectual, cabe recordar que fue Marruecos quien rompió unilateralmente el alto el fuego de 1990, doblemente patrocinado por la ONU y la antigua OUA, al atacar militarmente la zona de amortiguamiento de El Guerguerat.

    Numerosos libros y estudios de etnólogos consagrados confirman, con pruebas que lo respaldan, que el pueblo saharaui es único, que se distingue perfectamente de sus vecinos y que siempre ha constituido una comunidad o nación entera.

    A este pueblo, alguna vez descrito como « el pueblo de las cuarenta tribus », le gustaba vivir de forma nómada, refugiándose en las típicas tiendas de campaña. Tomó las armas contra la ocupación española durante años e hizo sacrificios inconmensurables. Prueba de ello es la revuelta del mártir Brahim Basiri.

    El expansionismo marroquí copiado del de la entidad israelí… Después llegaron El Ouali Mustapha ESsayed, fundador del Frente Polisario en compañía de Mohamed Abdelaziz, y un buen número de activistas nacionalistas saharauis. El dictador Franco, consumido por la enfermedad, y tras el ascenso a la independencia de muchos países africanos, quería “liberarse del Sáhara Occidental permitiendo a su pueblo disfrutar de su derecho a celebrar un referéndum de autodeterminación; luego vino el oscuro Madrid”. acuerdo.

    Franco había sido engañado-traicionado por su Primer Ministro de entonces. Como me señaló un amigo diplomático saharaui, las traiciones españolas a las causas saharauis a lo largo de la historia, hasta la de Pedro Sánchez. Expansionista y belicoso como el infierno, Marruecos está mirando a Mauritania, Argelia y Senegal. Sólo reconoció a Nuakchot nueve años después de obtener la independencia. En resumen, este acuerdo vergonzoso preveía nada menos que compartir el territorio saharaui entre marroquíes y mauritanos. Luego vino la marcha verde de Hassan II.

    ¡Con pistola y con bolígrafo!

    Los civiles saharauis y los combatientes de la resistencia fueron bombardeados con municiones prohibidas, como el napalm. Esto no sin la ayuda de la aviación francesa, como admitió recientemente el embajador de Francia en Marruecos, Christophe Lecouturier.

    Decenas de miles de refugiados han llegado a Argelia en busca de refugio y seguridad. Desde entonces, han seguido luchando por todos los medios legales para hacer valer sus derechos. La cuestión saharaui figura en el ámbito de la Cuarta Comisión de la ONU. El Sáhara Occidental se beneficia del estatuto jurídico de “territorio no autónomo”.

    Se trata, por tanto, de un territorio que debe ser descolonizado mediante la celebración de un referéndum de autodeterminación. No hace falta decir que la vida es dura en los campos de refugiados. Estoicos, los saharauis soportan con valentía el duro clima y la falta de alimentos y recursos. Al menos allí son libres. En los territorios ocupados está prohibido el acceso a periodistas, abogados e incluso a Staffan de Mastura, transformado en prisión al aire libre, incluso las tiendas de campaña están prohibidas. Estos últimos, desde la pacífica y espectacular revuelta de Gdeim Izik, se han convertido en símbolos de identidad y resistencia. Aumentar la ira de las fuerzas de ocupación marroquíes. El museo de la resistencia saharaui, que tuve el placer de visitar, contiene cientos de vehículos militares arrebatados al enemigo y procedentes de muchos países occidentales, como Francia, España, Estados Unidos, Alemania y, por supuesto, la entidad israelí.

    Al igual que Argelia, que luchaba contra la OTAN durante su gloriosa guerra de liberación nacional, el Frente Polisario estaba ganando cómodamente su guerra contra las fuerzas de ocupación marroquíes cuando aceptó el alto el fuego de 1991. Ésta es la razón por la que el presidente Brahim Ghali, en. su animada conferencia de prensa en el campo de Aousserd, fue firme y categórico al mismo tiempo: no se trata de dejar las armas sin un acuerdo claro y preciso en torno a una agenda para la celebración de este referéndum de autodeterminación. Mientras tanto, la lucha continúa. Por la pistola y por la pluma.

    En verdad, y después de esta estancia ciertamente difícil pero muy rejuvenecedora para mí, vuelven a mí recuerdos ligados a recuerdos de estancias pasadas en estos mismos lugares. Cuando todavía era posible ir a Tifariti liberada, bordeando el muro de la vergüenza y las fronteras marroquíes, y vivaqueando bajo las estrellas.

    La guerra aún no se había reanudado allí. El difunto presidente Mohamed Abdelaziz, a quien tuve la oportunidad de reunirme y entrevistar varias veces, estaba convencido de que la acción diplomática no podía lograr nada sin el apoyo de la lucha armada. Su sucesor, Brahim Ghali, no piensa menos. No puedo cerrar este breve informe sin mencionar el (auténtico) Islam practicado por los saharauis.

    Un Islam basado en la paciencia, la tolerancia y el equilibrio. Sí, la independencia del Sáhara Occidental garantizaría la paz y la estabilidad en todo el norte de África. Esto también anularía las maniobras marroquíes para permanecer ilegalmente en el Sáhara Occidental. Al hacerlo, trabaja para financiar el terrorismo, el tráfico de armas y drogas, así como la inmigración ilegal. Dios mío, ya es hora de que lo que pertenece al Polisario le sea devuelto. Aviso !

    Fuente : La patrie news, 13/05/2024

    #SaharaOccidental #Maroc #UPES #Presse #Médias #periodistas #escritores

  • Los lameculos saharauis desprecian al ciudadano simple

    Etiquetas : lameculos, saharauis, ciudadano simple, Sahara Occidental, Ubbi Bucharaya, embajador, Nigeria, Pretoria, desviación de fondos,

    Por Mohamed Mahamud Embarec

    En el 2012, tuve el honor de contribuir en la mejora y visualización de la agencia oficial de noticias saharaui SPS. Como muestra de agradecimiento por el trabajo cumplido, el difunto presidente Mohamed Abdelaziz me invitó a acompañarle en un viaje a Nigeria con motivo de la investidura del Presidente Jonathan Goodluck.

    Viajamos en un pequeño avión de 12 plazas. Entre los pasajeros, además del president y su secretario Abdati, 9 personalidades saharauis, Mohamed Salem, el actual director de la Radio Nacional y yo como corresponsal de la SPS.

    Al llegar a Abuja, fuimos trasladados al Hotel Hilton donde habían reservado habitaciones para toda la delegación menos para los dos que representamos a la prensa saharaui. El embajador en aquel entonces, Ubbi Bucharaya, los acompañó a sus habitaciones dejándonos en el pasillo del hotel que estaba repleto de delegaciones diplomáticas que llegaban para asistir a la ceremonia oficial. Había pocas butacas para sentarse y estaban todas ocupadas. A causa de un problema que tengo en las plantas de los pies, la espera de casi 3 horas en ese pasillo fue para mí como una tortura.

    Cuando al fín llegó el embajador, nos llevó en su coche a la sede de la Embajada saharaui. En el camino le pregunté si había Wi-FI en la sede. Me dijo que sí. Nada más llegar, nos dejó para volver al hotel donde se hallaba el presidente Abdelaziz. Pregunté a la secretaria, una dama nigeriana, por el Wi-Fi. Me dijo que no había. Le dije, « pero Ubbi me dijo que sí había ». Lo llamé por teléfono y me dijo que sí había. Me quedé atónito por la naturaleza de este energúmeno. No pude anunciar la llegada del Presidente a Nigeria por falta de conexión.

    A la madrugada del día siguiente, su « excelencia » el embajador mitómano nos despertó para que le acompañemos al lugar de la ceremonia. Le dije que yo no voy a ninguna parte, más que nada por el dolor que sentía en las plantas de los piés. « ¡Ah, bueno, vale! », dijo no sin aires de estupefacción.

    Me quedé todo el día en la Embajada. En cuanto a mi colega de la televisón, tuvo que ir al pasillo del hotel Hilton para acceder al WiFI y envíar sus correspondencias. Una vez terminada la ceremonia de la investidura, su enana excelencia, me contó alguna bobería sobre que el presidente había preguntado por mí y que le ordenó que averiguara por qué yo me quedé en la Embajada. Otra mentira. Por mi parte, respondí con un silencio total.

    Eso fue todo. Al día siguiente, volvimos a Rabuni.

    Pocos años después, Ubbi fue designado representante en Bruselas, mi lugar de residencia. Jamás le dirigí la palabra a pesar de que los representantes saharauis en Bélgica siempre fueron bien recibidos en mi casa. Por supuesto, nunca le perdoné el episodio de Abuja ni su falta de consideración por el simple ciudadano que soy ni por mi estatuto de representante de SPS.

    Después de casi 3 años en Bruselas, no sé cómo se le ocurrió llamarme para encontrarnos en un restaurante en un encuentro marcado por la hipocresía, mentiras y necedades. Esa cita fue para mí como un insulto a causa de su bajeza.

    Varias fuentes fidedignas me confirmaron lo que se cuenta sobre su presunta desviación de fondos cuando ejercía como embajador en Pretoria. Sudáfrica contribuye en el financiamiento de la embajada saharaui en ese país.

    Además de lameculos, hipócrita y presunto ladrón, Ubbi Bucharaya busca una estatura política que no tiene ni moralmente ni fisícamente. Por eso, necesita estar en la portada de los medios para curar la enfermedad de su ego desmesurado.

    #SaharaOccidental #UbbiBucharaya

  • Vídeo y fotos de los saharauis y mauritanos que viven en condiciones precarias en Francia

    Etiquetas : saharauis, mauritanos, condiciones precarias, Francia, viñedos, Gers, trabajo clandestino,

    Landes: un extenso entramado de trabajadores clandestinos desmantelado en Gabarret

    Una importante operación de las fuerzas del orden tuvo lugar el martes 30 de enero al amanecer en un edificio de Gabarret, en las Landas. Su objetivo era desmantelar una red de trabajadores clandestinos, empleados agrícolas extranjeros que trabajaban en los viñedos de Armagnac y Jurançon, informó France Bleu el miércoles pasado.

    Una amplia operación de las fuerzas del orden tuvo lugar el martes 30 de enero al amanecer en Gabarret, al este de las Landas. Participaron 40 agentes de la PAF de Hendaya, la Policía de Fronteras, y 40 gendarmes de la compañía de gendarmería de Mont-de-Marsan. La operación se llevó a cabo en el marco de una investigación por ayuda a la estancia irregular, empleo de trabajadores sin permiso, trabajo encubierto, falsificación y uso de documentos falsos, así como vivienda indigna. En total, cinco personas fueron puestas bajo custodia. Uno de ellos, un francés de 55 años de origen marroquí, es sospechoso de haber organizado una red de trabajadores agrícolas clandestinos.

    Nueve meses de investigación

    Todo comenzó hace nueve meses con la interceptación de paquetes por parte de la aduana española. Dentro de estos paquetes: documentos falsos fabricados en Turquía destinados a una empresa con sede en las Landas. Una empresa que emplea mano de obra agrícola para trabajar en los viñedos de Armagnac y Jurançon.

    Luego, siguieron nueve meses de investigación llevados a cabo por la Oficina de Lucha contra el Tráfico Ilícito de Migrantes (un servicio de la PAF, la Policía de Fronteras de Hendaya). Los investigadores siguieron la pista hasta un edificio ubicado en Gabarret. Es allí donde se encuentra la sede social de la empresa. Y es precisamente allí, este martes 30 de enero al amanecer, donde se lanzó esta amplia operación de las fuerzas del orden.

    Viviendas en condiciones precarias

    En el lugar se encontraban 34 empleados agrícolas, todos extranjeros, de origen mauritano y saharaui. Ocho se encontraban en situación irregular (tres con documentos de identidad falsos, cinco sin documentos). Estaban alojados en unos veinte estudios en condiciones precarias: suciedad, moho, humedad, ventanas tapadas con cinta adhesiva, cables eléctricos pelados… « Condiciones de alojamiento catastróficas », según relatan los investigadores. Hasta cinco o seis personas se apiñaban en unos pocos metros cuadrados, a veces durmiendo en colchones en el suelo.

    Custodia policial

    A la cabeza de esta red de trabajadores clandestinos, un francés de origen marroquí de 55 años. Fue arrestado en su domicilio en Eauze, en Gers, y puesto bajo custodia. En cuanto a las condiciones de vivienda de estos empleados agrícolas, uno de los propietarios de los apartamentos también fue arrestado y puesto bajo custodia. Un landés de unos sesenta años, que fue arrestado en su domicilio en Parleboscq.

    Además, tres empleados agrícolas con documentos falsos también fueron puestos bajo custodia. Cinco más, en situación irregular (sin permiso de residencia), están sujetos a retención administrativa.

    También se acusa a esta empresa de 10,000 horas de trabajo encubierto, con un daño social estimado en más de 100,000 euros.

    #SaharaOccidental #Mauritania #Francia #Trabajoclandestino #viñedos #Gers



  • Francia: La policía embiste un lugar lleno de saharauis

    Etiquetas : Francia, policía embiste, saharauis, inmigración, Sahara Occidental, Armagnac, Jurançon,

    INVESTIGACIÓN: Se informa que trabajadores saharauis eran alojados en condiciones insalubres para podar los viñedos de Armagnac y Jurançon. Un operativo policial tuvo lugar este martes entre Landes y Gers.

    Una fuerza laboral clandestina fue reclutada en el Sáhara Occidental para podar los viñedos en las fincas de Armagnac y Jurançon. Esto fue confirmado por la operación policial realizada este martes por la Policía de Fronteras (PAF), simultáneamente en Gers y Landes. Los investigadores controlaron a 34 personas alojadas en condiciones insalubres en apartamentos e incluso en bodegas de un edificio en Gabarret (Landes). Un residente de Landes, propietario de algunos de estos apartamentos, fue detenido.

    Al mismo tiempo, un francés de 55 años, de origen marroquí, fue arrestado en Eauze (Gers). Se sospecha que este hombre estableció esta red de trabajadores agrícolas clandestinos, en su mayoría jóvenes de 20 a 30 años que traía desde el Sáhara Occidental.

    Daño estimado de 85,000 euros para la hacienda

    Esta investigación comenzó después de que la policía española interceptara un paquete de documentos falsos procedente de Turquía y destinado a una empresa en Landes, dirigida por el hombre que los investigadores califican como líder de la red, ya conocido por hechos similares.

    La Oficina de Lucha contra el Tráfico Ilícito de Migrantes de la PAF de Hendaya ha estado trabajando durante nueve meses en esta red, con la ayuda de la Mutualité Sociale Agricole (MSA) y la Inspección del Trabajo. Se mencionan más de 10,000 horas de trabajo oculto desde 2020, con un perjuicio de más de 85,000 euros para la MSA.

    Desde el martes por la mañana, cinco hombres, incluidos tres presuntos clandestinos, están bajo custodia en este caso gestionado por la fiscalía de Bayona. Los viticultores que utilizaron la red probablemente tendrán que dar explicaciones.

    Fuente : 20 Minutes, 30/01/2024

    #Francia #SaharaOccidental #Armagnac #Jurançon #immigration

  • Sahara Occidental : España apoyó en el Sáhara una solución favorable a Marruecos

    Sahara Occidental, Marruecos, España, propuesta de autonomía, saharauis, #SaharaOccidental, #Marruecos,

    El Gobierno animó a Rabat a elaborar su propuesta de autonomía y le ofreció ayuda.- Exteriores propuso por escrito que el Sáhara fuera « como Cataluña ».- El presidente argelino Bouteflika tachó al PSOE de « deshonesto » con los saharauis
    Madrid – 13 DIC 2010 – 18:50 CET
    Desde que los socialistas llegaron al Gobierno, en 2004, se esforzaron por mantener en público una postura equidistante en el conflicto del Sáhara Occidental, pero bajo cuerda apoyaron e incluso se ofrecieron a asesorar a Marruecos sobre cómo elaborar su propuesta de conceder a la antigua colonia española una autonomía, pero bajo soberanía marroquí.
    Decenas de cables de las embajadas de EE UU en Madrid, Rabat y París ponen de relieve una aparente ambiguedad de la posición española sobre el Sáhara -algunos la describen como « confusa »-, pero, en última instancia, España se alinea, con matices, con las tesis de Marruecos.
    « Los socialistas españoles no han sido honestos con los saharauis ». La frase, pronunciada en agosto 2005 por el presidente argelino Abdelaziz Bouteflika, ilustra el malestar de Argelia con la política exterior de los sucesivos gobiernos socialistas desde hace seis años.
    Negociación cuatripartita
    El Gobierno socialista empezó primero por querer sortear al Frente Polisario como interlocutor. De vez en cuando, se quejó Bouteflika al senador, España propone a Argelia negociar con Francia y Marruecos para resolver el conflicto del Sáhara. Argelia, le recordó, « no negociará en nombre de los saharauis ».
    El entonces ministro de Asuntos Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, negó haber intentado poner en marcha esa negociación cuatripartita, pero él mismo evocó esa idea con regularidad. Lo hizo, por ejemplo, en 2008 al recibir en Madrid a David Welch , asistente de la secretaria de Estado y encargado de Oriente Próximo. En este caso, Moratinos quiso incorporar a EE UU al foro cuatripartito que nunca se llegó a crear.
    Después de haber rechazado el plan de James Baker para el Sáhara, que obtuvo el aval del Consejo de Seguridad de la ONU, Rabat llegó a la conclusión de que no le bastaba con decir « no » y debía presentar una contrapropuesta. Dio un impulso a la elaboración de su oferta de autonomía que vio la luz en 2007.
    Desde el primer momento, España le apoyó. « Marruecos debe presentar un plan creíble de autonomía » , le dijo el embajador español en Rabat, Luís Planas, a su homólogo de EE UU, Thomas Riley, en 2006. Antes de pronunciarse sobre el plan, el Gobierno español necesitará examinarlo, advirtió Planas, pero, mientras, le « ayudará a sentirse cómodo y le apoyará » para que redacte un proyecto serio.
    Ese mismo año, Moratinos elaboró un « non paper » , como se llama en el lenguaje diplomático a documentos sin membrete en los que se lanzan ideas sobre el Sáhara. Lo entregó a los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad. En él les propone abandonar los términos de « descolonización, soberanía e independencia » y sustituirlos por el vocabulario de la « globalización » con palabras como « regionalización, autonomía y autogobierno ». Sugiere para el Sáhara « una solución similar a la que España ha dado a Cataluña ».
    Referendo en el Sáhara
    España apoya un referendo en el Sáhara, explicaron a David Welch dos directores generales españoles, Fidel Sendagorta y Andrés Ortega, pero éste solo tiene sentido si valida una determinada opción y no ofrece al votante un abanico de soluciones [integración en Marruecos, autonomía e independencia]. Otros funcionarios repiten machaconamente que la independencia es « irrealista ».
    Una delegación marroquí de alto nivel viajó a Madrid y a otras capitales, en febrero de 2007, para dar, por fin, a conocer el plan de autonomía que Rabat quería convertir en el eje de la negociación con el Polisario. Mencionó los modelos español y alemán de autonomía, pero sin entrar en detalles. Moratinos les rogó que fueran generosos.
    La propuesta marroquí no entusiasmó a la diplomacia española. El consejero político de la Embajada de España en Rabat invitó a sus homólogos de Francia, EE UU, Reino Unido y Alemania a una reunión de evaluación el 14 de marzo de 2007. « Nuestro anfitrión español no estaba contento » , señala su homólogo estadounidense Craig Karp.
    Sin un avance sustancial
    Ninguno de los asistentes estaba contento. Todos se lamentaron: la energía puesta en la iniciativa no desemboca en ningún avance sustancial de la autonomía que pueda convencer a la otra parte. Al mes siguiente Álvaro Iranzo, director de Oriente Próximo, deploró con su homólogo Gordon Gray le negativa de Marruecos a permitir incluso el uso de los símbolos saharauis en la región autonómica.
    El repaso de las numerosas conversaciones mantenidas entre diplomáticos estadounidenses y españoles sobre el Sáhara pone de relieve la coincidencia de sus puntos de vista. Ambas potencias simpatizan, con matices, con la propuesta de autonomía. España se muestra, en cambio, crítica con Francia porque su ciego alineamiento con Marruecos le impide ejercer eficazmente su influencia.
    Jacques Chirac, presidente de Francia, « es más promarroquí que el rey de Marruecos », ironizó Bernardino León tras tomar posesión como « número dos » del Ministerio de Exteriores. Él y su ministro intentaron en 2004 que París « se acercarse a la neutralidad », pero no lo lograron.
    Chirac y Nicolas Sarkozy han sido valedores incondicionales de Marruecos. Hasta Yassin Mansouri, jefe del más poderoso servicio secreto marroquí (DGED), reconoció ante Christopher Ross, enviado personal de Ban Ki-moon para el Sáhara, que Rabat había indicado a Sarkozy que « sería preferible para Francia no ser percibida como tan pro marroquí con relación al Sáhara Occidental ».
    Las negativas de Zapatero
    Dos veces el presidente José Luís Rodríguez Zapatero dijo, sin embargo, « no » al rey Mohamed VI . Primero en Oujda, a 13 kilómetros de la frontera con Argelia, dónde el monarca le recibió en julio de 2008. Eligió ese lugar porque pretendía que su huésped español hiciera una declaración a favor de la reapertura de la frontera que Argel mantiene cerrada desde 1994, según la Embajada de EE UU en Rabat. No lo consiguió.
    Zapatero se ofreció, eso sí, a mediar entre los dos vecinos, pero el soberano le contestó: « El momento no es el apropiado ». Antes habían propuesto en vano sus buenos oficios Chirac e incluso el presidente ruso Vladimir Putin.
    Al año siguiente, Mohamed VI despachó urgentemente a un emisario a Madrid, el saharaui Mohamed Cheikh Biadillah, para llevar una carta a Zapatero en vísperas de la reunión de abril de 2009 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. Le pedía ayuda para que el mandato del contingente de la ONU en el Sáhara (MINURSO) no fuese ampliado para incluir la supervisión de los derechos humanos.
    Durante muchos meses, el presidente español y Moratinos echaban balones fuera cuando se les preguntaba por una modificación de las competencias de MINURSO hasta que, hace cuatro semanas, las fuerzas de seguridad marroquíes desmantelaron el campamento de protesta saharaui en las afueras de El Aaiún. Once días después, el 19 de noviembre, la ministra de Exteriores, Trinidad Jiménez, abogó, por primera vez, porque la MINURSO se ocupe también de los derechos humanos.
    El político español que más respaldó a la Administración del presidente George Bush fue el único que discrepó de su actuación en el Magreb. A principios de 2007, cuando Rabat empezaba a presentar al mundo su plan de autonomía, José María Aznar declaró « rotundamente » al embajador estadounidense en Madrid que la política de EE UU de acercarse a Marruecos « era una mala idea ». Si Washington hace concesiones a Rabat y le proporciona asistencia, Marruecos « abusará de estas cosas », le advirtió.
    El País, 13 dic. 2010