Étiquette : Sahel

  • Cómo Marruecos y los Emiratos avanzan sus peones en el Sahel

    Etiquetas : Marruecos, Emiratos Arabes Unidos, Argelia, Sahel, Mali, Niger, Burkina Faso, Chad, Sudán,

    Si bien la guerra en Ucrania ya está llegando a su fase terminal, las potencias internacionales y regionales están dando forma a las próximas “eras de juego”. Y lamentablemente el Sahel es uno de ellos. Principal motor de esta estrategia de subcontratación, los Emiratos ya cuentan con su aeropuerto secreto, situado en medio del desierto, para transportar fuerzas anticonstitucionales a las zonas grises del Gran Sahara.

    Una de estas rutas utiliza el Fezzan como pista de aterrizaje para desbordarse hacia el vecino Chad. Ya no es necesario demostrar el cruce Emiratos-Haftar-Hametti; así como el transporte de las tropas de Hametti a Yemen en beneficio de Emiratos o el de las tropas de Haftar y la logística emiratí hacia Sudán.

    Pero no se trata sólo de los Emiratos y sus relevos; otras fuerzas militares están avanzando sus peones en el Sahel por otros medios. Con la retirada de Francia, y mientras Rusia se ha consolidado como el principal aliado de los regímenes militares del Sahel, los expertos han observado con atención la actuación de Turquía y Marruecos, que están incrementando sus iniciativas hacia el Sahel. Sin embargo, estos últimos podrían enfrentarse a la competencia de Irán, que, desde los golpes de Estado en Mali, Burkina Faso y Níger, ha ido incrementando sus iniciativas.

    Pero otras estrategias molestas incluyen a Turquía, Irán y Marruecos, que están aumentando las iniciativas dirigidas a los regímenes militares del Sahel para diversificar a sus socios. A principios de 2024, Mali recibió un nuevo lote de drones turcos Baykar, apreciados por sus prestaciones, lo que le valió al director general de la empresa que los fabrica, Haluk Bayraktar, ser condecorado en Uagadugú en abril de 2022 por orden del hombre fuerte de Burkina Faso. Faso, Capitán Ibrahim Traoré.

    Y si Moscú se erige como el principal aliado de los regímenes militares del Sahel, Ankara despliega una política “oportunista” que “intenta posicionarse como una alternativa a los europeos y a Rusia”, explica. El exjefe de la diplomacia turca, Mevlüt Çavusoglu, “fue la primera figura internacional de alto nivel que se reunió con la junta militar en Mali después del golpe de agosto de 2020.

    Ankara también ha adoptado una posición conciliadora con la junta en Níger, un país clave en la región para Turquía porque está situado en la frontera sur de Libia, donde Ankara tiene muchos intereses”, según el grupo de expertos italiano ISPI. Marruecos no actúa a través de su logística militar, al no tener mucho que ofrecer en este ámbito, sino a través de una economía que busca establecerse de forma sostenible en la región.

    Varios bancos ya están operativos, con líneas de crédito atractivas, asociaciones con universidades sahelianas para orientar a los estudiantes subsaharianos hacia las universidades marroquíes, etc. Pasaremos por alto la falsa llamada alianza atlántica, que quiere que los tres países objetivo, Malí, Níger y Burkina Faso, encuentren una salida para su comercio en un puerto del Atlántico.

    Una vez finalizado el anuncio, esta ilusión de asociación se vino abajo por sí sola. Pero lo que sea ! En política, las fanfarronadas son una herramienta de propaganda, incluso si sus efectos se desvanecen muy rápidamente. Los poderes actúan por sí mismos, directamente, lo cual es raro, o a través de canales, utilizando entidades feudales, como es el caso de lo que observamos hoy.

    Por ejemplo, en Libia, vecina inmediata de Argelia, una decena de países intentan colocar sus peones en los mejores lugares de cara a las elecciones presidenciales y tener un hombre a su gusto: Rusia, Turquía, Italia, Gran Bretaña, Estados Unidos, Israel, Egipto, Emiratos Árabes Unidos y Arabia Saudita. Y cada país tiene sus objetivos, su agenda, sus hombres y sus herramientas para romper el muro e insinuarse en los asuntos internos de un país que ya está desangrado…

    Source : L’Express, 18/03/2024

    #Argelia #Marruecos #EmiratosArabesUnidos #Sahel #Mali #BurkinaFaso #Niger

  • Conflicto abierto en gestación entre Argelia y los Emiratos Árabes Unidos

    Etiquetas : escalada verbal, amenazas, Argelia, Emiratos Arabes Unidos, Sahara Occidental, Sudán, Sahel, Mali, Abdelmayid Tebún, Anwar Gargash,

    Tras las palabras de Abdelmadjid Tebboune, que acusó a Abu Dhabi (sin nombrarlo) de « pecar por orgullo », varias personalidades emiratíes, entre ellas el ex Ministro de Asuntos Exteriores, respondieron en X (ex-twitter).

    “Es extraño ver cómo uno de nuestros hermanos lejanos actúa haciendo alusiones e insinuaciones sobre sus relaciones con los Emiratos, continuando las insinuaciones veladas sin aclaraciones ni explicaciones. »

    Si bien hasta ahora los Emiratos Árabes Unidos nunca habían reaccionado a la crisis que se gesta con Argelia desde hace meses, Anwar Gargash, célebre ex ministro emiratí de Asuntos Exteriores (de 2008 a 2021), hoy asesor diplomático del presidente Mohammed ben Zayed (MBZ ), rompió el silencio sobre X.

    Traducción: «Es extraño ver cómo uno de nuestros hermanos lejanos actúa haciendo alusiones e insinuaciones sobre sus relaciones con los Emiratos, continuando las insinuaciones veladas sin aclaraciones ni explicaciones. Sin embargo, optar por no responder y ser pacientes ante estas provocaciones seguirá siendo nuestro camino, porque la sabiduría es un legado de nuestro liderazgo que considera las relaciones con los países hermanos como una prioridad y un pilar central de nuestra política. »

    El origen de esta salida son las declaraciones del presidente argelino, Abdelmadjid Tebboune, durante un encuentro con los medios de comunicación públicos el sábado 30 de marzo.

    “Si intentas tener con nosotros el mismo comportamiento que tienes con los demás, estás equivocado. Tenemos 5,63 millones de shahid [mártires] que murieron por este país [durante la guerra de liberación contra Francia ]. Quienes quieran acercarse a nosotros, que lo hagan”, advirtió. “Dondequiera que haya conflictos, el dinero de este Estado está presente, en Mali, en Libia , en Sudán . »

    Sin mencionar a los Emiratos Árabes Unidos por su nombre, les envió varios mensajes: « Sus acciones no son lógicas », creyendo que los líderes del país en cuestión fueron llevados al « pecado » por el « orgullo », sin aceptar que son “rechazó esto o aquello”.

    Y el Jefe de Estado argelino añadió, amenazando: “[Argelia] nunca se doblega”, desea “la convivencia pacífica con todas las naciones”, pero para quienes la provocan, “la paciencia tiene límites”.

    Traducción: “Algunas naciones árabes tienen todas las capacidades para tener éxito, progresar y prosperar, pero ¡desafortunadamente, busquen a quienes sean ‘responsables’ de su gestión y planificación! Es injusto que un país de este tamaño geográfico, con una población tan grande y abundantes recursos naturales, esté dirigido por líderes con una mentalidad tan decepcionante. »

    Desde hace varios meses, la relación entre los dos países miembros de la Liga Árabe se ha deteriorado.

    Al final de una reunión del Alto Consejo de Seguridad el 10 de enero, Argelia lamentó las “ acciones hostiles contra Argelia, procedentes de un país árabe hermano”. Sin mencionar el país en cuestión, todos entendieron que se trataba de los Emiratos Árabes Unidos (EAU).

    Corrupción, harga y financiación del Polisario
    Cuando hablamos de “acciones hostiles”, ¿qué se entiende exactamente por Argel?

    En primer lugar, ejercer presión para generalizar la normalización con Israel a los demás países de la Liga Árabe apoyándose en aliados: Marruecos, Bahréin, Egipto y, hasta cierto punto, Arabia Saudita .

    Tras la firma de los Acuerdos de Abraham con Marruecos, Argelia rompió relaciones diplomáticas con Rabat. Desde entonces, ha seguido denunciando el “entrismo israelí” que, según ella, pretende “desestabilizarla”.

    Luego, Argel critica a los emiratíes por sus inversiones en el Sáhara Occidental , territorio no autónomo según las Naciones Unidas, sobre el cual Marruecos reclama soberanía.

    En un artículo publicado en febrero de 2024, Ali Bensaad, profesor del Instituto Francés de Geopolítica en París, dijo a Middle East Eye que Abu Dabi estaba efectivamente desplegando una política de « influencia » en toda la región africana, empezando por Sudán, Libia y, en últimos años, el Sahel.

    En concreto, los Emiratos inauguraron en noviembre de 2020 un consulado general en El Aaiún, en el Sáhara Occidental, en la parte controlada por Marruecos. Rabat y Abu Dabi también han reforzado su cooperación militar en los últimos años, en particular mediante maniobras como el “ León Africano ”, pero no circula ninguna información oficial sobre la financiación efectiva de las Fuerzas Armadas Reales.

    Traducción: “Los comentarios del presidente de un país árabe sobre otro país árabe son decepcionantes y desafortunados. Señor Presidente, usted tiene crisis internas complejas; abordarlos con sabiduría y buena gestión, y no atribuirlos, ni siquiera por insinuación o temeridad, a un tercero en un maquiavélico y evidente intento de escapar al exterior para tapar errores internos. Rezamos para que [Abdelmadjid Tebboune] sea mejor guiado durante los últimos diez días del Ramadán. »

    En X, la respuesta de Anwar Gargash provocó cientos de reacciones.

    Otras personalidades emiratíes, seguidas por varios cientos de miles de personas, criticaron los comentarios del presidente argelino, como Abdulkhaleq Abdulla, profesor de ciencias políticas (330.000 abonados), que habló de corrupción, de la gestión de los hidrocarburos, de la harga (migración ilegal por mar) y de la financiación del Frente Polisario, movimiento armado independentista saharaui.

    Traducción: “Es un gran error por parte del presidente argelino hablar de esta manera sobre un país hermano en el Golfo. No ha resuelto los problemas de su país rico en petróleo. ¿Adónde va su enorme riqueza en gas y petróleo? La gente muere en el mar para llegar a Francia y su dinero va al Polisario. ¿Tiene Argelia envidia de un país [los Emiratos] que ha podido invertir su riqueza mientras está plagado de corrupción? »

    Acusaciones a las que respondieron los argelinos.

    “¿Quién es la capital de las conspiraciones e intrigas en el mundo árabe e islámico? Pregúntenle a Sudán [sobre] sus crímenes mediante el apoyo de las milicias de las Fuerzas de Apoyo Rápido [ RSF ] y, antes de eso, a Libia financiando al rebelde Khalifa Haftar, perpetuando la división libia, hasta Yemen , donde ocupan sus islas con indios. y mercenarios bengalíes. Y antes, no olvidemos su financiación de la guerra entre hermanos en Siria”, protesta un internauta seguido por más de 50.000 seguidores.

    « Homenaje a la querida Argelia, que defiende los derechos de los palestinos , resistiendo a la corriente de traición y normalización, y al mal perpetrado por los Emiratos Árabes Unidos », respondió un tunecino .

    Fuente : Middle East Eye, 03/04/2024

    #Argelia #EAU #EmiratosArabesUnidos #Sudán #Sahel #SaharaOccidental

  • Sáhara Occidental y Sahel: soberanía y autodeterminación son la clave

    Etiquetas : Sáhara Occidental, Sahel, soberanía, autodeterminación, descolonización, Marruecos, Resolución 1514 de la Asamblea General,

    Mohamed Brahim

    La naturaleza jurídica del territorio y el desarrollo del conflicto:

    La cuestión del Sáhara Occidental, según el derecho internacional, es una cuestión de descolonización y no un problema de “integridad territorial”. Desde 1961, las Naciones Unidas consideran al Sáhara Occidental un “territorio no autónomo” regido por el derecho a la autodeterminación de conformidad con el artículo 73 de la Carta de las Naciones Unidas4 y la Resolución 1514 de la Asamblea General. 5 Desde 1972, Naciones Unidas, en su Recomendación 29836/A/RES, respetó el derecho del pueblo del Sáhara Español/Sáhara Occidental a la autodeterminación y la independencia. Hoy en día, el Sáhara Occidental todavía figura entre los “territorios no autónomos” en espera de descolonización.

    La opinión de la Corte Internacional de Justicia no considera que la cuestión sea un problema relacionado con la integridad territorial de Marruecos, sino más bien una cuestión de descolonización. En su dictamen del 16 de octubre de 1975, la Corte Internacional de Justicia rechazó las reclamaciones marroquíes y mauritanas relativas a alegaciones de soberanía antes de la colonización española en 1884, donde el tribunal concluyó que el Sáhara Occidental no era (TERRA NULLIUS) porque España había firmado un acuerdo con las tribus libres e independientes del territorio que estaban presentes allí a finales del siglo XIX.

    El Tribunal de Justicia Europeo también ha confirmado que el Sáhara Occidental no forma parte de Marruecos y que no existen vínculos entre el pueblo del Sáhara Occidental y el del reino marroquí. Ot también confirmó que Europa no tiene derecho a explotar los recursos naturales sin el consentimiento y la consulta del pueblo del Sáhara Occidental y su representante legal, el Frente POISARIO.

    Factores que bloquean el esfuerzo de la ONU para descolonizar el Sáhara Occidental:

    El dilema de resolver la cuestión del Sáhara Occidental no reside en el desacuerdo sobre las normas de votación ni en la ausencia de negociación. La única razón que obstruye la solución es que Marruecos y sus aliados están disuadiendo el logro de la cooperación internacional al anexar ilegalmente el Sáhara Occidental a Marruecos. Esto viola toda la Carta de las Naciones Unidas y vacía de contenido la misión de la ONU “MINURSO”, por lo que no necesita más negociaciones ni participación del Frente Polisario o incluso de Argelia como observador.

    No es cierto que el referéndum ya no sea aplicable en el Sáhara Occidental por el desacuerdo sobre quién debe votar, sino porque Marruecos y sus aliados quieren cambiar en su propio beneficio la Resolución 1541, eliminando la opción de la independencia. La inaplicabilidad del referéndum se debe a desacuerdos sobre quién vota y es una gran mentira. Marruecos aceptó el proceso de identificación de las Naciones Unidas en el año 2000 para elegir un gobierno ejecutivo de autogobierno dentro de un plan de “autogobierno” conocido como “acuerdo marco” o “plan Baker 1”. “. Además, en el plan Baker II, aceptado por el Polisario, el colono residente en el territorio puede votar en el referéndum final. Por lo tanto, la disputa sobre las regulaciones electorales no es un problema. El problema es que Marruecos y sus aliados quieren descartar la opción de la independencia de cualquier ronda de referendos o negociaciones, lo que entra en conflicto con los criterios de la Resolución 1541, que incluye la opción de la independencia.

    El Sahara y el Sahel, recursos y malestar:

    El Sahara ya no es sinónimo de esa región árida pues se han hecho enormes descubrimientos en esos territorios del Sahara y el Sahel. La región del Sahel se ha vuelto rica en materiales energéticos, desde petróleo hasta gas y uranio, y así toda la región se ha convertido en un nuevo escenario de competencia estratégica, política y económica, despertando las ambiciones de varias potencias indeseables. En el posicionamiento en la región, las estrategias de cerco y contracerco ayudarían a determinar los riesgos geopolíticos.

    La región del Sahel es de gran importancia, ya que se distingue por su importante ubicación, ya que conecta el norte y el centro de África, representa una franja clara desde el Mar Rojo hasta el Océano Atlántico, y controla las rutas comerciales del continente, además de sus fronteras naturales. y recursos minerales.En la región existen enormes recursos naturales, como diamantes y cobre, además de uranio y cobalto, que se utilizan en grandes y pesadas industrias. Existe una enorme reserva de oro, hierro, zinc y mármol, de la que algunos países aún no se han beneficiado, como Chad. Las reservas de hierro en Mauritania se estiman en: 100 millones de toneladas. También hay un enorme yacimiento de cobre, cuya reserva se estima en 27,3 millones de toneladas de cobre de alta calidad. En cuanto a las reservas de uranio en Níger, se estiman en 280.000 toneladas. La región africana del Sahel también disfruta de una gran reserva de agua. Por ejemplo, el río Níger es el tercer río más largo de África después del Nilo y el Congo, ya que tiene unos 4.160 km2 y su superficie supera los 2 millones de kilómetros cuadrados. También está el río Senegal, el sexto en longitud y el quinto en extensión. Además, los países del Sahel cuentan con recursos económicos de carácter estratégico, como el petróleo y el gas natural, especialmente en Sudán y Chad, que cuentan con enormes reservas de petróleo. También hay estudios e informes contemporáneos que demuestran que el futuro energético del mundo está en esta región, especialmente en lo que respecta a la energía solar, ya que esta región se beneficia del sol durante todo el año.

    La conexión europea y exterior en el Sahel y el Sahara:

    El interés europeo-francés en la región explica su fundamental solapamiento con África del Norte y Occidental hasta el Mar Rojo, y la estabilidad de la costa y el Sahara significa ahora la estabilidad de los intereses franceses y europeos representados en las fuentes de energía y el uranio. : Mauritania representa una importante reserva de hierro, importante para la industria siderúrgica en Europa, y Níger ocupa el segundo lugar en producción de uranio con un porcentaje del 8,7% de la producción mundial, por lo que cubre el 12% de las necesidades de la Unión Europea, en Además de las importantes reservas de petróleo que aún quedan por explotar, sobre todo porque los cortesanos de Oriente Medio se quedarán sin petróleo en un futuro próximo y no podrán competir con la producción africana de petróleo y gas.

    Los disturbios actuales, que comenzaron en Mali, luego Burkina Faso y continúan en Níger y Nigeria, están relacionados con organizaciones tribales, el crimen organizado y las intervenciones internacionales y regionales. Cada vez que aparece una milicia, su objetivo es tomar el poder en el país, ocupar su propia región o cooperar con una potencia extranjera para formar una organización sobre la cual se apuesta que puede trabajar contra otro partido dentro del país. ¡si necesario! Como se mencionó anteriormente, esto aumenta la complejidad de la escena debido a la multiplicidad de movimientos, la abundancia de armas y la abundancia de objetivos falsos.Aunque China no suele realizar despliegues militares sino comerciales, Estados Unidos ha establecido un nuevo mando militar para África (AFRICOM). Esto fue de gran beneficio, ya que el fenómeno de la violencia y el terrorismo creció y se extendió por los países del Sahel y más allá y alrededor de ellos, ya que se ha hablado mucho sobre la presencia rusa en los países del Sahel. En la práctica, con excepción de Mauritania, los ejércitos nacionales de los países del Sahel ya no son los que eran. Los ejércitos formados por los franceses, los británicos y finalmente los estadounidenses se vieron debilitados por los golpes de estado y el faccionalismo tribal y étnico. Por lo tanto, las milicias son creadas por, junto o en contra del ejército, por otras tribus o etnias para defender sus propios intereses.

    Marruecos mira al Sahara y al Sahel:

    Últimamente, los observadores han constatado un creciente interés marroquí por la región del Sahel y del Sahara, en el marco de la adopción por parte del Reino de Marruecos de una política exterior destinada a reforzar su papel en el continente africano en general, y en la región del Sahel y del Sahara en particular. . Uno de los indicadores es la invitación de Marruecos a los Ministros de Asuntos Exteriores de los países de la región del Sahel y del Sahara (Malí – Chad – Níger – Burkina Faso) el 23 de diciembre de 2023, y la organización de una reunión ministerial de alto nivel con la participación de los ministros de Asuntos Exteriores de estos países.

    No hay duda de que los actuales movimientos marroquíes en la región del Sahel y del Sahara tienen como objetivo persuadir las posiciones de estos países para que apoyen la propuesta marroquí de resolver el conflicto existente sobre el Sahara Occidental. Emplear el enfoque económico marroquí cambiaría la posición neutral adoptada por un país como Mali ante la cuestión del Sahara. El Estado de Níger aún no ha abierto un consulado en la región del Sáhara marroquí, a pesar de su apoyo a la posición marroquí al respecto. Esto contrasta con Burkina Faso y Chad, que abrieron sus consulados en la ciudad de Dajla, en el Sáhara Occidental. Lo que lo confirma es que la iniciativa marroquí para facilitar el acceso de estos países al Océano Atlántico incluye el establecimiento de carreteras que unan estos países con el nuevo puerto de Dajla en el Sáhara Occidental, lo que indica que el apoyo de estos países a la posición oficial de Marruecos sobre el Sáhara es uno de los objetivos de esta iniciativa, además de los movimientos marroquíes para controlar la región del Sahel y del Sahara.

    Soberanía y autodeterminación: una forma viable de lograr la paz y la estabilidad en el Sáhara Occidental y el Sahel:

    La independencia política no puede disociarse de la soberanía económica. Sin independencia económica, la soberanía política está condenada a seguir siendo teórica. El derecho a la soberanía permanente de los pueblos y naciones sobre sus riquezas y recursos naturales debe ejercerse en interés del desarrollo nacional y el bienestar de la población. De hecho, el derecho a la autodeterminación y la soberanía sobre los recursos naturales es un derecho reconocido pero rara vez se aplica en todas sus dimensiones. Tiene una fuerte dimensión internacional, de ahí la necesidad de comprometerse firmemente con un orden internacional (económico y político) democrático, justo y equitativo que permita la implementación de todos los derechos humanos, incluido el derecho a la autodeterminación.

    Es un error considerar que el Frente POLISRIO defiende la “separación” de Marruecos, porque el territorio nunca ha pertenecido legalmente a Marruecos y su pueblo nunca ha prestado lealtad a las dinastías que reinaron en Marruecos a lo largo de los siglos. Por tanto, es ilegal jugar contra una autoridad saharaui legítimamente instaurada, y exigir la celebración de un referéndum para completar la liberación del ocupante del territorio y poner fin a la descolonización de acuerdo con las Resoluciones 1514 y 1541 emitidas por el Asamblea General de las Naciones Unidas, y a través de ella es posible que la población tenga la opción, mediante un referéndum libre y justo, de lograr la independencia reconocida internacionalmente o integrarse en otro país. Esta es también la única manera viable de calmar las tensiones, incluso los conflictos, incluidos los armados, y encontrar soluciones en situaciones complejas.

    Estabilidad en el Sáhara Occidental significa estabilidad en el norte de África, el Sahel y el Sáhara. Toda la región está unida y el destino de sus pueblos está en manos de las potencias internacionales para dejarlos existir y permitirles la soberanía sobre sus tierras, sus recursos y nuestra propia toma de decisiones a través de la gobernanza democrática y el respeto de las leyes internacionales y la Carta de las Naciones Unidas.

    Fuente : Dzayer Tube, 30/03/2024

    #SaharaOccidental #Marruecos #Sahel #autodeterminación #descolonización

  • Senegal : La elección de Bassirou Faye es una nueva fase de la larga historia de la descolonización

    Etiquetas : Francia, bofetada, Sahel, Sénégal, elección presidencial, Bassirou Diomaye Faye, Osmane Sonko, Franco CFA,

    La elección sin discusión en la primera vuelta, el domingo 24 de marzo, de Bassirou Diomaye Faye, un inspector de impuestos de 44 años liberado de prisión diez días antes de la votación, constituye una sorpresa democrática notable.

    El candidato de la mayoría saliente, derrotado, felicitando a su oponente más feroz al día siguiente de una elección presidencial tranquila; resultados electorales impecables, militares invisibles. En el caótico panorama político del África Occidental, la elección sin discusión en Senegal en la primera vuelta, el domingo 24 de marzo, de Bassirou Diomaye Faye, constituye una sorpresa democrática notable. Más allá del marcado contraste con la serie de golpes de estado que han transformado en dictaduras militares varios países de la región, el evento representa a la vez una victoria, un golpe de trueno y una advertencia.

    La victoria es la de las instituciones senegalesas y la democracia. Nunca desde la independencia en 1960 el país había experimentado unas elecciones presidenciales tan turbulentas. Ante esta inestabilidad resultante de las maniobras del propio jefe de Estado, Macky Sall, el sistema judicial ha sabido resistir de manera admirable: la anulación por el Consejo Constitucional del aplazamiento de la elección decidido por el presidente, y luego, ante su « inercia », la fijación de una fecha para la votación. La fuerza de las instituciones se destaca por la importancia histórica del voto: mantener o no la línea política liberal y prooccidental, seguida más o menos desde hace más de seis décadas por Senegal, y por el cambio radical finalmente decidido por los senegaleses: el candidato electo, lejos de ser el de las élites en el poder, no oculta su intención de « sacarlos ». La solidez de la democracia senegalesa también representa un mensaje fuerte dirigido a las juntas y a los pueblos africanos: el voto también puede « cambiar el juego ».

    Grandes incertidumbres

    Porque la elección de M. Diomaye Faye, un inspector de impuestos de 44 años liberado de prisión diez días antes de la votación y que reconoce ser « un candidato sustituto », parece un golpe de trueno, tal es la gran incertidumbre que rodea su personalidad y sus posiciones. Su candidatura surge de la prohibición de presentarse a Ousmane Sonko, líder popular del partido Patriotas Africanos de Senegal para el Trabajo, la Ética y la Fraternidad (Pastef), tras una condena por difamación que resultó en su encarcelamiento. Si Bassirou Diomaye Faye dice querer luchar contra la corrupción, defender la « soberanía » del país renegociando los contratos petroleros, si aboga por unas « relaciones equilibradas y respetuosas » con Francia, especialmente al salir del franco CFA, es descrito por sus oponentes como un musulmán salafista, algo de lo que él se defiende, y no excluyendo una nueva cooperación en seguridad con Rusia.

    Esta clara victoria finalmente emite una doble advertencia. A los jefes de Estado africanos tentados, como Macky Sall, de aferrarse indebidamente a su cargo. Al insinuar que podría, contra la Constitución, buscar un tercer mandato, y luego al multiplicar las maniobras destinadas a silenciar a los opositores y obstaculizar el proceso electoral, el presidente saliente parece ser un artífice de la derrota de su propio campo. Sus esfuerzos por presentar a Senegal como un « país emergente », gracias a algunas grandes obras y a la promesa de explotación de yacimientos petrolíferos, no han convencido a la masa de marginados, atraídos por la promesa de un « cambio ». Advertencia también a los países occidentales como Francia, que, ahora en competencia con muchas otras potencias, deben sacar las consecuencias de un contexto africano que se asemeja cada vez más a una nueva fase de la larga historia de la descolonización.

    Le Monde, 26/03/2024

    #Francia #Sahel #Senegal #BassirouFaye #OsmaneSonko #MackySall #Françafrique

  • Tensions avec le Mali: L’Algérie voit la main du Maroc

    Etiquettes : Tensions avec le Maroc, Algérie, Maroc, Azawad, CMA, Mali, Sahel, Accord d’Alger,

    La récente résiliation de l’accord algérien de 2015 avec les groupes indépendantistes du nord du Mali par la junte au pouvoir au Mali a conduit à des accusations de l’Algérie à l’encontre du Maroc et d’Israël.

    Les autorités maliennes justifient leur décision en soulignant le vieillissement de l’accord, son « instrumentalisation » par l’Algérie et l’ »augmentation d’actes hostiles » et d’ »ingérence » de l’Algérie dans les affaires maliennes. L’Algérie voit la main du Maroc et de son allié Israël dans cette situation et les accuse de vouloir déstabiliser l’Algérie via le Sahel.

    Un article de TSA relie une réunion à Marrakech le 23 décembre à ces développements. Lors de cette réunion, les ministres des Affaires étrangères des quatre pays du Sahel (Mali, Niger, Burkina Faso et Tchad) se sont rencontrés, le Maroc leur promettant un accès à la mer via ses infrastructures portuaires de l’Atlantique.

    Ce projet, visant à relier le Sahel à l’Atlantique à travers le Sahara, à transformer les économies du Sahel, à améliorer la vie de la population et à promouvoir la sécurité dans la région, est soutenu par le Maroc en mettant à disposition ses infrastructures routières, portuaires et ferroviaires. Les quatre pays créeront chacun une « task force » pour définir leurs priorités et préparer la mise en œuvre du plan.

    Selon le journal algérien, ce projet vise à contrecarrer l’approche de l’Algérie en matière de résolution pacifique de la crise et d’aide au développement de ses voisins sahéliens. L’Algérie affirme que le Maroc agit comme une influence nuisible au Mali et qu’il y a une source d’inspiration israélienne derrière les activités du Maroc dans les pays du Sahel en général, rendant leurs actions « prévisibles ».

    #Maroc #Algérie #Sahel #Mali #Azawad #AccorddAlger

  • Crise avec le Mali, l’Algérie pointe du doigt le Maroc

    Etiquettes : Mali, Algérie, Maroc, Sahel, Azawad, Touregs, CMA, Niger, Burkina Faso, Tchad, Israël,

    La récente annulation de l’accord de 2015 entre l’Algérie et les groupes indépendantistes du nord du Mali par la junte au pouvoir au Mali a conduit à des accusations de l’Algérie contre le Maroc et Israël.

    Les autorités maliennes justifient leur décision en pointant la vétusté de l’accord, son « instrumentalisation » par l’Algérie, ainsi que la « multiplication des actes hostiles » et « l’ingérence » de l’Algérie dans les affaires maliennes. L’Algérie voit la main du Maroc et de son allié Israël dans cette situation et les accuse de vouloir déstabiliser l’Algérie à travers le Sahel.

    Un article de TSA relie une réunion à Marrakech le 23 décembre à ces développements. Lors de cette réunion, les ministres des Affaires étrangères des quatre pays du Sahel (Mali, Niger, Burkina Faso et Tchad) se sont réunis, le Maroc leur promettant un accès à la mer à travers ses infrastructures portuaires sur l’océan Atlantique.

    Ce projet, qui vise à relier le Sahel à l’océan Atlantique via le Sahara, transformer les économies du Sahel, améliorer la vie de ses populations et promouvoir la sécurité dans la région, est soutenu par le Maroc en rendant ses infrastructures routières, portuaires et ferroviaires disponible. Les quatre pays mettront chacun en place une « task force » pour déterminer leurs priorités et préparer la mise en œuvre du plan.

    Le quotidien algérien affirme que ce projet vise à contrer l’Algérie et sa démarche de résolution pacifique des crises et d’aide au développement de ses voisins du Sahel. L’Algérie affirme que le Maroc agit comme une influence néfaste au Mali et qu’il y a une inspiration israélienne derrière les activités du Maroc dans les pays du Sahel en général, rendant leurs actions « prévisibles ».

    #Maroc #Algérie #Sahel #Mali #Touaregs #CMA #Azawad

  • Argelia-Marruecos: Batalla por la presidencia rotatoria de la UA

    Etiquetas: Argelia, Frente Polisario, Marruecos, Sáhara Occidental, Unión Africana, Sahel, Unión Africana,

    Entre los dos países, se libra una batalla entre bastidores. El objetivo es ganar la presidencia rotatoria de la Unión Africana durante la 37ª Cumbre de Jefes de Estado de la organización panafricana, prevista para los días 17 y 18 de febrero de 2024 en Addis Abeba.

    Es un episodio clásico que se repite. El enfrentamiento no se desarrollará en un campo de fútbol ni en un campo de cualquier otro deporte. El escenario será el Centro de Conferencias de Addis Abeba, Etiopía, sede de la Unión Africana. La arena que será escenario de un enfrentamiento entre Argelia y Marruecos con motivo de la celebración de la 37ª Cumbre de Jefes de Estado y de Jefes de Gobierno de la organización panafricana, prevista los días 17 y 18 de febrero de 2024 en Addis Abeba.

    Los dos países compiten por el puesto de Presidente de la Unión Africana. El actual presidente de la Unión Africana desde el 18 de febrero de 2023, el comorense Azali Assoumani, cuyo mandato finaliza en la 37ª cumbre, aún no conoce a su posible sucesor. Sobre todo porque las Comoras no tienen un primer vicepresidente. Un escaño tradicionalmente asignado al país que gana la presidencia rotatoria al año siguiente. Este año, este puesto está legítimamente asignado a un país del norte de África. Sin embargo, la rivalidad argelino-marroquí hace estragos en todos los ámbitos político, económico, diplomático y deportivo con el objetivo de establecer un liderazgo continental en África. Una batalla que se verá alimentada por ataques y contraataques en vísperas de la 37ª cumbre de jefes de Estado y de jefes de gobierno de la organización panafricana.

    Argelia se declaró candidata en primer lugar, durante la cumbre anterior, seguida unos días después por Marruecos, decidido a no dejar las llaves de la institución a su vecino oriental. En ausencia de relaciones diplomáticas entre los dos países del Magreb, llegar a un consenso entre ellos parece imposible, y la única manera de superar esta disputa son las acciones en los pasillos de la organización. Además, no se excluye que los jefes de diplomacia de ambos países inicien una gira africana para conseguir apoyo para sus respectivos programas. A menos que un tercer país venga de imprevisto. Un papel arriesgado como árbitro para la Mauritania de Mohamed Ould El-Ghazaouani. Desde entonces, entre Argel y Rabat, la batalla continúa. Lo que está en juego vale la pena.

    La batalla se desarrollará detrás de escena. Para Rabat, el objetivo central de asumir la presidencia de la Unión Africana es aislar al Frente Polisario y bloquear la influencia renaciente de Argelia en África. Un Reino marroquí que aspira a hacer de la UA un trampolín para, por un lado, socavar el apoyo africano a la causa saharaui y, por otro, darse una plataforma para actualizar su activismo en favor de la concesión de la condición de estatus de observador a la entidad sionista, que no pudo soportar quedar fuera del juego en la última Cumbre. Sobre todo porque Marruecos es el único país africano que todavía se niega a ratificar la Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos. Es también el país africano que sigue violando sistemáticamente la Carta Fundacional de la Unión Africana, en particular el artículo 4 que estipula la obligación de respetar las fronteras heredadas en el momento de la independencia.

    Para contrarrestar la influencia de Argelia y cortejar las “vías” de los países del Sahel, el Majzen no dudó en proponer una “quimera” a los cuatro países de esta región: Burkina Faso, Malí, Níger y Chad. Según el lenguaje de la diplomacia majzeniana, la oferta tiene como objetivo transformar las economías del Sahel, mejorar la vida de sus poblaciones y promover la seguridad en la región. Para ello, Marruecos dice estar dispuesto a poner a disposición de los cuatro países « sus infraestructuras viarias, portuarias y ferroviarias », sin señalar de paso la existencia de fronteras comunes entre estos países y el Reino alauita.

    No importa. Las promesas a menudo sólo vinculan a quienes las escuchan. Una cosa es segura: antes de la próxima Cumbre de la organización panafricana, las luchas entre bastidores por la influencia y las promesas de mediación en los conflictos serán armas que no deben descuidarse.

    Badis B.

    Creso , 17/01/2024

    #Marruecos #Argelia #UniónAfricana #Sáhara Occidental #Polisario #Sahel

  • Marruecos intenta perturbar el gran proyecto de Gara Djebilet

    Etiquetas : Sahel, Marruecos, Sahara Occidental, Mali, Niger, Chad, atlantique,

    Las declaraciones del presidente argelino sobre el proyecto de industrialización que arranca en el Sur de Argelia preocupan en Rabat. La posibilidad de que el tren de Gara Djebilet llegue hasta Mali y Níger convertiría Argelia en el motor del desarrollo del Africa subsahariana, en particular los países del Sahel. Marruecos intenta seducir a Malí, Níger y Chad, como siempre con promesas y memorandums de entendimiento cuyos documentos acaban en la papelera de los oficinas de sus firmantes. Como deviene habitual, todas las tramas marroquíes siempre pasan por el territorio del Sahara Occidental que, después de 50 años, sigue dependiendo de la ONU y del principio de autodeterminación como todo proceso de descolonización.

    Marruecos ofrece a Mali, Niger, Burkina Faso y Chad. Parece ser que Mauritania declinó la invitación. Una proposición cuya ejecución sería particularmente ya que Marruecos no tiene fronteras comunes con estos países. LLevando estos paises a aceptar su proyecto, Marruecos pretente consolidar la colonización del Sahara Occidental y contrarrestar la ruta transahariana argelina que el proyecto de explotación del mineral de hierro de Gara Djebilet va a reforzar con una línea ferroviaria que contribuira ampliamente en el desarrollo de toda la región. Tinduf, la pesadilla de Marruecos, en primer lugar.

    ¿Está Marruecos aprovechando la inestabilidad en la región del Sahel para colocar sus peones? Eso es lo que parece sugerir la actividad del Reino en los países más inestables de la región, Mali, Níger y Burkina Faso.

    Marruecos intenta seducirlos, así como a Chad, con la promesa de una apertura hacia el Atlántico a través del Sahara Occidental ocupado.

    Mali, Níger y Burkina Faso están dirigidos por regímenes surgidos de golpes de Estado perpetrados en los últimos años y enfrentan un recrudecimiento de la actividad terrorista.

    También están todos enclavados en la franja del Sahel, sin acceso al mar. Otra peculiaridad es que sus respectivos gobiernos están en desacuerdo con Francia, de la cual han exigido y obtenido la retirada de sus tropas.

    Finalmente, y no es la menor de sus similitudes, dos de estos países, Mali y Níger, son vecinos directos de Argelia, con la cual comparten una larga frontera terrestre. A los cuatro países de la región, Marruecos acaba de proponer una alianza económica y geopolítica.

    La nueva estrategia de Marruecos para imponer el hecho consumado en el Sahara Occidental e implantarse en África pasa por su fachada atlántica, parte de la cual está ocupada ilegalmente, ya que forma parte del territorio del Sahara Occidental.

    Esto fue anunciado por Mohamed VI en un discurso pronunciado a principios de noviembre pasado. El rey había anunciado un proyecto de « actualización » de la costa atlántica, que calificó como la « puerta de Marruecos hacia África », insistiendo en la necesidad de « estructurar este espacio geopolítico a nivel africano ».

    ¿Qué busca Marruecos en la región con la « alianza estratégica » con los países del Sahel?

    El fin de semana pasado, el sábado 23 de diciembre, Marruecos recibió en Marrakech a los ministros de Relaciones Exteriores de Malí, Níger, Chad y Burkina Faso, con el objetivo de « favorecer el acceso de los países del Sahel al océano Atlántico ».

    Se les hizo una serie de promesas, incluido el acceso al Atlántico y la apertura del comercio internacional a través del uso de las infraestructuras de transporte del Reino.

    En el comunicado final emitido por el Ministerio de Asuntos Exteriores de Marruecos, se indicó que los participantes « agradecieron » al rey « por poner a disposición de los Estados del Sahel sus infraestructuras viales, portuarias y ferroviarias para fortalecer su participación en el comercio internacional ».

    Sin embargo, la iniciativa está solo en la etapa de proyecto y su realización parece más que difícil. El rey Mohamed VI había reconocido en su discurso del 6 de noviembre pasado que el proyecto requiere la modernización de las infraestructuras de los Estados del Sahel y su conexión « a las redes de transporte y comunicación implantadas en su entorno regional ».

    Se necesitarán enormes esfuerzos para dotar a estos países pobres y afectados por el terrorismo con infraestructuras básicas de calidad. Se requerirán inversiones significativas y ni Marruecos ni mucho menos Mali y Níger están capacitados para enfrentarse a ello.

    Con su fachada atlántica que ocupa ilegalmente, Marruecos busca responder a la ruta transahariana argelina que conecta Argel con Nuakchot y es la verdadera puerta de África desde el Mediterráneo.

    Esta ruta, que existe desde hace siglos, permite a los países del África subsahariana acceder al Mediterráneo y a los puertos argelinos. No tiene equivalente en el norte de África.

    En realidad, Marruecos busca obtener dividendos políticos y diplomáticos con su proyecto, al seducir a Mali y Níger para que reconozcan implícitamente la ocupación del Sahara Occidental.

    No hay duda de que Marruecos busca superar a Argelia, cuyo enfoque más realista para la resolución de la crisis del Sahel se centra en la ayuda al desarrollo económico de la región.

    Además del desenclavamiento de los países del Sahel, Marruecos también busca producir electricidad verde en el Sahara Occidental para exportarla a Europa. Un proyecto que también busca consolidar la política del hecho consumado en el Sahara Occidental. »

    #SaharaOccidental #Marruecos #Sahel #Atlántico #Mali #Niger #BurkinaFaso #Tchad

  • Mauritania aborta el plan saheliano de Marruecos

    Etiquetas: Mauritania, Marruecos, Sahel, Mali, Níger, Burkina Faso, Argelia, Chad, G5, Iniciativa Atlántica,

    Mauritania ha rechazado responder a la invitación del régimen marroquí para participar en la reunión de coordinación, que el Majzén describe como la implementación de la iniciativa de Mohammed VI que permite a los países del Sahel a acceder al Atlántico.

    El rey de Marruecos estuvo ausente de los eventos; en su discurso con motivo del 48º aniversario de la ocupación del Sáhara Occidental, anunció una « iniciativa » para permitir que los países del Sahel accedan a las infraestructuras de carreteras, puertos y ferrocarriles de Marruecos. Mohammed VI declaró que Marruecos estaba dispuesto a poner sus infraestructuras de carreteras, puertos y ferrocarriles a disposición de estos países para apoyar esta iniciativa.

    A simple vista, la iniciativa parece beneficiar a los países que respondieron al llamamiento de Marruecos, sin embargo sus objetivos son únicamente políticos. Por una parte, imponer su colonzación del territorio del Sahara Occidental cuyo estatuto aún está pendiente. Por otra, desafiar a Francia, potencia colonialista que acaba de ser expulsada de los tres paises sahelianos participantes en esta reunión : Mali, Niger, y Burkina Faso. Por último, intentat socavar los esfuerzos de mediación de Argelia en el conflicto de Mali que opone el gobierno de Bamako a los rebeldes tuaregs y árabes de la región de Azawad. La iniciativa de Rabat viene dos días después del anuncio de un conflicto diplomático entre Argel y su vecino del sur.

    Por mucho que los clerones del Majzén canten victoria, la verdad es que la ausencia de Mauritania se debe esencialmente al hecho de que reprocha a estos tres paises el haber abandonado la alianza del G5 que recibía subvenciones de Francia y Europa con el fin de reforzar la seguridad de la región. Mali, Niger y Burkina Faso buscan también demostrar que consiguieron salir del embargo político y económico impuesto por la CEDEAO, organización regional que reúne los paises de Afrique Occidental teledirigida por Francia. Para Mali, es una manera de contrariar a Argelia para que se aleje de las organizaciones autonomistas del Azawad.

    Un detalle fundamental podría condenar esta iniciativa al fracaso : ninguno de estos paises tiene frontera común con Marruecos o con el Sahara Occidental por lo que el boicot de Mauritania cobra una importancia capital y aborta los planes maléficos del régimen alauita.

    #Argelia #Sahel #Marruecos #Mali #Azawad #Tuaregs #gruposarmados #Atlántico

  • Occidente sumido en las arenas movedizas del Sahel

    Etiquetas : Occidente, Sahel, Niger, Mali, Burkina Faso, yihadismo, terrorismo,

    Desde hace más de diez años, la región del Sahel atraviesa una profunda crisis. De hecho, grupos armados afiliados al Estado Islámico y Al Qaida están librando allí una guerra de guerrillas que continúa desestabilizando la región. Así, hasta la fecha, sólo en Burkina Faso hay casi dos millones de desplazados internos. En Malí y luego en Burkina Faso, los regímenes vigentes no resistieron y fueron derrocados por golpes de Estado llevados a cabo por militares que se consideraban más capaces de gestionar la situación. El último incidente hasta la fecha fue el derrocamiento del Presidente Bazoum en Níger a finales de julio. Descrito como “demasiado golpe de estado” por algunos estados vecinos, incluidos Nigeria y Costa de Marfil, estos últimos amenazan con una intervención militar de la CEDEAO para restaurar el orden constitucional en Niamey.

    En este contexto asistimos también en las capitales del Sahel a la manifestación de un sentimiento particularmente hostil hacia Francia. En las marchas de apoyo a los soldados que tomaron el poder, decenas de miles de jóvenes corearon consignas antifrancesas y antioccidentales. Mientras llueven acusaciones contra el neocolonialismo occidental, las banderas rusas aparecen como un símbolo de antiimperialismo a los ojos de quienes las izan.

    Para diseñar el futuro de nuestras relaciones económicas y de nuestra cooperación al desarrollo con los países del Sahel, es importante entender cómo hemos llegado hasta aquí. Es a esta pregunta a la que intentaremos dar algunas respuestas en este análisis.

    En los orígenes de la crisis

    Muchos observadores, tanto locales como internacionales, coinciden en que el origen de la crisis en el Sahel se remonta a la caída del régimen de Gadafi en Libia. En cierto modo, la intervención de la OTAN en este país abrió una caja de Pandora que el presidente libio mantuvo, a su manera, cuidadosamente cerrada. Lejos de cantar alabanzas a Gadafi, resulta que la intervención occidental en este país, en el contexto de la Primavera Árabe, literalmente prendió fuego a la pólvora en África Occidental [i]. Las numerosas facciones rivales que estaban bajo la autoridad de Gadafi recuperaron entonces su plena autonomía. Las armas recuperadas durante el conflicto comenzaron a alimentar tráficos de todo tipo a los que se sumaron diversos movimientos yihadistas locales vinculados, directa o indirectamente, a Al Qaeda o al Estado Islámico. Níger, Chad y Mali fueron los primeros en pagar el precio.

    Así, a partir de 2012, Mali empezó a sufrir ataques de estos distintos movimientos. Su objetivo: desestabilizar el Estado mediante una guerra asimétrica, para poder continuar con total impunidad diversos tráficos de armas y drogas [ii] . En enero de 2013, mientras una columna de yihadistas se encontraba a las puertas de Bamako, el poder en Mali fue salvado en el último momento por la operación Serval del ejército francés. Sin embargo, a pesar de esta intervención y de la presencia hasta 2022 del contingente militar francés de la Operación Barkhane, los ataques puntuales a representantes de la autoridad e incluso a civiles no cesan. Por el contrario, estos movimientos irán ganando impulso progresivamente hasta llegar a la frontera norte de Burkina Faso.

    En 2015, aprovechando el cambio de régimen en el Estado burkinés, se instauraron movimientos yihadistas en este país. Procedentes de la frontera norte, los “grupos terroristas armados”, como se les llama en Burkina Faso, han extendido gradualmente su red a lo largo de la frontera con Níger, al este del país y, más recientemente, al oeste. Hoy en día, pocas zonas del país están ilesas y los enfrentamientos armados se han convertido en algo casi cotidiano.

    Las palancas internas de la crisis

    Como acabamos de ver, la crisis que atraviesa hoy el Sahel está estrechamente ligada al contexto internacional. Pero no podemos atenernos a esta lectura simplista que sugeriría que estas causas son estrictamente externas. También existen palancas internas para la desestabilización de los países de la región.

    Así, un estudio de la red de pastores Billital Maroobé publicado en 2021 [iii] , explica cómo la marginación de las comunidades de pastores en la región del Sahel ha generado un terreno fértil para los grupos armados [iv]. En resumen, las políticas de desarrollo se han centrado principalmente en las poblaciones sedentarias y, al hacerlo, han descuidado a ciertos grupos de la población. En un contexto de demografía galopante que conduce a una reducción del acceso a la tierra, y de cambio climático que reduce el acceso a los recursos naturales (pastos, reservas de agua), los ganaderos tienen cada vez menos espacio para llevar a cabo sus actividades. Su movilidad se ve obstaculizada y los conflictos con los agricultores están aumentando. En última instancia, la crisis del pastoreo alimenta el reclutamiento de jóvenes criadores por parte de grupos yihadistas armados [v], lo que a su vez alimenta la violencia de la que las comunidades de pastores son las primeras víctimas. La crisis del pastoreo entonces se duplica con el riesgo de que esto profundice aún más la crisis de seguridad.

    Del mismo modo, en el norte de Malí, los jóvenes tuaregs que se sienten abandonados por el Estado central se ven fuertemente tentados a unirse temporalmente a grupos yihadistas. Según los entrevistados “se gana muy bien trabajando para estos grupos”. Mientras que el salario mensual medio de un maliense es de 58.000 FCFA (88 euros), ser luchador de Katiba Macina, pertenecer a la red JNIM puede significar ganar tres veces esa cantidad, o 150.000 FCFA (229 euros) [vi ] .

    Ante la crisis de seguridad, las autoridades de Mali y Burkina Faso han optado por la creación en el seno de la sociedad de grupos de autodefensa o fuerzas auxiliares del ejército. Así es como en Burkina Faso las autoridades militares actualmente en el poder decidieron reclutar y movilizar a 50.000 voluntarios de defensa nacional (VDP) para poner fin a los ataques de los grupos yihadistas [vii] . Esta estrategia, que favorece la circulación de armas en manos de personas mal preparadas, conlleva sin embargo un alto riesgo de abusos [viii] y de comunalización del conflicto [ix] .

    Radicalización antioccidental

    En un contexto que se había vuelto particularmente hostil hacia ellos, los soldados franceses recibieron la orden de retirarse de Mali y luego de Burkina Faso. Esta situación se repite hoy en Níger. Está claro que el ejército francés ha perdido gran parte de su credibilidad ante los sahelianos, a pesar de los esfuerzos realizados y de la pérdida de vidas humanas dentro de su contingente. Hay que decir que para los soldados franceses que participaron en el terreno, el problema era complejo. De hecho, es difícil distinguir entre las poblaciones rurales y los yihadistas que se benefician del apoyo en determinadas aldeas. Además, para evitar rebabas, los soldados de la Operación Barkhane han optado por una paciente estrategia de inteligencia destinada a expulsar y erradicar a los terroristas escondidos en la sabana saheliana. Lamentablemente, esta manera de proceder, demasiado lenta a los ojos de algunos observadores locales, ha generado progresivamente una forma de frustración entre los franceses, sospechosos de no afrontar realmente el problema. Y de la sospecha a la teoría de la conspiración, solo hay un paso que los medios de Wagner rápidamente explotaron en las redes sociales.[x] . Así, innumerables mensajes que circulan en grupos de WhatsApp acusan a Francia de mantener la desestabilización del Sahel para explotar mejor sus riquezas. Y esto impactó a las poblaciones urbanas que no comprendían la incapacidad de uno de los ejércitos más grandes del mundo para resolver su problema rápidamente.

    Ahora que los soldados malienses y burkineses han tomado completamente el control del conflicto contra los yihadistas, su desconfianza hacia los occidentales aumenta ante la negativa de nuestros países a venderles armas. Sin embargo, esto es comprensible. Aunque nuestros gobiernos tienen todo el interés en luchar contra la expansión de los movimientos yihadistas en el Sahel, obviamente están obligados a respetar el Tratado de las Naciones Unidas sobre el Comercio de Armas, que prohíbe en particular su transferencia cuando existe el riesgo de que se utilicen para ataques contra civiles y para violaciones de derechos humanos. Sin embargo, tanto en Malí como en Burkina Faso, este riesgo está desgraciadamente demostrado, como lo pone de relieve la investigación de las Naciones Unidas sobre los abusos cometidos en Moura del 27 al 31 de marzo de 2022 [xi ]. Lo mismo ocurre en Burkina Faso, donde Amnistía Internacional [xii] señala al ejército burkinés en la masacre de Karma ocurrida el 20 de abril de 2023, sobre la cual la ONU aún espera una investigación imparcial. Evidentemente, todo esto es difícil de escuchar para las poblaciones de Bamako, Uagadugú y Niamey, donde las autoridades mantienen ahora un sentimiento antioccidental quejándose repetidamente de la negativa de nuestros países a venderles armas [xiii ].

    Pero la principal causa del sentimiento antioccidental que se está gestando en las capitales del Sahel es, sin duda, la ociosidad de una gran parte de la juventud, ante la falta de perspectivas de futuro y unas desigualdades cada vez más evidentes.[xiii ]. De hecho, la gran mayoría de estos jóvenes, que representan prácticamente el 65% de la población, se enfrentan a una falta de formación profesional adaptada a las realidades de la región y, en consecuencia, sin perspectivas de trabajo remunerado. Por lo tanto, muchos de estos jóvenes sobreviven realizando pequeñas actividades comerciales informales que apenas les permiten llegar a fin de mes. Sin embargo, estos mismos jóvenes saben, a través de las redes sociales que consultan asiduamente, que más del 40% de la población del Sahel vive por debajo del umbral de pobreza mientras la región exporta oro, petróleo y uranio. Y como menciona Colette Braeckman en un reciente editorial del periódico Le Soir [xv], los jóvenes de Bamako, Uagadugú y Niamey saben que Níger goza del triste privilegio de haber sido elegido como punto de parada del éxodo del Sur, papel que antaño se confió a Libia, antes de que la eliminación de Gadafi libere a los movimientos yihadistas que ahora aterrorizan a sus países. Son conscientes del destino de los inmigrantes sumergidos en el Mediterráneo. También saben que Francia opera desde hace tiempo sus centrales nucleares con uranio extraído del subsuelo nigerino, mientras sus ciudades luchan por abastecerse de electricidad. Finalmente saben que sus países son los primeros en sufrir el impacto del cambio climático causado por los países ricos e industrializados.

    Evidentemente, no hace falta mucho más para alimentar un sentimiento de injusticia, algo que los agentes de desinformación de la milicia Wagner (que codician las minas de oro de la región) se esforzaron por hacer con especial eficacia en las redes sociales. Un sentimiento de injusticia sobre el que también navegan los nuevos regímenes golpistas para encontrar su legitimidad ante los jóvenes, argumentando en particular que Francia está maniobrando para desestabilizarlos [xvi] o que la élite que ocupa el poder en su país desde hace décadas , en la paga de los occidentales, debe ser relegada al olvido del pasado [xvii].

    En última instancia, hoy vemos en el Sahel una devaluación del ideal democrático. De hecho, los poderes existentes, más o menos bien elegidos, o no elegidos en absoluto, apoyados por sus socios occidentales, han distorsionado de tal manera la práctica de la democracia electiva mediante el fraude, la compra de conciencias y la corrupción, que hoy esta democracia A los jóvenes africanos les parece un producto importado obsoleto. Y esto es lo que significa que incluso aquellos que rechazaron los poderes dictatoriales pueden hoy vitorear a los golpistas [xviii].

    Occidente sumido en las arenas movedizas del Sahel

    Ante la situación de crisis que prevalece en el Sahel, nuestros gobiernos luchan por decidir qué actitud adoptar. Intervenir, incluso silenciosamente, para apoyar el retorno a la democracia será visto como un nuevo intento neocolonial y alimentará mecánicamente la retórica golpista. Pero apoyar a los militares recientemente instalados en el poder significa correr el riesgo de alentar regímenes represivos y ser cómplices de abusos. En última instancia, retirarse y dejar que las nuevas autoridades se las arreglen solas significa exponerse a la instalación a largo plazo de yihadistas que rápidamente utilizarán el Sahel como base de retaguardia para atacar a nuestros países como ya lo han hecho desde Siria. Así, como vemos, Occidente está hoy sumido en las arenas movedizas del Sahel. Y con cada movimiento, existe un alto riesgo de empantanarse aún más.

    [i] Au Sahel, le dérèglement climatique a bon dos – Rémi Carayol – 2021
    [ii] Racines économiques et sociales de la guerre au Sahel au Sahel – Willagri – 2020
    [iii] “Entendre la voix des Eleveurs au Sahel et en Afrique de l’Ouest” – Réseau Billital Marrobé – 2021
    [iv] Pastoralim and conflict in the Soudano-Sahel – Leif Brottem et Andrew McDonnell – Juillet 2020
    [v] Interview du Dr. Bakary Sambe – Timbuktu Institute : https://timbuktu-institute.org/
    [vi] Centre du Mali: Enjeux et dangers d’une crise négligée – Adam Thiam, Centre pour le dialogue humanitaire – 2017, p. 39.
    [vii] Burkina Faso : l’armée recrute des volontaires pour défendre la patrie – TV5 Monde – 22.11.22
    [viii] Human Right Watch – Rapport Mondial 2023
    [ix] Entretien avec Paul-Henri Damiba – RFI – 24.02.23 (Dans cet entretien, le lieutenant-colonel Paul-Henri Damiba, ancien président de transition renversé début octobre 2022 par le capitaine Ibrahim Traoré affirme qu’il avait entrepris de lutter contre cette communautarisation du conflit par une stratégie discrète de recherche de dialogue qu’il n’a pas pu mener à terme)
    [x] L’empire d’Evgueni Prigojine, patron du Groupe Wagner, mis à nu par des hackeurs – Le Monde – 21.03.23
    [xi] Rapport sur les événements de Moura – Haut-Commissariat aux Droits de l’Homme des Nations Unies – Mai 2023
    [xii] Burkina-Faso : La responsabilité de l’armée pointée dans le massacre de Karma – Amnesty International – 02.05.23
    [xiii] Des partenaires qui font des affaires au Burkina ont refusé de nous vendre des armes – le Fasonet – 30.05.23
    [xiv] Sahel : lutter contre les inégalités pour répondre aux défis du développement et de la sécurité – Oxfam – 2019
    [xv] Le Niger, autant ignoré que courtisé – Colette Braeckman – Le Soir – 09.08.23
    [xvi] La France accusée d’être derrière la décision de la Cédéao – TV5 Monde – 12.08.23
    [xvii] Au Niger, le régime militaire annonce vouloir poursuivre le président Bazoum – Le Monde – 13.08.23
    [xviii]Il est impossible aujourd’hui pour la France d’être audible au Sahel – Vincent Hugeux – France Inter – 06.08.23

    Fuente : Iles de Paix

    #Sahel #Niger #Mali #BurkinaFaso #Chad #CEDEAO