Étiquette : saqueo

  • Marruecos pretende acelerar su política expansionista en el Sáhara Occidental

    Etiquetas : Marruecos, expansionismo, Sahara Occidental, recursos naturales, expolio, saqueo,

    Sidahmed Aleya

    Marruecos, que explota desde hace años los recursos naturales del Sáhara Occidental, pretende acelerar su política expansionista reforzando “la atracción de los grupos mineros internacionales por esta región”.

    Para intensificar esta política de saqueo de los recursos del Sáhara Occidental, la Oficina Nacional Marroquí de Hidrocarburos y Minas (Onhym), dirigida por Amina Benkhadra, se encargó recientemente de conceder permisos de minería en el Sáhara Occidental. Anteriormente, estos permisos estaban gestionados por la Dirección de Minas del Ministerio de Transición Energética y Desarrollo Sostenible de Marruecos, encabezada por Leïla Benali.

    El ocupante marroquí explota ilegalmente las riquezas del territorio saharaui

    La participación de Ohnym pretende « reforzar el atractivo de los grupos mineros internacionales para esta región », explica un medio francés, afirmando que los servicios de Amina Benkhadra desean « multiplicar las empresas conjuntas con juniors de exploración minera, para compartir riesgos ». La apropiación del Sáhara Occidental por parte de Marruecos con la explotación de sus recursos naturales no es nueva. Durante muchos años, el ocupante marroquí explotó ilegalmente las riquezas del territorio, contribuyendo así a prolongar el conflicto y el sufrimiento del pueblo saharaui.

    El ejemplo del fosfato es emblemático. En 1947, los españoles descubrieron un yacimiento al que denominaron Phosboucraa, donde el mineral era fácil de extraer, prácticamente al aire libre. Desde la salida de los españoles, el mineral de Boucraa ha sido explotado y luego comercializado en todo el mundo por la Oficina Cherifien du Phosphate (OCP), de la que el rey Mohamed VI es accionista. Sin embargo, el Sáhara Occidental fue incluido en la lista de territorios no autónomos de la ONU en 1963.

    Participación de empresas extranjeras en el saqueo

    En otras palabras, Marruecos no es soberano sobre el Sáhara Occidental. Tampoco es la potencia administradora, ya que España conserva este estatus desde 1965. Marruecos es, por tanto, la potencia ocupante, que administra la población y explota ilegalmente los recursos de este territorio. Sus esfuerzos cuentan con el apoyo de una serie de empresas internacionales que se benefician del conflicto. Estas empresas activas en el Sáhara Occidental crean puestos de trabajo para los colonos marroquíes presentes ilegalmente, tanto mediante inversiones directas como mediante exportaciones de productos a países extranjeros, en violación de los Convenios de Ginebra.

    Además, el gobierno noruego ha calificado la exploración petrolera de Marruecos en el Sáhara Occidental como una “violación particularmente grave de las normas éticas fundamentales”. Considera que « esto puede reforzar las reivindicaciones de soberanía de Marruecos y contribuir así a sabotear el proceso de paz de la ONU ». Peor aún, hace unos años, una filtración del Ministerio de Asuntos Exteriores marroquí mostró cómo Marruecos está utilizando los recursos naturales del Sáhara Occidental para arrastrar a otros países a su propia ocupación ilegal del Sáhara Occidental mediante la participación de empresas extranjeras en el saqueo.

    Los saharauis obligados a vivir en condiciones miserables

    Mientras Marruecos financia la ocupación usurpando los recursos del país, los saharauis se ven obligados en su mayoría a vivir en condiciones miserables y sin ningún beneficio de las rentables actividades comerciales que se llevan a cabo en su país. El Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y el Relator de la ONU sobre el derecho a la alimentación han destacado que los saharauis se ven afectados por la pobreza y no están cosechando los beneficios de las considerables inversiones realizadas en sus propias tierras.

    En 2016, el Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas destacó la necesidad de obtener el “consentimiento previo, libre e informado del pueblo saharaui para la realización de proyectos de desarrollo y operaciones de extracción (de recursos) », después de haber examinado la copia de Marruecos en el marco del Convenio Internacional. Pacto de Derechos Civiles y Políticos.

    Agotamiento de las poblaciones de peces frente a las costas del Sáhara Occidental

    Además, Marruecos, que se beneficia de la explotación del Sáhara Occidental que mantiene bajo ocupación, no gestiona los recursos del territorio de forma sostenible. Un análisis independiente de 2011 encargado por la UE demostró el agotamiento casi total de las poblaciones de peces frente al Sáhara Occidental. Otro informe de evaluación de la UE de 2017 sobre el acuerdo de pesca entre la UE y Marruecos encontró que, con excepción de las sardinas, todas las especies pelágicas frente a la costa del Sáhara Occidental estaban sobreexplotadas, como resultado de años de intensa pesca por parte de flotas locales, europeas y otras flotas extranjeras. La situación no es mucho mejor en otros sectores. La agricultura en el desierto no es un negocio sostenible.

    « Las reservas de agua subterránea en los alrededores de Dajla, que deberían utilizarse en beneficio de las personas que viven allí, están en proceso de agotarse debido a la agroindustria », advirtió el Observatorio de Recursos del Sáhara Occidental (WSRW). . Según este observatorio, los trabajadores del fosfato en el Sáhara Occidental se han quejado del riesgo para la salud al que están expuestos. Pero OCP niega que los subproductos tóxicos de la industria del fosfato causen enfermedades y muertes y tengan efectos desastrosos en el medio ambiente.

    #SaharaOccidental #Marruecos #recursosnaturales #expolio #saqueo

  • Nuevo libro sobre el saqueo del Sáhara Occidental

    Etiquettes : Sahara Occidental, saqueo, pillaje, recursos naturales, riquezas, Unión Europea, libro, Erik Hagen,

    Se ha publicado un nuevo libro que describe los aspectos políticos del saqueo de los recursos naturales en el Sáhara Occidental ocupado.

    El libro se titula « Las ganancias sobre la paz en el Sáhara Occidental: cómo los intereses comerciales socavan la autodeterminación en la última colonia de África ». Está publicado por Sternberg Press y está editado por Erik Hagen (miembro de la junta directiva de Western Sahara Resource Watch) y Mario Pfeiffer.

    El libro explora los argumentos políticos que utilizó la Comisión Europea para defender el acuerdo de pesca ilegal de la UE en aguas del Sáhara Occidental de 2011. También estudia el caso del buque MV Cherry Blossom, detenido en Sudáfrica en 2017 con un cargamento de fosfato procedente de territorio saharaui.

    El libro es bilingüe. Las partes en inglés y árabe tienen el mismo contenido,

    por favor contacte al autor en erik@wsrw.org.

    #SaharaOccidental #Marruecos #recursos #pillaje #saqueo