Étiquette : Union Europea

  • Nuevo libro sobre el saqueo del Sáhara Occidental

    Etiquettes : Sahara Occidental, saqueo, pillaje, recursos naturales, riquezas, Unión Europea, libro, Erik Hagen,

    Se ha publicado un nuevo libro que describe los aspectos políticos del saqueo de los recursos naturales en el Sáhara Occidental ocupado.

    El libro se titula « Las ganancias sobre la paz en el Sáhara Occidental: cómo los intereses comerciales socavan la autodeterminación en la última colonia de África ». Está publicado por Sternberg Press y está editado por Erik Hagen (miembro de la junta directiva de Western Sahara Resource Watch) y Mario Pfeiffer.

    El libro explora los argumentos políticos que utilizó la Comisión Europea para defender el acuerdo de pesca ilegal de la UE en aguas del Sáhara Occidental de 2011. También estudia el caso del buque MV Cherry Blossom, detenido en Sudáfrica en 2017 con un cargamento de fosfato procedente de territorio saharaui.

    El libro es bilingüe. Las partes en inglés y árabe tienen el mismo contenido,

    por favor contacte al autor en erik@wsrw.org.

    #SaharaOccidental #Marruecos #recursos #pillaje #saqueo

  • ¿Qué encontró Marruecos en el teléfono celular de Pedro Sánchez?

    Etiquetas : Marruecos, Pedro Sanchez, espionaje, Pegasus, Sahara Occidental, Unión Europea,

    Ha anunciado que España invertirá 45.000 millones de euros en Marruecos. ¿Qué encontró Marruecos en el teléfono celular de Pedro Sánchez para humillarlo de esta manera?

    Los españoles tenemos cada vez más indicios de que nuestro gobierno está siendo sometido a chantaje que condiciona sus acciones.

    Una comisión de la Unión Europea señaló a Marruecos por espiar el teléfono celular de Sánchez.

    Después de un año ocultándolo, en mayo de 2022 el gobierno español reconoció que en mayo de 2021 el móvil de Pedro Sánchez fue espiado en dos ocasiones, intrusiones en las que se extrajeron 2,6 GB y 130 MB de datos a través del ciberespionaje de Pegasus. En mayo de 2023, una comisión de la Unión Europea identificó a Marruecos como autor de este acto de espionaje.

    Decisiones controvertidas de Sánchez después de ese espionaje a su teléfono celular

    Tras este acto de espionaje, en marzo de 2022 Sánchez dio un giro de 180 grados en la política española sobre el Sáhara Occidental, cediendo a las reclamaciones de Marruecos, traicionando así 46 años de política exterior española y la Resolución 690 (1991) del Consejo de Seguridad de la ONU, que indicaba que la situación de la antigua provincia española debía resolverse con « un referéndum de autodeterminación del pueblo del Sáhara Occidental », algo que Marruecos se niega a celebrar.

    Ese giro inesperado causó una grave crisis con Argelia, que resultó en una oleada de inmigración ilegal desde ese país y en un aumento drástico del precio del gas vendido por Argelia a España.

    Además, en octubre de 2022 el gobierno disolvió una unidad de élite compuesta por 150 guardias civiles que combatían con éxito el tráfico de drogas en la región del Campo de Gibraltar. Coincidentemente, esa decisión controvertida benefició a Marruecos, que es el primer productor de hachís en el mundo y que en 2021 legalizó el cannabis, del cual se deriva el hachís. La medida tomada por el gobierno español dejó a la Guardia Civil sin medios suficientes para combatir el tráfico de drogas, lo que terminó desencadenando el asesinato de dos guardias civiles hace 13 días por parte de algunos narcotraficantes.

    Por otro lado, en abril de 2023 se descubrió que Marruecos está vendiendo petróleo ruso a España, violando las sanciones europeas a Rusia por la invasión de Ucrania. El gobierno de Sánchez lo sabía y no dijo ni hizo nada para evitarlo.

    Sánchez anuncia que España invertirá 45.000 millones de euros en Marruecos

    Este martes, el gobierno anunció inesperadamente un viaje de Sánchez a Marruecos que no estaba en la agenda oficial de esta semana. El viaje fue anunciado con menos de 24 horas de anticipación, y durante el mismo Sánchez ha anunciado que España invertirá 45.000 millones de euros entre ahora y 2050 en Marruecos, todo esto mientras el gobierno aún no proporciona a la Guardia Civil medios suficientes para combatir el tráfico de drogas desde Marruecos.

    Sánchez ha hecho ese anuncio escandaloso sin obtener a cambio ni siquiera un compromiso del rey marroquí de reabrir las aduanas con Ceuta y Melilla. Como si su actitud no fuera ya lo suficientemente humillante, en esta visita relámpago Sánchez ha afirmado que « España y Marruecos han establecido una cooperación ejemplar » en materia de inmigración, todo mientras una multitud de inmigrantes ilegales siguen llegando a España desde Marruecos, no solo por mar, sino también en avión.

    Una traición de Sánchez que podría explicarse con el chantaje marroquí

    La actitud de Sánchez es una clara traición a los intereses de España. El líder socialista está actuando como si fuera el gobernador marroquí de España y como si nosotros, los españoles, fuéramos súbditos del rey de Marruecos. Hay serias razones para pensar que esta traición está relacionada con el espionaje al teléfono celular de Sánchez y con un posible chantaje por parte de Marruecos contra el presidente del gobierno español.

    La actitud de Sánchez, permitiéndose ser humillado por ese país islámico, nos lleva a preguntarnos: ¿qué encontró Marruecos en el teléfono celular de Pedro Sánchez para humillarlo de esta manera? Debido a la falta de transparencia de este gobierno, los españoles solo podemos imaginar el tipo de información comprometedora para Sánchez que podría haber encontrado la inteligencia marroquí en su teléfono móvil.

    La otra posible explicación: la ‘tríada oscura’

    La alternativa a esta posibilidad es aún peor, ya que implicaría que Sánchez hace esto por simple desprecio a España, por un intento patológico de dañar a nuestro país lo máximo posible para que el gobierno que venga después se encuentre con una situación lo peor posible, para que Sánchez y sus colegas socialistas puedan tener más facilidades para trabajar en la oposición. Sánchez ha demostrado ampliamente que sufre lo que se conoce en psicología como la « tríada oscura »: narcisismo, maquiavelismo y psicopatía, algo que explica su falta de escrúpulos, su absoluto desprecio por las leyes y su deseo de gobernar como si su poder no tuviera límites.

    Sánchez merece terminar sentado en el banquillo

    Ya sea que estemos frente a los efectos del chantaje o los efectos de un trastorno de personalidad, lo que está quedando claro es que Sánchez es un peligro para España y para Europa, y quienes lo mantienen en el poder, tanto sus aliados parlamentarios como sus colegas de partido y sus socios de gobierno, son tan responsables como él de todo el daño que está haciendo a España. Llegará el día en que los españoles tendremos la oportunidad de ajustar cuentas con este déspota, sentándolo ante un tribunal para que pague por todo lo que ha hecho.

    Fuente : Counting Stars, 22/02/024

    #Marruecos #España #PedroSanchez

  • UE – Marruecos: Un acuerdo pesquero a punto de desaparecer

    Etiquetas : UE, Marruecos, Unión Europea, acuerdo de pesca, Sahara Occidental, TJUE, Abogada general, Tribunal de Justicia de la UE,

    El acuerdo de pesca celebrado en 2019 entre la Unión Europea (UE) y Marruecos dependía, casi exclusivamente, de las capturas frente a las costas del Sáhara Occidental ocupado, revela un informe publicado recientemente por la Dirección General de Pesca de la Comisión Europea.

    Según una evaluación realizada por las consultoras Poseidon Aquatic Resource Management y F&S Marine del acuerdo de colaboración en el ámbito de la pesca sostenible entre la UE y el Reino de Marruecos para el período 2019/2023, “el 99% de las capturas realizadas por de la flota de la UE en virtud del Protocolo, fueron realizadas por buques pesqueros industriales que se dedican a la pesca de pequeños pelágicos », es decir, la pesca de categoría 6, practicada exclusivamente en el Sáhara Occidental ocupado.

    De hecho, el Protocolo prevé permisos de pesca en seis categorías diferentes, correspondientes a diferentes tipos de pesca en diferentes zonas geográficas. La categoría 6 se refiere a especies pelágicas. Para esta categoría, la pesca se practica en una zona geográficamente limitada a las aguas del Sáhara Occidental ocupado. Las licencias de pesca para las otras cinco categorías, algunas de las cuales también son aplicables al Sáhara Occidental, estaban « en gran medida infrautilizadas », indica el documento, precisando que « sólo se utilizó el 22% de las licencias disponibles en estas cinco categorías ».

    “Sólo 24 barcos de un máximo de 110 autorizados a pescar en las categorías 1 a 5 aprovecharon las oportunidades”, añade el informe, que señala que incluso en las categorías infrautilizadas (con excepción de las categorías 1 y 2 que se aplican a Marruecos), prácticamente todas las capturas se realizaron en el Sáhara Occidental ocupado.

    El análisis del retorno de la inversión de la UE en este acuerdo también muestra que “cada euro invertido genera casi 3,3 euros de retorno en valor directo e indirecto”. “El buen uso de las posibilidades de pesca por parte de la categoría emblemática del Protocolo, la categoría 6 de buques pesqueros industriales que se dedican a los pequeños pelágicos, explica este resultado”, subraya el estudio de evaluación, precisando que “esta categoría representa el 97% del valor añadido generado por el toda la flota de la UE para el Protocolo”.

    Según el Protocolo, los buques de la UE están obligados a desembarcar ciertos porcentajes de sus capturas en “puertos locales”. Sin embargo, el estudio revela que la mayoría de las capturas desembarcadas por buques de la UE no se han vendido a industrias transformadoras locales, sino que se transportan a la UE para su venta en el mercado interior o se envían a terceros países.

    Recientemente, la abogada general del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), Tamara Capeta, consideró que el Tribunal debería anular este acuerdo de asociación en el ámbito pesquero entre la UE y Marruecos. « Al no considerar el territorio del Sáhara Occidental y las aguas adyacentes como separados y distintos del de Marruecos, el Consejo (Europeo) no ha respetado el derecho a la autodeterminación del pueblo del Sáhara Occidental », afirmó en sus conclusiones.

    Además, según la Abogada General, la falta de un tratamiento separado de los dos territorios también puede tener repercusiones en el derecho del pueblo del Sáhara Occidental a disfrutar y beneficiarse de sus recursos naturales, incluidos los recursos pesqueros en las aguas adyacentes a este territorio.

    En junio de 2019, el Frente Polisario solicitó ante el Tribunal General de la UE la anulación de la decisión del Consejo Europeo que aprobó el acuerdo en nombre de los Veintisiete. En su solicitud, el Frente Polisario explicó que el Consejo Europeo no respetó el derecho a la autodeterminación del pueblo saharaui. A raíz de esta solicitud, el Tribunal, en su sentencia, anuló la decisión del Consejo.

    En 2021, la Comisión y el Consejo de la UE apelaron ante el Tribunal. La sentencia del TJUE debería emitirse antes del verano.

    #SaharaOccidental #Marruecos #UE #Pesca #TJUE #AbogadaGeneral

  • Una Abogada del Tribunal de la UE aconseja anular el acuerdo de pesca con Marruecos y avala el pacto comercial

    Etiquetas : Abogada General, TJUE, acuerdo de pesca, acuerdo agrícola, Marruecos, Unión Europea, tomates, melones, etiquetado,

    Bruselas (EFE).- Una Abogada General del Tribunal de Justicia de la Unión Europea pidió este jueves a la corte que anule la decisión en la que se basa el acuerdo pesquero entre la UE y Marruecos, al no tratar al territorio del Sáhara Occidental y las aguas adyacentes como “separados y distintos” de Marruecos.

    “El Consejo (Estados miembros) no respetó el derecho a la autodeterminación del pueblo de Sahara Occidental”, considera la Abogada General, la croata Tamara Capeta, en unas conclusiones publicadas hoy.

    Aunque la opinión del Abogado General no es vinculante, el Tribunal de Justicia la tiene en cuenta en la mayor parte de los casos.

    El dictamen se refiere al acuerdo de colaboración pesquera sostenible y el protocolo para su implementación, firmado entre el Consejo (en nombre de la UE) y Marruecos en enero de 2019.

    En junio de ese año, el Frente Polisario, un movimiento que apoya el derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación, solicitó ante el Tribunal de Justicia la anulación de esa decisión, afirmando representar al pueblo del Sáhara Occidental. 

    Dos años después, el Tribunal de la UE anuló la decisión por la que se estableció el acuerdo pesquero, pero tanto la Comisión Europea como el Consejo recurrieron ese fallo judicial.

    Los argumentos de la letrada

    En sus conclusiones de hoy, la Abogada General Tamara Capeta propone al Tribunal desestimar esos recursos y confirmar la sentencia del Tribunal de Justicia, aunque por motivos diferentes a los argumentados por la Corte.

    En primer lugar explica que aunque el pueblo del Sáhara Occidental “no tiene un representante oficial o reconocido que pueda presentar recurso de apelación en su nombre”, debe considerarse que el Frente Polisario, “expresa los intereses y deseos de una parte (al menos) del pueblo del Sáhara Occidental”.

    Además, considera que el acuerdo de pesca y el protocolo de aplicación “ignoran el requisito de que el territorio del Sáhara Occidental sea considerado “separado y distinto” del de Marruecos”, una situación que es “contraria al principio de autodeterminación”.

    Por otra parte, según la Abogada General, la falta de trato diferenciado de los dos territorios puede tener repercusiones sobre el derecho del pueblo del Sáhara Occidental a disfrutar y beneficiarse de sus recursos naturales, incluidos los pesqueros en las aguas adyacentes a este territorio.

    Respaldo al acuerdo comercial con Marruecos

    Tamara Carpeta si avaló este jueves la legalidad del acuerdo comercial de la UE con Marruecos en contra de la sentencia del tribunal europeo de primera instancia, que anuló su aprobación al considerar que el pacto debió ser refrendado por el Frente Polisario.

    Según la abogada, el pueblo saharaui no tiene ningún representante oficial o reconocido que pueda interponer un recurso en su nombre, justo lo que hizo el Frente Polisario denunciando el acuerdo comercial entre la UE y Marruecos ante la justicia europea.

    La letrada considera que ese acuerdo trata al Sahara Occidental como un territorio diferente y separado de Marruecos y por tanto el Tribunal General de la UE (TGUE), el órgano judicial de primera instancia, se equivocó al aceptar el recurso de nulidad presentado por el Frente Polisario.

    Ahora, la abogada general da la razón a la Comisión Europea y al Consejo de la UE ya que, según el derecho internacional público, una potencia administradora puede celebrar, en determinadas circunstancias, un acuerdo internacional en nombre de un territorio no autónomo, como es el caso del Sahara Occidental.

    Los melones y tomates del Sahara Occidental

    Cosa distinta es el origen de los productos que ambas partes exportan a la UE. La Abogada General ha pedido que los melones y tomates procedentes del territorio del Sáhara Occidental incluyan en su etiquetado una mención del “país de origen” que refleje su procedencia de ese territorio y no de Marruecos.

    En respuesta a la decisión de Francia de prohibir las importaciones de estos productos, basándose únicamente en que los melones y los tomates originarios del territorio del Sáhara Occidental no presentaban un etiquetado correcto, Tamara Ćapeta recuerda que tanto Bruselas como la comunidad internacional consideran que el territorio del Sáhara Occidental goza de un estatuto separado y distinto del marroquí.

    A su juicio, la ausencia de esta indicación entraría en conflicto con la posición mostrada por la Unión en el territorio del Sáhara Occidental y desconocería la obligación de incluir información “correcta, neutral y objetiva” en el etiquetado de los productos alimenticios.

    Por tanto, concluye que el etiquetado de estos productos que indica que son originarios de Marruecos y no del Sáhara Occidental infringe el Derecho de la Unión.

    EFE, 21/03/2024

    #Marruecos #SaharaOccidental #Polisario #abogadageneral #TJUE #pesca #etiquetado #acuerdoagrícola

  • Borrell: Gaza, un “cementerio al aire libre”

    Etiquetas: Josep Borrell, cementerio al aire libre, Gaza, Israel, Palestina, Hamás, Unión Europea

    Para el jefe de la diplomacia europea, Josep Borrell, la Franja de Gaza es ahora un “cementerio al aire libre” después de haber sido una “prisión al aire libre”.

    Antes del ataque, “Gaza era la prisión al aire libre más grande. Hoy es el mayor cementerio al aire libre para decenas de miles de personas, pero también para muchos de los principios más importantes del derecho humanitario”, afirmó Borrell el lunes, poco antes del inicio de una reunión de ministros de Asuntos Exteriores de la UE.

    En Gaza, « ya no estamos al borde de la hambruna, nos enfrentamos a una hambruna que afecta a miles de personas », afirmó esta mañana Josep Borrell en un discurso en un foro europeo sobre ayuda humanitaria.

    Sin embargo, subrayó, « cientos de camiones » que transportan « stocks para meses » de alimentos y ayuda humanitaria esperan en vano para entrar en la Franja de Gaza, por falta de autorización del ocupante sionista.

    Es “inaceptable”, “el hambre se utiliza como arma de guerra”, volvió a denunciar, como ya lo había hecho la semana pasada ante Naciones Unidas en Nueva York.

    Los ministros europeos de Asuntos Exteriores deben discutir la situación en Gaza el lunes en Bruselas, pero « no se debe tomar ninguna decisión importante », reconoció el jefe de la diplomacia lituana, Gabrielius Lansbergis, antes de la reunión.

    Sin embargo, los ministros deberían anunciar sanciones contra los colonos sionistas, acusados ​​de abusos contra los palestinos en Cisjordania.

    APS

    #Gaza #Israel #Palestina #Hamas #JosepBorrell #UE #crímenes #humanidad

  • Los productores de tomate marroquíes recurren a la justicia española

    Etiquetas : Maroc, Unión Europea, cólera, productores, tomate, agricultura,

    Los productores marroquíes iniciaron la semana pasada un procedimiento contra X ante la fiscalía de Girona (España) por “daños a la propiedad y agresiones”. En los últimos meses, los agricultores europeos han destruido camiones llenos de tomates.

    Hace seis meses que el descontento de los agricultores europeos socavó las exportaciones marroquíes a España, donde los productores marroquíes acaban de presentar una denuncia. Esta es la primera vez en la historia de su relación. También en Francia se vaciaron camiones enteros cargados de tomates marroquíes. Sin embargo, hasta la fecha no se ha presentado ninguna denuncia contra los agricultores franceses.

    Lahoucine Aderdour, presidente de Fifel (Federación Interprofesional Marroquí para la Producción y Exportación de Frutas y Verduras) recuerda que este tipo de ataques ya se han producido y subraya la preocupación que esto ha causado: “Estos gestos han sido percibidos por nuestros productores y exportadores como un ataque al espíritu de cooperación que siempre ha unido a Marruecos con sus socios europeos. Estas relaciones, construidas a lo largo de los años, representan mucho más que simples intercambios comerciales”.

    En un comunicado de prensa del 25 de febrero, Apefel (Asociación Marroquí de Productores Exportadores de Frutas y Verduras) se muestra más crítico: los circuitos de producción, envasado y transporte están perturbados, al igual que las entregas. “Los operadores marroquíes incumplen los contratos que les vinculan con sus socios internacionales. (…) Esta cadena de acontecimientos daña gravemente los orígenes de Marruecos y lo hace vulnerable”.

    Marruecos, tercer exportador mundial de tomates

    Entonces, ¿qué pérdidas causó esta destrucción a Marruecos? Es difícil disponer de cifras, pero la exportación es el principal mercado de salida del tomate marroquí. Marruecos es el tercer exportador de tomates del mundo. El país exporta 330.000 toneladas a Francia cada año, o el 36% del consumo total en Francia. España es también uno de los principales socios comerciales del reino.

    Para los agricultores europeos, los tomates marroquíes representan una competencia desleal. La respuesta marroquí es clara. Explican que respetan el acuerdo de libre comercio que tiene en cuenta los períodos de producción europeos. Es evidente que Marruecos exporta más a Francia en invierno que en verano. El acuerdo de libre comercio entre Marruecos y la Unión Europea data de 2012. Prevé un límite a los volúmenes exportados y regula los precios. Más allá de las 285.000 toneladas de tomates exportadas entre octubre y mayo, los tomates están sujetos a barreras aduaneras, aunque no elevadas, ya que los productos marroquíes se benefician de una reducción del 60%, según los términos del acuerdo de libre comercio.

    El descontento de los agricultores europeos es multifactorial: costos de producción crecientes, normas ambientales cada vez más estrictas en una Unión Europea que quiere su “Acuerdo Verde” en 2050. La horticultura y la arboricultura francesas son sectores en crisis. La producción nacional de hortalizas y frutas cae año tras año a pesar del plan de recuperación anunciado para el sector hace un año.

    En este contexto, el aumento de las importaciones de tomates marroquíes en Francia provoca inevitablemente una reacción. La asociación de organizaciones de productores de tomates y pepinos de Francia, que reúne a 500 productores, señala con el dedo acusador: “durante la temporada 2022-2023, se importaron a Francia 424.690 toneladas de tomates marroquíes, frente a 394.740 toneladas en 2021-2022, lo que supone un aumento de 7,6%. En valor, este incremento es de más de 168 millones de euros, o el 27,5%”.

    Floriane Le Leslé, directora de la asociación, quiere obtener una revisión del acuerdo de libre comercio de 2012 porque, según ella, ya no se corresponde con la realidad actual: “El acuerdo se basa en un valor fijo de 0,46 euros por kg, pero para una ronda tomate. Hoy en día, Marruecos se especializa en tomates cherry. El acuerdo no diferencia entre el tomate redondo estándar y un tomate que normalmente se vende a un precio más elevado. Además, los volúmenes de exportación a la Unión Europea no se han revisado a la baja después del Brexit. Gran Bretaña importaba unas 45.000 toneladas de tomates al año”.

    El tomate marroquí, el favorito de los supermercados

    De hecho, los tomates marroquíes son los preferidos de los grandes minoristas europeos, que celebran contratos directamente con las cooperativas, a un precio fijo durante todo el año o a un precio vinculado a los precios mundiales. Las ventajas para un supermercado son obvias; La producción marroquí está disponible todo el año, los costes de producción son más bajos en el país y los supermercados pueden ofrecer precios inmejorables a sus clientes.

    Laraisse Esserrghini, asesora de la Asociación Marroquí de Productores y Productores Exportadores de Frutas y Verduras (Apefel), desea señalar que los agricultores marroquíes no son más que un eslabón de la cadena que lleva los tomates de la región de Agadir a los puestos europeos. “Hay mucha gente que opera en esta cadena exportadora y que gana mucho dinero. El agricultor y el consumidor son los dos eslabones débiles de esta cadena. Estamos sujetos a contratos”. En traducción, los productores marroquíes están, como sus homólogos europeos, sujetos a fuertes presiones. Floriane le Leslé culpa una y otra vez al acuerdo de libre comercio que pone en competencia a productores que no tienen los mismos costes de producción: “recogemos nuestros tomates a mano y pagamos 14 euros por hora de trabajo, frente a 1 euro en Marruecos. « 

    Ante la competencia de los tomates redondos, los productores franceses han recurrido a lo largo de los años a la producción de tomates especializados. Los tomates de corazón de res, los tomates tradicionales, los tomates cherry o incluso los de producción ecológica, que se venden más caros pero cuyos volúmenes son menores. Laraisse Esserrghini está molesta porque los productores marroquíes no tienen necesariamente una participación justa en el comercio con la Unión Europea: “si los europeos gritan, nosotros también tenemos motivos para gritar. Nuestros costos de producción están aumentando. A veces se multiplicaban por dos o incluso por tres. Pero como estamos obligados por un contrato, seguimos cumpliendo y, a veces, vendemos con pérdidas”. Recuerda también que la balanza comercial de Marruecos con la Unión Europea es claramente deficitaria.

    La explosión de costos ha enfrentado al mundo agrícola a un modelo económico que empuja cada vez más a la baja los precios de venta. El desorden es real en ambos lados del Mediterráneo. A esta consternación se suma una ira real hacia la Unión Europea. Con su “Green Deal”, la UE exige a los productores europeos una mayor ecología en sus métodos de producción, mientras importa masivamente de Marruecos, un país que sufre estrés hídrico desde hace varios años, en particular debido a una producción de tomates que cubre más más de 7.000 hectáreas en el reino.

    Fuente : TRT, 12/03/2024

    #Marruecos #España #Francia #Agricultores #UE

  • La sentencia de la Corte de Justicia de la UE a favor del Polisario (Yabiladi)

    Etiquetas : Abogado, Corte de Justicia, UE, Unión Europea, Polisario, Sahara Occidental, Marruecos,

    Según Yabiladi, una web próxima al Majzén, « el abogado general de la Corte de Justicia de la Unión Europea, el francés Jean Richard de la Tour, dará su opinión el 21 de marzo sobre el recurso de anulación presentado contra la sentencia del 29 de septiembre de 2021 a favor del Polisario ».

    El medio marroquí precisa que « es de costumbre que este anuncio precede al veredicto de los jueces del Tribunal de Justicia de la Unión Europea. Una decisión muy esperada por Marruecos, la Unión Europea y el Polisario. Debería poner fin a un proceso iniciado los días 23 y 24 de octubre de 2023 con la revisión del recurso presentado por el Consejo de la Unión Europea ».

    Yabiladi recuerda que « en septiembre de 2016, el entonces abogado general de la CJUE, Melchior Wathelet, afirmó que el « Sáhara Occidental no forma parte del territorio de Marruecos ». Por lo tanto, « ni el acuerdo de asociación UE-Marruecos ni el acuerdo de liberalización le son aplicables ». Dos meses después, la CJUE rechazó el acuerdo agrícola entre Rabat y Bruselas ».

    « En enero de 2018, el belga Wathelet dio motivos al Polisario, añade. « Destacó en una opinión que « la Unión Europea violó su obligación de respetar el derecho del pueblo del Sáhara Occidental a la autodeterminación, no reconociendo, por lo tanto, una situación ilícita derivada de su violación, y no estableció las garantías necesarias para asegurar que la explotación de los recursos naturales del Sáhara Occidental se llevara a cabo en beneficio del pueblo de este territorio ». De este modo, respaldó una queja presentada por la ONG británica Western Sahara Campaign, cercana al Polisario ».

    El actual abogado general de la CJUE, Jean Richard de la Tour, ocupa su cargo desde el 23 de marzo de 2020. Su mandato finalizará el 6 de octubre de 2024, concluye la misma fuente.

    SaharaOccidental #Marruecos #CJUE #Corte #Justicia #UE #Sentencia

  • Recurso contra la sentencia del TJUE que anula los acuerdos Marruecos-UE: audiencia los días 23 y 24 de octubre

    Etiquetas: acuerdo de pesca, acuerdo de asociación, acuerdo de pesca, Tribunal Europeo de Justicia, Sáhara Occidental, Unión Europea,

    El Tribunal de Justicia de la UE ha fijado las fechas del 23 y 24 de octubre para las audiencias y alegatos de los recursos de los amigos de Marruecos, entre ellos Francia y España, contra la sentencia del Tribunal de Justicia de 2021 que anuló la pesca y Acuerdos de asociación entre Marruecos y la Unión Europea. El acuerdo es ilegal porque incluye el Sáhara Occidental, considerado un territorio no autónomo por la ONU.

    El Tribunal también examinará la solicitud de la Confédération paysanne (sindicato francés) de exigir que los productos del Sáhara Occidental vendidos en la UE sean etiquetados como procedentes de una “zona ocupada” por Marruecos.

    #Marruecos #UE #Tribunal #Justicia #Sáhara Occidental

  • Lampedusa o la puesta en escena de la oleada migratoria en Occidente

    Etiquetas : Italia, Lampedusa, migración ilegal, Unión Europea, Túnez, Marruecos, Turquía, Argelia, Houari Bumedién,

    Entre el lunes 11 de septiembre y el miércoles 13 de septiembre, alrededor de 8.500 migrantes llegaron a Lampedusa a bordo de 199 pateras, un total superior a toda la población de esta isla italiana. Concentrados en un espacio tan reducido, los esquifes abarrotados desembarcaron como un maremoto que azotó Europa. La multitud de fotógrafos y periodistas enviados al lugar capturaron primeros planos de las imágenes difundidas en toda la Unión y más allá.

    Este era exactamente el objetivo deseado.

    “Sumersión migratoria”

    Hay un efecto de lupa que producen las imágenes y cámaras enfocadas hacia Italia, Grecia o España y escenificando el espectáculo de una Europa asediada. Estos días se concentran en la isla de Lampedusa. Una especie de Europa en miniatura que reflejaría la situación de una isla de prosperidad invadida por una multitud innumerable, empobrecida, envidiosa e insaciable.

    Italia, que se presenta como un mártir abandonado, sirve de marco a una mistificación oportuna que conviene tanto a los partidos extremos que la gobiernan como a los « partidos amigos » que han venido a expresar su compasión hacia un país occidental sumergido por la inundación. de bárbaros harapientos y hambrientos de los confines del mundo civilizado, con una actualización de clichés muy antiguos tomados de un pasado lejano, desde las campañas medievales en Oriente hasta las conquistas coloniales del siglo XIX.

    Esta imagen, esta proyección no se corresponde exactamente con la realidad. La mayoría de los observadores comprendieron rápidamente la cuestión de la cobertura mediática de los acontecimientos de Lampedusa.

    Pierre Henry[1] (critica la “sobreocupación” del centro de 389 plazas y lo considera una “puesta en escena” de las autoridades italianas. El discurso de las autoridades se apoya en “un argumento racista que acompaña a imágenes espectaculares pero que no « En tres meses, el año pasado, Europa acogió a cuatro millones de ucranianos sin que nadie gritara de invasión migratoria. Allí decimos ‘hundimiento’ de unos miles de personas, es absurdo », lamenta Pedro Henry [2]

    Lampedusa sufre más « un problema logístico » debido a la pequeñez de la isla que un problema migratorio, observa el investigador Matthieu Tardis, director de Sinergias Migraciones. “Si estos miles de personas hubieran desembarcado en la Italia continental, no habría suscitado ninguna controversia. » “Estamos siendo testigos de la explotación política”. “Nos centramos en Lampedusa porque las imágenes son impresionantes y porque hay un fenómeno de ‘sobreconcentración’, de hipervisibilidad ligado al hecho de que la isla está abarrotada y el centro de recepción está desbordado.”[3]

    El espectáculo de una inmersión que amenazaría a Europa, organizado conscientemente por las autoridades italianas, tiene al menos tres motivos:

    1.- Para que Italia tenga razón en pedir ayuda y solidaridad europea. Al crear “voluntariamente” una situación de congestión permanente, el gobierno italiano se da rienda suelta para convertir el acontecimiento en una crisis.

    2.- Para que los italianos apoyen a sus líderes y entiendan que los problemas que viven vienen del exterior.

    3.- Para que no todos los europeos presten ayuda por simple caridad a sus vecinos en dificultades. Los italianos tienen motivos para dudar de la solidaridad europea en una Unión donde la ley del sálvese quien pueda es la regla.

    Italia no olvidó, al pedir ayuda, que había sido completamente abandonada durante la última crisis pandémica mientras sus conciudadanos afrontaban graves dificultades. China (incluso interesada en la expansión de sus “Rutas de la Seda”) se apresuró, sola, a acudir en su ayuda.

    « ¡Estamos luchando por ti! » »

    Toda Europa tenía que sentirse directamente afectada y cada europeo debía estar convencido de que era más o menos ciudadano de Lampedusa.

    Las autoridades italianas, un poco como Ucrania, quieren acreditar la imagen de un país que lucha por todos los demás. Un país en el frente librando otra guerra por Europa.

    Sin embargo, su situación merece ser puesta en perspectiva. Según las estadísticas más recientes, Italia acogió tres veces menos inmigrantes que Alemania en 2022: del millón de solicitudes de asilo registradas en 2022 en los países europeos, Italia recibió 84.000, muy lejos del total alemán (244.000). Sólo en el caso de los refugiados, Turquía acoge a 3,6 millones de personas, Irán a más de tres millones. Si tenemos en cuenta todos los movimientos del mundo, no es sobre Europa donde pesan las limitaciones más insoportables. La inmensa mayoría de los movimientos de población se producen entre países del sur y los países de llegada son principalmente países vecinos de África, Asia y América Latina. Más de las tres cuartas partes de las personas que huyeron al extranjero (77%) fueron acogidas en los países vecinos. Pero, en cifras absolutas, Turquía sigue siendo el principal país de acogida del mundo (más de 3,5 millones de refugiados).[4]

    Asia es la región que registró el crecimiento más notable entre 2000 y 2020 (74%, o aproximadamente 37 millones de personas).[5]

    A finales de 2019, el desplazamiento del 1% de la humanidad: cerca de 80 millones de personas, una cifra récord, tuvieron que abandonar sus hogares para huir de la violencia y la persecución y hoy viven lejos de casa, según la ONU. (Informe del Alto Comisionado para los Refugiados (ACNUR) publicado el 18/06/2020). Hace diez años, el número de personas desplazadas era de 40 millones, o la mitad. Nada menos que el 68% de todos los refugiados registrados en el mundo proceden de cinco países: Siria, Venezuela, Afganistán, Sudán del Sur y Birmania.

    A algunos les gustaría que se difundieran imágenes de una Europa del Sur atacada para que, convencidas y preocupadas por su seguridad y prosperidad, las poblaciones del norte de la Unión puedan presionar a sus autoridades nacionales y a las instituciones europeas para que se adopten medidas drásticas para protegerlos de esta “oleada”. Todo esto no es casual: las campañas para las próximas elecciones europeas de junio de 2024 ya han comenzado y los partidos dispuestos a luchar en un contexto económico y social depresivo que las estadísticas fabricadas difícilmente disimulan. Si las declaraciones de los partidos extremos, xenófobos por vocación, no dejan dudas sobre los temas que quieren plantear.

    « Francia quiere una posición firme », insistió el ministro francés del Interior, invitado este martes 19 de septiembre por TF1, canal que aseguró que Francia « no acogerá a inmigrantes » procedentes de la isla italiana de Lampedusa. “No es acogiendo a más personas que vamos a secar un flujo que evidentemente afecta a nuestras capacidades de integración”, dando a entender que esto abriría la puerta a una multitud inagotable, asumiendo el riesgo de una verdadera « sustitución ». El señor Rocard ya había abandonado anteriormente una reflexión similar.

    « Por otro lado, les dijimos a nuestros amigos italianos que estábamos dispuestos a ayudarlos a devolver a las personas a países con los que tenemos buenas relaciones diplomáticas », añadió Darmanin, citando a Costa de Marfil y Senegal. No podría ser Mali, Burkina Faso o Níger, eso tiene sentido.

    El mito occidental del confinamiento

    En toda Europa se están levantando “muros” cada vez más largos y altos.

    Algunos retoman la expresión “Telón de Acero” que Winston Churchill tomó prestada, en julio de 1940, del autor ruso Vassili Rosanov, trastornado por los acontecimientos de “octubre de 1917”[6].

    Hay una diferencia esencial entre el « Telón de Acero » imaginado por W. Churchill, que describía un recinto que prohibía a los ciudadanos del « este » cruzar hacia el « oeste », y los muros erigidos hoy alrededor de Occidente, desde Escandinavia hasta el Mediterráneo. Mar vía Chanel, Rio Grande do Sur, Ceuta y Melilla y Papúa Nueva Guinea donde Australia se presenta como un modelo imitado por los países escandinavos, Dinamarca y Suecia, liderados por partidos franca, explícita y públicamente xenófobos[7].

    Estos nuevos muros pretenden proteger la civilización de la barbarie, el orden del desorden (el cosmos del caos), la cultura de la naturaleza, el urbi del orbi… La cultura occidental moldeada por las enseñanzas de Cristo aún había puesto fin a un debate cansado. (cf.

    Una contradicción.

    En el mundo, la separación entre orden y desorden no sólo es inútil, sino también mortal. Sin caer en analogías termodinámicas, orden y desorden son inseparables y constitutivos el uno del otro.

    Un discurso de cierre con el deseo de dominar el mundo, explotando sus riquezas naturales y humanas imponiéndole valores occidentales no puede sostenerse.

    Por dolorosas que sean las imágenes relatadas, tanto para los inmigrantes que cruzan el Mediterráneo por su propia cuenta como para la población italiana de Lampedusa, no son nada comparadas con lo que vive cada día el lado sur del mundo. No podemos perturbar el mundo, aprovecharlo y eximirnos de las consecuencias que ese desorden produce a cambio.

    Occidente no puede, por un lado, devaluar los valores de los países del Sur universalizando los suyos propios y pisotearlos como mejor le parezca.

    Durante la Tercera República en Francia esta contradicción había alcanzado su punto máximo. Basta releer a los tenores de la época: Jules Ferry, por ejemplo. No tiene sentido pasear por los pasillos de la Exposición de París de 1931, donde se exhibían canacos (incluido el abuelo de Christian Karembeu) detrás de las puertas de un zoológico para los curiosos.

    Hoy la víctima es Ucrania. Occidente, en nombre de sus valores, busca la solidaridad del mundo después de haberlos pisoteado meticulosamente en Vietnam, Irak, Palestina… Mientras espera que Túnez, Marruecos, Turquía o Libia (meticulosamente destruida en 2011), desempeñar el papel de guardianes de las fronteras de Europa –

    “El Gran Reemplazo”

    Las manipulaciones de hoy son una continuación de las manipulaciones de ayer.

    En su libro “El Gran Reemplazo. Introducción al reemplazamiento global. » (2017) Ed. Del autor, 441 p., Renaud Camus retomó un pasaje del discurso que H. Boumediene pronunció en la ONU en abril de 1974. Esto es lo que dice informar:

    “Los ex colonizados no vienen [a nosotros] como amigos. Esto está muy claro en el famoso discurso del Presidente Houari Boumédiène en abril de 1974 en la ONU: « Un día, millones de hombres abandonarán el hemisferio sur para ir al hemisferio norte. No irán allí como amigos. Porque irán allí para conquistarlo. Y la conquistarán poblandola con sus hijos. Son los úteros de nuestras mujeres los que nos darán la victoria.’

     » No podríamos ser más claros. Y los cuarenta años que nos separan de este discurso han visto hacerse realidad una parte considerable de lo que anuncia. En varias capitales y ciudades muy grandes de Europa, los indígenas ya son minoría. » (págs. 43-44)

    Esto no es un error honesto, sino un acto deliberado de desinformación. Esta invención pretende principalmente abusar de la opinión pública occidental con vistas a la subversión política con la colaboración implícita de los gobiernos de turno, de centro derecha o de izquierda, no importa. Estas alianzas aparentemente antinaturales son comunes en la historia europea.

    No siempre es fácil encontrar el texto del discurso del presidente argelino.

    H. Boumediene ya no se lee en su país. Las brasas generaron muchas cenizas y, del camino que había trazado, quedan aproximaciones, controversias estériles y gobernanzas ambiguas y sin guía.

    En un momento en que en Nueva York la Asamblea General reúne a numerosos Jefes de Estado al lado de un mundo peligrosamente inestable, en instituciones obsoletas, permítanme repetir a continuación fragmentos esenciales de sus declaraciones que no han envejecido en medio siglo.

    El lector me perdonará por la extensión de la cita.

    DISCURSO DE H. BOUMEDIENNE EN LA ONU

    Miércoles 10 de abril de 1974

    “Al poseer la mayoría de los mercados de consumo de materiales básicos, así como un virtual monopolio sobre la fabricación de productos manufacturados y bienes de capital, al poseer también monopolios sobre capital y servicios, los países desarrollados han podido establecer, como deseaban, ambos los precios de los materiales básicos que obtienen de los países en desarrollo y los de los bienes y servicios que suministran a estos últimos. De esta manera, se encuentran en una posición en la que pueden drenar los recursos de los países del Tercer Mundo para su propio beneficio y a través de una multitud de canales. Esta es la base del orden económico global que experimentamos hoy.

    “A los ojos de la inmensa mayoría de la especie humana, se presenta como un orden tan injusto y tan anticuado como el orden colonial del que toma su origen y su sustancia. Al mantenerse, consolidarse y prosperar según una dinámica que empobrece constantemente a los pobres y enriquece a los ricos, este orden económico constituye el principal obstáculo a cualquier posibilidad de desarrollo y progreso para todos los países del Tercer Mundo. Nos peuples devraient se contenter alors, en guise d’industrialisation, d’une série de transformations superficielles telles que le montage, la confection ou le conditionnement qui ne sont autres qu’une forme nouvelle d’exploitation de leur force de travail et qui, además, privan a sus economías del potencial real de creación y promoción de empleo que sólo se encuentra en una verdadera industrialización. (…)

    “Por lo tanto, nuestro pueblo se vería condenado a ver su fuerza humana constantemente desangrada y explotada, no sólo en sus propios países, sino también e incluso en los propios países desarrollados, donde sus trabajadores emigrantes constituyen hoy el componente esencial de la economía subnacional. .-proletariado, y donde sus dirigentes técnicos y científicos, seducidos y capturados, buscarán las oportunidades de promoción y progreso de las que les privan la espera y el inmovilismo en sus propios países.

    “También deberíamos poner fin al gasto ruinoso que no tiene nada que ver con las necesidades de la humanidad, ni siquiera con el bienestar de los pueblos de los países desarrollados. Este debería ser el caso, en particular, de los gastos generados por la carrera armamentista y de la agresión militar y los dedicados a los distintos programas espaciales. (…)

    “Para los países desarrollados se trata de saber si se han dado cuenta de que su futuro no puede disociarse del de los pueblos del Tercer Mundo. Si este es el caso, les corresponde a ellos asumir las responsabilidades que dicha conciencia implica para ellos. En particular, quienes actualmente detentan las palancas del poder económico, deben aceptar, como requisito para mantener la paz y como tributo al progreso, que los países en desarrollo se recuperen y asuman el papel que les corresponde en la animación y dirección de las actividades económicas globales. En otras palabras, deben aceptar las condiciones para la emancipación económica de los pueblos del Tercer Mundo y admitir las transformaciones que dicha emancipación implica para el orden económico actualmente establecido en el mundo. (…)

    “Si los debates y las decisiones de esta Asamblea pudieran darnos la esperanza de lograr tal resultado, entonces el desarrollo de los pueblos del Tercer Mundo y los éxitos que se lograrán en la lucha contra la pobreza, las enfermedades, el analfabetismo y la inseguridad no serían la venganza de los pobres. países acomodados sino la victoria de toda la humanidad. »

    *****

    En su discurso, no se mencionan las barrigas de las fábricas que fabrican inmigrantes que se proponen conquistar Occidente para reemplazar a sus poblaciones.

    Hace casi 50 años, H. Boumediene estaba al frente de los No Alineados. Continuando con la historia de su país, habló en nombre de la multitud de réprobos del mundo y abogó por un futuro común de la humanidad.

    Mientras intentaba discernir caminos saludables para sortear los escollos de su tiempo, los pirómanos prendieron fuego a Vietnam, Oriente Medio, Chile, América Central, entre India y Pakistán, Chipre… mientras Sudáfrica vivía bajo el apartheid, China tenía 800.000 millones. gente pobre, la URSS estaba bajo “contención”, Cuba estaba bajo embargo y las transnacionales occidentales estaban jugando a las “riquezas del mundo” y destruyendo la biosfera desperdiciando los escasos recursos del planeta.

    La Argelia de Boumediene estaba en todos estos frentes no para hacer la guerra, sino para apoyar, pacificar, ayudar e imaginar formas de apaciguar los conflictos.

    H. Boumediene había observado que la “guerra de Argelia”, terminada en su país, continuaba al otro lado del Mediterráneo. Al comprender esto muy pronto, lanzó una “Política de Reintegración” necesaria para el libre retorno de sus compañeros expatriados. Inmediatamente después de su muerte, esta iniciativa fue abandonada, como ocurre desde entonces con la comunidad argelina en el extranjero.

    Hoy, Argelia se alinea frente a los BRICS, suplicando un asiento plegable que se le niega a la sombra de las potencias importantes.

    El mundo ha cambiado mucho desde 1974. Cuantitativamente, el equilibrio de poder ya no es el mismo y presagia futuros trastornos. Esto es lo que sin duda explica la animosidad belicista occidental que está relanzando la carrera armamentista, rodeándose de “muros” y agravando su síndrome de encierro.

    Cuando se creó en 1975, los miembros del G7 producían dos tercios de la riqueza mundial. (Recordatorio: Estados Unidos por sí solo al final de la última guerra representaba el 50% del PIB mundial.) Hoy, los siete sólo representan el 45%.

    BRICS = 3.200 millones de personas, o el 42% de la población mundial.

    El PIB proviene de los BRICS.

    1990 = 10%

    2018 = 25,5%

    2022 = 31%

    Pero cualitativamente, los BRICS (cinco u once, no importa) permanecen a la defensiva en la lógica westfaliana de la Carta adoptada en San Francisco en junio de 1945. La

    humanidad no encontrará su salvación (sólo) en batallas victoriosas en torno a la energía y riqueza mineral, “tierras raras”, controles de estándares tecnológicos, producción de semiconductores del diminuto tamaño de unos pocos nanómetros, dominio de la inteligencia artificial, producción de vehículos eléctricos o baterías, aterrizajes espectaculares en la Luna o Marte…

    El planeta Tierra necesita urgentemente serenidad y tranquilidad, recapitular las estupideces acumuladas desde el Renacimiento y la Revolución Industrial, aliviar todas las heridas acumuladas, restablecer nuestra relación con la naturaleza, imaginar un proyecto político común.

    Remitir las murallas construidas y en construcción a otras murallas del pasado: la muralla de China, la muralla de Troya, la de Adriano o las fortificaciones ilusorias detrás de las cuales Constantino XI imaginaba poder perpetuar indefinidamente a Bizancio.

    Entonces Boumediene podrá descansar en paz.

    Notas

    [1] Ex miembro de la asociación “France Terre d’Asile”. Desde 2020, presidente de las “fraternidades de Francia”.

    [2] AFP, martes 19 de septiembre de 2023.

    [3] Camille Schmoll, directora de estudios de la EHESS. Enseña en la Universidad de París. Miembro del Instituto Universitario de Francia, del Instituto Convergencias Migraciones y del laboratorio Géographie-cités, Autor de « Los condenados del mar. Mujeres y fronteras en el Mediterráneo » La Découverte 2020, 211 p.).

    [4] https://fr.statista.com (mayo de 2023)

    [5] https://worldmigrationreport.iom.int

    [6] En su libro “El Apocalipsis de nuestro tiempo” (1918), ediciones Ivrea, 1997, 256 págs.

    [7] Este país se caracteriza por una legislación cada vez más estricta en materia de acogida de extranjeros. Entre las condiciones esenciales para obtener la nacionalidad danesa figura esta norma que se impone cada vez más discretamente en Europa: el dominio de la lengua inglesa. Evidentemente, esto no se debe al poder ejercido por el Reino Unido al abandonar la Unión. La americanización de Europa precedió durante mucho tiempo a la crisis ucraniana (pretexto entre otros) y al “renacimiento” de la OTAN, cuya “muerte cerebral” había anunciado erróneamente el presidente francés en 2019.

    #Argelia #Migración #Túnez #UE #Turquía #Marruecos

  • Palestine : Déclaration du haut représentant au nom de l’UE

    Tags : Israël, Palestine, Union Europea, UE,

    Communiqué de presse

    Israël/Palestine : déclaration du haut représentant au nom de l’Union européenne sur les derniers développements

    L’Union européenne et ses États membres sont profondément préoccupés par la montée de la violence et de l’extrémisme en Israël et dans le territoire palestinien.

    Nous appelons les dirigeants israéliens et palestiniens à désamorcer la situation et à s’abstenir de toute action susceptible d’accroître le niveau de tension déjà élevé. Les colonies sont illégales au regard du droit international. Israël doit stopper l’expansion des colonies, prévenir la violence des colons et veiller à ce que les auteurs soient tenus pour responsables. Les opérations militaires doivent être proportionnées et conformes au droit international humanitaire. Il doit y avoir un arrêt immédiat des attentats terroristes, qui doivent être condamnés par tous, et des pratiques qui les appuient. La situation humanitaire dans la bande de Gaza exige un nouvel assouplissement des restrictions. Le statu quo des lieux saints doit être maintenu conformément aux accords antérieurs et dans le respect du rôle particulier de la Jordanie. La coexistence pacifique entre chrétiens, juifs et musulmans doit être maintenue.

    Toutes ces questions sont des obstacles à la paix.

    Nous saluons les efforts des États-Unis, de la Jordanie et de l’Égypte pour désamorcer et soutenir le communiqué d’Aqaba. Toutes les parties doivent respecter les accords d’Aqaba de bonne foi.

    Il est vital de restaurer un horizon politique vers une solution à deux États. Seul un accord négocié offre une chance de sécurité et de paix pour tous.

    Il y a un besoin urgent d’une nouvelle perspective pour la paix. Il y a trois semaines, la haute représentante/vice-présidente a rencontré le ministre saoudien des affaires étrangères, le prince Faisal, et le secrétaire général de la Ligue arabe, Aboul Gheit. Ils sont convenus de relancer et de développer l’initiative de paix arabe, et l’UE a réaffirmé sa proposition d’un ensemble sans précédent de soutien économique, politique et sécuritaire dans le cadre d’un accord sur le statut final, tel qu’approuvé dans les conclusions du Conseil de décembre 2013. Dans cet effort , nous travaillons en étroite collaboration avec d’autres partenaires arabes et internationaux. Bien que nous ne puissions forcer les parties à faire la paix, nous partageons la responsabilité de préparer le terrain. La sécurité, l’État de droit et la paix au Moyen-Orient sont une priorité pour l’UE.

    Source

    #Palestine #Israël #UE