Étiquette : Union Europea

  • Ucrania. ¿Están los europeos en guerra con Rusia?

    Tags : Unión Europea, OTAN,

    (B2) Un año después del inicio de la intervención militar masiva de Rusia en Ucrania (24 de febrero de 2022) y el apoyo igualmente masivo de Europa a Ucrania, hoy podemos plantear legítimamente la pregunta. Elementos de reflexión .

    Para verlo claro… tomemos la definición de Clausewitz, el moderno teórico de la guerra: “ la guerra es 1. un acto de violencia cuyo 2. objetivo es obligar al adversario a realizar nuestra voluntad (…) Para lograr este fin con certeza 3. hay que desarmar al enemigo ”. La guerra lleva a escalar “ a los extremos ”, se trata de tener un “ uso ilimitado de la fuerza ”, pero también de tener un “ cálculo de los esfuerzos ” necesarios y una “ escalada mesurada ”.

    ¿Se cumplen estos elementos (objetivo, medios, tempo)? Para llegar al fondo, examinemos los medios implementados por los europeos (y más generalmente por los aliados).

    1. Voluntad política . La designación del adversario es muy clara. Rusia, su gobierno, son designados explícitamente como iniciador del conflicto:  » una guerra de agresión no provocada e injustificada librada por Rusia contra Ucrania « , una  » invasión  » según la terminología establecida. Se la considera responsable de la mayoría de los crímenes de guerra, por orden e incluso de genocidio. Y sus líderes deben ser juzgados por sus obras. De ahí la idea de un tribunal internacional o un tribunal especial para juzgar a sus líderes.

    También es claro el objetivo de obligar al adversario a realizar la voluntad. Los europeos afirman periódicamente su deseo de “ aumentar la presión colectiva sobre Rusia para que ponga fin a su guerra y retire sus tropas ”. Dicen con la misma regularidad junto con Ucrania: “ La UE apoyará a Ucrania y al pueblo ucraniano contra [esta] guerra […] tanto tiempo como sea necesario ”.

    Y el objetivo de esta presión también es claro: la liberación de todo el territorio dentro de “ sus fronteras internacionalmente reconocidas ”. En otras palabras: todo Donbass, incluso Crimea. Los europeos recordando su “ apego inquebrantable a la independencia, soberanía e integridad territorial de Ucrania dentro de [estas] fronteras ”. NB: las citas, tomadas de la declaración conjunta en la cumbre UE-Ucrania el 3 de febrero, se repetirán este jueves (9 de febrero) en la cumbre europea en Bruselas en presencia del presidente ucraniano V. Zelensky.

    Una posición de la Alianza Atlántica. Si los Aliados (europeos y americanos) han designado a Rusia como adversario, han evitado hacerlo de forma demasiado llamativa. Pero esto es un truco político. De hecho, es la Alianza Atlántica como ente político, que vincula a los diversos países europeos que son miembros de la OTAN y países relacionados (Finlandia, Suecia, etc.), la que está comprometida hoy junto a los ucranianos tanto como la Unión Europea y sus Estados miembros. . Con una singular excepción: Turquía.
    2. Presión económica . Es muy clara, fuerte y asumida. Con casi diez paquetes de sanciones (el último de los cuales debería presentarse si no se aprueba antes del 24 de febrero), el objetivo no es solo enviar una señal política. Se trata de disponer parte de los recursos económicos y tecnológicos rusos. Se trata de socavar la capacidad militar de Rusia para actuar en Ucrania, o al menos de ralentizar sus esfuerzos, cortando todos los flujos financieros y económicos europeos. En definitiva,  » desarmarla  » en el sentido clásico del término, pero por medios « pacíficos », poder blando: la economía, cortándole el suministro.

    3. El apoyo militar masivo asumido . Este apoyo implica una amplia gama de equipos: desde munición hasta repuestos para aviones de combate, pasando por misiles portátiles, tanques, apoyo de artillería, defensa aérea, o gasolina,… los Aliados han ido incrementando, y sobre todo asumiendo, esta ayuda militar.

    La cantidad hoy es insignificante. Hemos alcanzado casi 12 000 millones de euros solo en el lado europeo. Eso es mil millones de € por mes en promedio. Esto es aproximadamente la mitad del presupuesto de equipo del ejército francés. 3.600 millones de euros se financian conjuntamente a través del Fondo Europeo para la Paz (EFF).

    La reciente decisión de Berlín y Washington de entregar tanques Leopard y Abrams (léase: Los aliados equiparán una brigada blindada ucraniana. El club de tanques Leopard se pone en marcha ), y los Challengers de Londres no es en sí misma revolucionaria. Es parte de un continuo que comenzó desde el principio con la entrega de tanques pesados ​​de fabricación soviética (tipo T-72, más de 400 entregados).

    La novedad está en otra parte: está más bien en la cobertura mediática y en el deseo declarado de actuar en coalición. Donde antes, cada país tenía una política variable de cobertura de los medios, desde la discreción latina hasta el exceso polaco-británico. Y donde todos tuvieron cuidado de especificar que se trataba de decisiones nacionales.

    4. Fuerte apoyo en el entrenamiento del ejército ucraniano . Este apoyo no es anecdótico. Los europeos y otros aliados (Reino Unido y EE. UU.) quieren entrenar varias brigadas ucranianas para prepararlas en un tiempo expreso (dos meses como máximo por rotación) para el combate.

    ¡Un esfuerzo masivo inigualable en los tiempos modernos! En el lado europeo, el objetivo de 15.000 (para mayo) al inicio se elevó a 30.000 hombres capacitados para el otoño de 2023. Lo mismo ocurre con los lados británico y estadounidense. De hecho, el objetivo es proporcionar a las fuerzas ucranianas la mano de obra necesaria para hacer frente a una ofensiva rusa, así como reponer sus tropas perdidas en combate (unos 100.000 hombres muertos o heridos fuera de combate).

    5 . Apoyo de inteligencia . Se requiere discreción en esta área. Pero está probado. Los recursos satelitales europeos (franceses, alemanes, británicos) y estadounidenses se utilizan para proporcionar información valiosa a las fuerzas ucranianas.

    Forma parte del poder de la inteligencia aliada puesta al servicio de los ucranianos que les permite tener una percepción completa de la zona de combate, con sus propios « sensores » de campo (inteligencia humana en particular), bastante efectivos (de la baba ucraniana con su teléfono móvil que informa fuentes locales a los analistas). La inteligencia ucraniana se beneficia de los analistas europeos sobre el terreno.

    Oficialmente, no hay compromiso de tropas terrestres . Y los europeos tienen cuidado de no engañarlos en este punto. Si hay europeos comprometidos junto a los ucranianos en las tropas, se trata de actos individuales. Y la presencia de fuerzas especiales, particularmente en el contexto de inteligencia o apoyo de “entrenamiento”, permanece bajo tierra (este es el principio mismo de estas fuerzas: ni visto ni conocido). Pero sí hay “oficiales de enlace” con las fuerzas ucranianas, para facilitar no solo la entrega de materiales y equipos, sino también para tratar de coordinar la estrategia.

    6. Colocar a Ucrania fuera del alcance de la influencia rusa.Esta presión política, militar y económica sobre Rusia va acompañada de una voluntad política y económica de “arrebatar” a Ucrania de la dominación y la influencia rusas. Un anhelo que comenzó suavemente en 2014 con la firma de un acuerdo de asociación al que hoy se une una promesa de adhesión a la Unión Europea. ¡Un proceso acelerado! Con la declaración del reconocimiento de país candidato en unos meses. Todo ello acompañado de apoyo financiero neto (aproximadamente 1.500 millones de euros al mes en apoyo presupuestario, 18.000 millones de euros para 2023), a través de la asociación de Ucrania a velocidad acelerada con instrumentos europeos. Asistimos así a una urgente reorientación de las redes ucranianas (trenes, electricidad, carreteras, etc.) hacia las redes europeas, hasta la inserción de Ucrania en el espacio deRoaming telefónico europeo .

    La guerra. .. o la paz

    Si volvemos a la definición clásica de guerra dada por Clausewitz, vemos que hay ciertos elementos: el objetivo de  » obligar al adversario a realizar nuestra voluntad « , el  » buscar derrocar al adversario « ,  » desarmar « , el  » cálculo de los esfuerzos necesarios « , etc. Pero queda una ausencia notable de todos modos: no se puede decir que haya un acto de “ violencia ” por parte de los europeos hacia Rusia ni de un deseo de “ uso ilimitado de la fuerza ”.

    Sin ser beligerante —la noción de cobeligerante es muy vaga: se es beligerante o no—, los europeos están, por tanto, a medio camino de la beligerancia, claramente al lado de una parte en guerra (Ucrania), utilizando todos los instrumentos a su disposición (excepto la fuerza militar) contra su adversario (Rusia). Sin ninguna ambigüedad. Pero se mantienen con cautela por debajo de la línea de guerra, limitándose a la autodefensa.

    El objetivo final que persiguen los europeos no es el derrocamiento del régimen en Rusia (ver recuadro), sino su retirada de Ucrania. Se trata pues de una singular diferencia con respecto a la definición de la guerra tradicional. Preferiría ser una guerra híbrida: usar todos los medios, manteniéndose por debajo del límite de la guerra abierta. De hecho, a la guerra abierta lanzada por los rusos, los europeos y los aliados reaccionaron por medios híbridos.

    Cabe señalar, sin embargo, que en la historia de la Europa moderna, que yo sepa, nunca los europeos se han comprometido tan clara y masivamente a favor de un país contra otro. Incluso durante las guerras yugoslavas, incluso si hubo apoyo, permaneció más o menos discreto (especialmente para el apoyo militar). La intervención militar en Kosovo al amparo de la OTAN es una excepción. Pero fue breve y limitado en el espacio, y no estuvo marcado por un enfrentamiento con un miembro del Consejo de Seguridad de la ONU dotado de energía nuclear.

    (Nicolas Gros-Verheyde)

    Source

    #Rusia #Ucrania #UE #Europa

  • Corrupción: Qatargate debe ser una alerta para Dinamarca

    Tags : Unión Europea, Parlamento europeo, corrupción,

    Los políticos daneses deben aprender de Qatargate y resolver nuestros puntos ciegos de corrupción. De lo contrario, corremos el riesgo de un escándalo danés similar, escribe el investigador de corrupción Morten Koch Andersen.

    Cuando Qatargate llegó al Parlamento Europeo, puso la corrupción en la agenda por un corto período. Poco después de que el caso se desarrollara en los medios europeos, la presidenta del parlamento, Roberta Metsola, presentó un catálogo de iniciativas para prevenir la corrupción.

    Iniciativas que enmarcan las opciones de actuación de los políticos como representantes públicos con responsabilidad encomendada frente a la población, los partidos por los que son electos y el sistema democrático en el que actúan, es un intento de regular la intersección entre lo privado y lo privado. público – entre los propios intereses de los miembros del parlamento, sus circunstancias individuales, el sistema en el que actúan y el colectivo de ciudadanos para quienes toman decisiones.

    La corrupción socava la democracia
    Es en este contexto que Roberta Metsola concluye que el caso fue un ataque al parlamento ya la democracia europea. En otras palabras, que la corrupción en el parlamento no solo corría el riesgo de socavar la confianza de la gente en los parlamentarios sino también en la comunidad democrática europea.

    Presentó las iniciativas al mismo tiempo que el caso de corrupción continúa desarrollándose en los medios y contiene una caricatura casi cinematográfica de la corrupción, donde las maletas de billetes se intercambian por servicios concretos, promoviendo los intereses de los estados de terceros países en el parlamento. Según la acusación, se pagó a los políticos para mitigar las críticas y promover una imagen positiva en nombre de estados represivos y antidemocráticos.

    Ni la primera ni la última vez

    A pesar del aspecto dramático, el caso no es único. No es la primera ni la última vez que hay corrupción en el parlamento. Pero quizás rara vez tan espectacular en la ejecución y bordeando lo amateur. Independientemente del carácter dramático que atraiga nuestra atención por un tiempo, el caso plantea algunas preguntas muy centrales sobre la corrupción en los sistemas políticos.

    ¿La policía belga habría descubierto el caso e iniciado una investigación si no involucrara a estados fuera de la UE? ¿Se habrían descubierto los intercambios de maletas si el cambio de actitud de los parlamentarios hubiera sido menos significativo y público? Y lo que es más importante, ¿cómo podemos convencernos como votantes de que los políticos no se dejarán tentar por las ‘maletas’ en el futuro?

    Falta de interés de los campeones del mundo
    Las secuelas del caso han demostrado la necesidad de regulación y monitoreo, una nueva forma de conciencia ética, que puede crear un mejor marco para el comportamiento democrático en el parlamento. Al menos esa es la esperanza. El líder del parlamento ha propuesto 14 puntos para reformar el control y regulación de la práctica y comportamiento de los parlamentarios.


    Estas son buenas iniciativas que deberían servir de inspiración en Dinamarca. En cambio, vemos una falta de interés tanto en el escándalo como en las iniciativas aquí en casa. Parece como si no tuviera importancia en la realidad política danesa. Pero también somos campeones mundiales por ser el país menos corrupto del mundo, un título que Dinamarca acaba de ganar nuevamente.

    Esto ignora, en primer lugar, que la gran mayoría de la legislación se hace en la UE y que la corrupción en el parlamento nos afecta directamente. En segundo lugar, se evitan las discusiones sobre el riesgo y la prevención; después de todo, no hay problemas hasta que los hay. El caso de fraude en la Junta Nacional de Salud y Bienestar mostró con toda claridad que había margen de mejora en la administración, también a nivel humano, como gestión responsable y atenta. ¿Está olvidado? Las iniciativas de Metsola no solo tienen como objetivo encontrar y castigar a los corruptos, sino también prevenir casos similares en el futuro y así cambiar el comportamiento.

    Nuevas formas de corrupción en Dinamarca
    Es cierto que no hay corrupción sistemática en Dinamarca. Pero tenemos corrupción, así como tenemos errores. Después de todo, hay personas en el sistema. Y como otros lugares, tiene un carácter nacional o local especial que se da contextualmente. Es por esto que ni la ONU ni la OCDE trabajan con definiciones genéricas sino con catálogos de prácticas de corrupción.

    Aquí en casa rara vez es directamente monetario sino que se basa más en el intercambio informal de servicios y beneficios. Por ejemplo, se podría abordar el favoritismo en la contratación como un acto corrupto, aunque sea difícil de probar o cuestionar.

    Pero con el aumento de la cantidad de asesores publicitarios, podemos ir en la otra dirección con la contratación de servidores públicos específicamente designados y políticamente motivados. Es como es, y quizás sobre todo una expresión de la forma en que se lleva a cabo la política hoy en día, donde la apariencia y la imagen, y el control de las narrativas, son fundamentales para la política de partidos, preferiblemente comunicada ‘directamente’ a través de las redes sociales.

    Tenemos puntos ciegos en la práctica de la corrupción.
    Independientemente, el plan de Metsola significa que ciertas acciones que antes no estaban reguladas ahora estarán reguladas, y se establecerá un marco legal para el comportamiento de los políticos si se implementa. Esto significa que se criminalizan acciones concretas, incluido el contacto indocumentado con representantes de terceros países y el pago de los llamados grupos de amistad, los períodos de espera de los ex parlamentarios para evitar los nombramientos de puertas giratorias y el cabildeo indocumentado, y posiblemente una demanda de declaraciones de los miembros. de los intereses financieros del parlamento y más.

    Dinamarca está nuevamente en la cima del índice de corrupción de Transparencia Internacional. Está bien. Pero todavía hay algunos desafíos que aún no hemos resuelto. Dinamarca ha sido constantemente criticada por el organismo anticorrupción del Consejo de Europa – Greco – por no tener períodos de espera para los políticos, poca transparencia en los esquemas de apoyo a los partidos y ningún requisito para las declaraciones de las circunstancias e intereses financieros de los políticos, así como para no contar con una estrategia nacional anticorrupción.

    Greco critica además el acceso limitado a la información a través de la legislación, conocida popularmente como la ley de apagón, que restringe la percepción del público sobre el funcionamiento del estado. Greco concluye que el conocimiento general en el estado danés sobre la corrupción es simple. Se centra en el soborno. Por lo tanto, no existe una comprensión clara o particularmente profunda de los múltiples matices de la corrupción. Tenemos puntos ciegos en la práctica de la corrupción.

    Si las políticas evitarán un caso similar
    El parlamento solo tomó medidas después de que se descubrió la corrupción, a pesar de saber que había problemas en el sistema. Cabe preguntarse si en Dinamarca tenemos que esperar a que se produzca un caso similar antes de que se tomen medidas en nuestro parlamento. Ocurrió después del fraude en la Junta Nacional de Salud y Bienestar. Podríamos inspirarnos en la UE e introducir algunas de las mismas reglas que se espera que se apliquen a los parlamentarios de la UE. Enviará una señal clara de que los políticos se preocupan y asumen la responsabilidad de su deber representativo y de la democracia.

    Si quieren ir un paso más allá, pueden reformar la Ley de Información Pública para que brinde un mejor acceso a la información y proteja a los servidores públicos, y establecer una autoridad de ética dedicada responsable del monitoreo y la prevención. Las medidas no eliminan la corrupción, pero establecen el marco de cómo queremos que funcione nuestra democracia ahora y en el futuro. Sólo requiere voluntad política.

    Morten Koch Andersen
    Director Adjunto de Investigación y Educación, Instituto Raoul Wallenberg de Derechos Humanos y Derecho Humanitario.

    Source

    #Qatargate #Parlement_européen #Corruption #Danemark

  • UE-CELAC: Declaraciones de Borrell y Santiago Cafiero

    Tags : Unión Europea, Argentina, Santiago Cafiero, Josep Borrell,

    Muchas gracias, canciller [Santiago Cafiero].

    Se pueden ustedes imaginar 54 países que no se veían juntos desde hacía más de cuatro años. Muchos y muchas cosas que decirse, y por eso ese día largo e intenso que es el punto de partida de un reencuentro.

    El año que hoy empieza y que acabará con el final de la Presidencia española [del Consejo de la Unión Europea] a finales del año que viene tiene que ser el año de América Latina en Europa y de Europa en América Latina. Ese es solo el pistoletazo de salida que ha tenido el valor de existir, de tener lugar, de discutir. 54 país es evidente que no pueden estar de acuerdo en todo y en algunas cosas con algunos países ciertamente no lo estamos, y ellos tampoco con nosotros. Pero precisamente por eso es necesario vernos más, discutir más, cooperar más. Cooperar para unos objetivos que creo que han quedado claros hoy, unos objetivos que, por otra parte, son evidentes, pero que conviene señalarlos.

    El objetivo es contribuir a la paz en el mundo, a construir democracias estables, a un progreso económico compartido y sostenible y al respeto de los derechos humanos. Esto es la tarea que abordamos.

    Quiero hacer hoy estos días en las que la región vive en procesos electorales importantes y en los que estamos sufriendo las consecuencias todavía de la pandemia y las más inmediatas de la guerra, una llamada al buen funcionamiento de las instituciones democráticas porque de ellas depende todo. De ellas depende la existencia de instituciones que garanticen las libertades y los derechos, que ofrezcan un entorno económico atractivo para la inversión, que permita generar empleo, riqueza y distribuirla. Todo eso exige que las instituciones políticas que son las garantes de los procesos electorales funcionen, funcionen bien, no se cuestionen, se acepten los resultados y así contribuir a la estabilidad de la región y del mundo. En eso que creo que ha habido y hay un gran consenso.

    Naturalmente, hemos hablado de las ondas de choque de la guerra de Ucrania produce en el mundo y que también afectan a la región. No todo el mundo lo ve igual, pero creo que América Latina ha sido la región del mundo que de una manera más consistente y más unánime ha condenado la agresión de Rusia a Ucrania y ha pedido el fin de la guerra; y hoy se ha vuelto a ocurrir.

    El tamaño de la dimensión de nuestra acción conjunta puede hacer la diferencia. Puede hacer la diferencia porque juntos América Latina, el Caribe y Europa podemos hacer grandes contribuciones a resolver los problemas globales que hoy nos afectan. No quiero que nadie piense que este este regreso, este reencuentro es la consecuencia mecánica de las dificultades por las que atravesamos. No, hace ya tiempo que se viene incubando el sentimiento de que América Latina y el Caribe no están lo suficientemente altos en la agenda política europea. Hoy he recordado a los ministros que Europa es el gran inversor en América Latina: no es su principal cliente pero sí su principal inversor. También es el principal, el más importante cooperante y que tenemos la ambición de serlo más.

    Por eso creo, canciller [Santiago Cafiero], que la hoja de ruta que hoy hemos definido – y que tendrá hitos sucesivos a través de los cuales haremos un esfuerzo para poner en contacto a nuestras sociedades civiles, a nuestras universidades, a nuestros centros de pensamiento y reflexión política – [hace] camino hacia el 2023, lo que hemos llamado la Ruta 23. La primera cita tendrá que ser – sino la primera, seguramente la más importante – una cumbre donde los jefes de Estado y de gobierno continúen lo que hoy hemos empezado a nivel ministerial.

    Gracias a Argentina por su hospitalidad y gracias también a todas las personas, que han sido muchas, las que han hecho posible este encuentro: desde los que nos han servido los innumerables cafés que hemos tomado, hasta los intérpretes, hasta todo el aparato de logística. No se pueden ustedes imaginar cuán importante es para conseguir que 54 ministros se desplacen, 54 representantes de 54 países se desplacen y pasen un día entero discutiendo entre ellos.

    P&R

    Señor Borrell, quisiera preguntar dos cosas. Quisiera preguntar si, desde el punto de vista de la Unión Europea, si pudieron hablar del acuerdo comercial entre Mercosur y la Unión Europea, por qué no se puede avanzar y se ha formalizado. También, un tema más central [en] Argentina, el Gobierno argentino está buscando una reducción de las sobretasas de la deuda con el Fondo Monetario Internacional. Quisiera preguntar si ustedes hablaron de ese tema y si la Unión Europea apoya a Argentina en una reducción de sobretasas en el Fondo Monetario Internacional.

    Nosotros apoyamos a Argentina en todo aquello en lo que le podamos apoyar. Debo decirles la verdad, este tema concreto no ha sido objeto de la discusión, pero sí hemos hablado, cómo no, del problema de la excesiva carga de la deuda que soportan muchos países como consecuencia de los desequilibrios económicos que sean producido durante la pandemia. La pandemia fue para muchos países un game changer negativo: ha habido una acumulación de deuda en muchos países, no conozco las cifras argentinas, pero le puedo asegurar que en muchas partes se ha producido un mayor endeudamiento como consecuencia de una ralentización de la actividad económica que siempre aumentan los gastos y disminuyen los ingresos. Ciertamente, el mundo está hoy enfrentándose a una ralentización provocada por otras razones – la subida de los tipos de interés, a su vez causada por un aumento de la inflación, a su vez causada por los aumentos de los precios de la energía y la alimentación, a su vez causados por la guerra. Esa es la onda de choque que se transmite desde el frente de guerra en Ucrania a los balances hacendísticos de medio mundo. Seguramente también afectan a América Latina y a Argentina. Hay que buscar una solución que alivie esta carga de la deuda, porque de lo contrario podemos entrar en una recesión de la economía global con consecuencias negativas para todos.

    La primera pregunta, el acuerdo comercial: pero, ¿cómo no vamos a hablar del acuerdo comercial si desde que estoy aquí no hablo de otra cosa? Está claro que el acuerdo con Mercosur – pero no solo Mercosur, es que no es el único acuerdo que estamos discutiendo con América Latina. Estamos discutiendo un acuerdo importantísimo con Chile, qué es la modernización de uno que ya tiene 20 años de existencia, o va a cumplirlos a finales de año. También estamos intentando desatascar el acuerdo ya acordado, pero, todavía, no iniciada la ratificación con México. Tenemos multitud de acuerdos, uno en particular con Argentina – no comercial pero sí de cooperación política y económica – que también hay que desempolvar, porque tiene 33 años de existencia y necesita un lifting, necesita ponerlo al día, porque han pasado muchas cosas en 33 años. Luego, desde luego, hemos hablado de Mercosur, claro que sí que hemos hablado de Mercosur: [casi] todo el mundo que ha intervenido ha hablado de Mercosur. Tiene que ser así porque [el acuerdo con] Mercosur es un problema poliédrico, tiene muchas caras. Partimos de un acuerdo político de principio del 2019 que no ha podido ser desarrollado y culminado porque, como ha dicho muy bien el ministro, mientras tanto ha habido iniciativas en Europa, como el Pacto Verde, que sin duda altera también los parámetros de juego. El tema de la sostenibilidad ha tomado mayor importancia. Hay que repensar el acuerdo político del 2019 para concretarlo. Yo sigo creyendo que es un acuerdo que, si llegamos a superar los obstáculos que hay, y los hay, puede ser un win-win para las dos regiones. Pero no va a ser para mañana. De entrada, los europeos tenemos que concretar cuáles son nuestras demandas de protección ambiental, que no son solo una obligación o una carga para América Latina, sino una acción conjunta que nos permita trabajar en el marco de este acuerdo para mejor proteger los bienes públicos globales que hay en América Latina – como, sin duda alguna, uno de ellos en el bosque tropical. Pero hay muchas más cosas de lo que hoy sale claro, creo, es la voluntad de hacer todos los esfuerzos posibles para que en este año que hoy empieza, el año de América Latina en Europa y de Europa en América Latina, evaluemos concienzudamente los problemas y sus soluciones. Ojalá que seamos capaces de llegar a un acuerdo para el final de este periodo.

    En dos semanas, el presidente argentino Alberto Fernández asistirá al Foro de París sobre la Paz, al que fue invitado por su par francés Emmanuel Macron quien desea impulsar una instancia multilateral alternativa para lograr la paz en Ucrania. Quería saber en qué estado se encuentra esta iniciativa y si acaso fue unos de los temas tratados en esta cumbre.

    Muy bien, yo también estaré en el Foro por la Paz en París, y tendré ocasión de encontrarme de nuevo con el presidente.

    Quería preguntarles, ¿qué han hablado hoy con los representantes de Nicaragua, Venezuela y Cuba?, ¿qué ha estado sobre la mesa: se ha hablado de Derechos Humanos, de situación de presos?, ¿qué se ha hablado, qué se ha decidido?

    Tiene mucha razón el ministro [Cafiero]. Yo comprendo que ustedes quieren un titular, “se acordó tal cosa”. Pero no era el objetivo de hoy, acordar tal cosa. Como dice el ministro, no podemos entrar a decir: “y fulanito dijo, y menganito le contestó”. A nadie se le oculta que las relaciones de la Unión Europea con Nicaragua son mucho más difíciles que las que tenemos con Argentina: eso está claro. Los reproches han sido mutuos y, desde luego, el tema de los derechos humanos ha estado allí y se ha hablado de ello. Y digo, los reproches han sido mutuos. Yo he recordado incluso que, naturalmente, tenemos discrepancias: en algunos casos, tenemos tantas discrepancias que la Unión Europea llega a sancionar a algunos de los países aquí presentes. Pero hay sanciones y sanciones. Las sanciones que adopta la Unión Europea son siempre sanciones orientadas al personal político que entendemos responsable de determinados comportamientos. No afectan a los ciudadanos. Hay sanciones que sí afectan a los ciudadanos – como, por ejemplo, el bloqueo americano contra Cuba que la Unión Europea rechaza. Eso no es un descubrimiento, pero conviene recordarlo. Todos los años, en las Naciones Unidas, la Unión Europea, todos sus Estados miembros votan las resoluciones en las que se pide el fin del bloqueo. Eso también conviene que se sepa, porque a veces se dice, “ah, las sanciones”, [pero] hay sanciones y sanciones. No estoy descubriéndoles nada, pero quizá ustedes no lo sepan: todos los años en Naciones Unidas se votan resoluciones, y en esas resoluciones los estados europeos unánimemente toman una posición pidiendo el levantamiento del bloqueo. Eso es algo que, naturalmente, cuando se entra a discutir, pues se habla de eso. En cambio, hay otras sanciones que sí, que nosotros adoptamos porque creemos que determinados comportamientos políticos merecen ser sancionados. Se nos ha reprochado también que tomamos medidas de tipo fiscal con respecto a países que entendemos que sus comportamientos fiscales pues permiten un grado de incumplimiento por parte de nuestros contribuyentes. Fíjense, esto es el interés de esta clase de encuentros: que alguien diga, “mire, usted me hace eso, y yo no estoy de acuerdo”, y no le asiste la razón al hacerlo, y expliquemos por qué. Creo que eso es un gran paso adelante. El hecho de que hayan estado todos, que no hayamos excluido a nadie, no hemos dicho que “si viene fulanito, no venimos nosotros”. No, hemos estado todos los que han querido venir.

    Si es una cumbre inclusiva y no exclusiva, ¿cuál es la hoja de ruta en materia de democracia y derechos humanos para aquellos tres países en América Latina que no tienen democracia, no tienen respeto para los derechos humanos y tienen presos políticos?, ¿cuál es la hoja de ruta, en ese plano y en otros, también, si hay una declaración?

    Bueno, ministro, señor canciller, complementando tus palabras. La preocupación por los derechos humanos no es una exclusiva de los europeos. Hay igual de preocupación por los derechos humanos en Latinoamérica. Latinoamérica – y Argentina, en particular – ha sufrido mucho la represión de los derechos humanos, las violaciones de los derechos humanos en un pasado felizmente superado, pero no tan lejano. Por lo tanto, lejos de nosotros aparecer aquí como los que damos lecciones de respeto a los derechos humanos a los demás. Es evidente que alguno de los países [a] los que usted ha citado, nuestras relaciones son muy difíciles. Hemos pasado incluso con una expulsión de los embajadores hace cuatro días. Bueno, pues quizá un encuentro región a región ofrece una posibilidad de diálogo que a nivel bilateral es más difícil. Sabemos que hay diferencias claras con algunos gobiernos, con algunos países. ¿Eso nos debería llevar a no querer sentarse y compartir mesa y mantel, o café con ellos? No, creo que eso no ayudaría. Al contrario, creo que hemos de propiciar y presionar para que el diálogo político aporte soluciones. Estoy pensando en el diálogo político que todos deseamos que arranque en el caso de Venezuela, [con] México estamos esperando que ocurra, que tenga lugar. Es la única forma de salir adelante de situaciones políticamente bloqueadas. Ese es el valor de esta clase de encuentros: no esperen ustedes pociones mágicas que resuelvan los problemas por mero contacto. Pero esa la diplomacia, una tarea paciente que necesita marcos, que necesita puntos de encuentro, que necesita posibilidades de expresar abiertamente a las discrepancias. No todo se acaba expulsando al embajador y que te expulsen a ti el tuyo. También llega un momento en el que se necesitan marcos multilaterales como el que esta reunión ha facilitado.

    Enlace al vídeo: https://audiovisual.ec.europa.eu/en/video/I-232306

    EEAS, 28/10/2022

    #UE #Unión_europea #Argentina #Josep_Borrell #Santiago_Cafiero


  • Frontex et le Maroc renforcent leur coopération

    Frontex et le Maroc renforcent leur coopération

    Maroc, Frontex, Migration, Union Europea,

    2022-10-28
    Le 27 octobre, la directrice exécutive par intérim de Frontex, Aija Kalnaja, a rencontré le directeur général du ministère de l’intérieur du Maroc, Wali Khalid Zerouali, pour discuter de la coopération dans le domaine de la gestion des frontières. Cette réunion était la troisième d’une série de discussions annuelles entre la haute direction de Frontex et le ministère marocain de l’intérieur dans le cadre du comité mixte Frontex-Maroc.

    « Frontex reconnaît les immenses efforts déployés par les autorités marocaines pour relever les défis du trafic de migrants, de la traite des êtres humains et d’autres types de criminalité transfrontalière. Ces actions contribuent sans aucun doute à la sécurité de l’Union européenne. Nous nous engageons à renforcer davantage notre partenariat avec le Maroc en tant que partenaire fiable et crédible, afin de pouvoir relever ces défis ensemble », a déclaré la directrice exécutive par intérim de Frontex, Aija Kalnaja.

    Dans le prolongement de la réunion, Frontex et ses partenaires marocains travailleront ensemble à la mise en œuvre d’une feuille de route commune, comprenant des activités dans le domaine de la coopération en matière de garde-manteau, d’analyse des risques et de lutte contre la traite des êtres humains.

    https://frontex.europa.eu/media-centre/news/news-release/frontex-and-morocco-to-strengthen-cooperation-upnSgq

  • Sáhara Occidental: la peligrosa disputa entre Argelia y España

    Sahara Occidental, Marruecos, Argelia, España, Gas, Unión Europea, Rusia, Ucrania,

    Giorgio Cafiero

    La falta de un mediador en la crisis del Sáhara Occidental amenaza con dañar a largo plazo la relación de Argelia con la UE

    En los últimos años, más gobiernos occidentales y árabes se han movido hacia la adopción de las posiciones y narrativas de Marruecos sobre el conflicto del Sáhara Occidental.

    Esta tendencia enfurece a Argelia, el principal patrocinador estatal del Frente Polisario. En marzo pasado, España, el antiguo gobernante colonial del Sáhara Occidental, respaldó el plan de autonomía marroquí de 2007, alineando a Madrid con Rabat en esta disputa.

    El 8 de junio, los informes sugirieron que Argelia había suspendido el tratado de amistad y cooperación que firmó con España en 2002, aunque Argelia luego lo negó.

    Además, los informes que sugieren que Argelia había ido aún más lejos, suspendiendo las relaciones comerciales con España, también son falsos. Más bien, el estado argelino dejó de proporcionar servicios de cambio de divisas a las empresas argelinas involucradas en el comercio de bienes con España, lo que provocó la suspensión de casi todas las importaciones y exportaciones, excepto los contratos a largo plazo existentes, incluidas las importaciones de gas natural de España.

    Se consideró que la medida tenía la intención de castigar a España por abandonar la neutralidad con respecto al Sáhara Occidental, lo que Argel dijo que era una « violación de las obligaciones legales, morales y políticas [de Madrid] ».

    Dos opciones
    A raíz de la guerra en Ucrania, Italia y otros países de la UE comenzaron a ver a Argelia como un gigante energético que podría ayudarlos a deshacerse rápidamente de los hidrocarburos rusos. Dado que los países europeos probablemente se encontrarán más dependientes del petróleo y el gas de Argelia a medida que las tensiones entre Occidente y Rusia sigan siendo altas, los miembros de la UE deben considerar cuidadosamente los riesgos de las acciones que podrían alterar a Argel en medio de este entorno geopolítico actual.

    Tales circunstancias presentan a la UE, que oficialmente mantiene su neutralidad en el conflicto del Sáhara Occidental, con un dilema difícil, ya que el bloque de 27 miembros debe decidir cómo responder a esta disputa entre Argel y Madrid.

    La UE tiene dos opciones: podría emitir un comunicado increpando a Argelia -sin ir más lejos- y luego esperar a que se enfríen las tensiones. O el bloque podría expresar un alto nivel de solidaridad con España y presionar a Argel para que abandone sus tácticas de presión sobre Madrid.

    « Sospecho que la UE seguirá con España simplemente porque Argelia tiene la reputación de ser un país muy razonable », dijo a Middle East Eye Jalel Harchaoui, investigador especializado en Libia.

    Los países europeos ven a Argelia como un país que tradicionalmente evita la escalada de tensiones con los miembros de la UE. “Argelia no suele jugar deslealmente en este tipo de situaciones. Marruecos es más proclive a amenazar al Estado español -y a Europa indirectamente- con temas de seguridad y migración cuando no logra sus objetivos”, dijo a MEE Leticia Rodríguez, investigadora de la Universidad de Granada.

    “Entonces, ahora que los argelinos están expresando su enojo, la tentación para el bloque de la UE consistirá en ser bastante duro con Argelia y presentarla como una nación irrazonable porque se espera que se comporte de una manera muy agradable”, agregó Harchaoui.

    Preocupaciones de seguridad
    Vale la pena considerar las posibles ramificaciones de esta disputa diplomática desde el punto de vista de la cooperación en seguridad entre Argelia y la UE. En cuanto a los flujos migratorios y el seguimiento de los riesgos de seguridad, tanto Argelia como Marruecos intercambian información crítica con los países del sur de Europa.

    “Argelia es uno de los países más implicados en la lucha contra el terrorismo en el Sahel”, explicó Rodríguez. “La mitad de las operaciones realizadas en los últimos años han sido gracias a intercambios de información entre los servicios de inteligencia europeos y argelinos”.

    Destacado por la crisis de Ceuta de mayo de 2021, que afectó las relaciones marroquíes-españolas, los miembros de la UE nunca han dado por sentada la cooperación de Rabat.

    Según Harchaoui, la decisión de España de abandonar una postura neutral sobre el Sáhara Occidental probablemente se deba a los temores de que Marruecos la chantajee en lo que respecta a los flujos migratorios y otros temas.

    Pero los países europeos no tienen temores similares sobre Argelia. “A Argelia no le gusta usar el chantaje, usar lo que la gente en la diplomacia llama vinculación: ‘Si no me das esto, dejaré de darte eso’. No está en el ADN de Argelia », dijo Harchaoui.

    Incluso sin chantajear a los países europeos sobre el tema del Sáhara Occidental, la suspensión de Argelia de su tratado de 2002 con España es un avance significativo.

    Un ‘estado proxy’ de Rusia

    Consciente del empeoramiento de la inestabilidad geopolítica derivada de la guerra Rusia-Ucrania y la creciente bifurcación Este-Oeste, esta disputa se ha desarrollado justo cuando la demonización de los países africanos considerados « demasiado cercanos a Rusia » está creciendo en Occidente.

    Esto se extiende a Argelia. Existe una narrativa promovida y explotada por Marruecos para representar a Argel como en deuda con el Kremlin al afirmar que es un « estado proxy » ruso en el Magreb.

    Argelia y Rusia mantienen una “relación especial” arraigada en el período de la Guerra Fría. El país norteafricano compra la mayor parte de sus armas a Rusia. Moscú ha perdonado miles de millones de la deuda argelina y durante el movimiento de protesta de Argelia de 2019, el régimen recurrió al Kremlin en busca de apoyo.

    Además, dado que han aumentado las tensiones entre Argelia y Marruecos tras la entrada de Rabat en los Acuerdos de Abraham para la normalización árabe-israelí en 2020, Argelia ha considerado que su cooperación con Moscú es fundamental para contrarrestar la posición geopolítica de Marruecos en el Magreb.

    Pero Argelia está lejos de ser el « estado proxy » de Rusia: esto se ve subrayado por la negativa de Argel a permitir que los rusos establezcan una base naval en el país, así como por la profundización de las relaciones económicas y energéticas de Argelia con los adversarios europeos de Rusia.

    A principios de marzo, Argelia, a diferencia de Siria, no votó en contra de la resolución de la Asamblea General de la ONU redactada por Estados Unidos que condena la agresión de Rusia en Ucrania. En cambio, fue el único estado árabe que se abstuvo. Además, en la guerra civil de Libia de 2014-2021, Argelia no se alineó con la posición pro-Haftar de Rusia.

    Sin embargo, ese matiz se pierde en las audiencias occidentales en medio de gran parte del discurso sobre las relaciones entre Argelia y Rusia.

    Sin mediador
    “No hay un ejército de periodistas, propagandistas, trolls de las redes sociales o empresas de consultoría en Washington que defiendan la imagen de Argelia”, dijo Harchaoui. adicional.

    El conflicto del Sáhara Occidental carece actualmente de un mediador, lo cual es peligroso. Durante décadas, el apoyo de Estados Unidos a Marruecos amenazó sus pretensiones de ser un intermediario de paz neutral.

    Esto finalmente quedó claro en diciembre de 2020 cuando la administración Trump adoptó la posición de Rabat y reconoció la soberanía de Marruecos sobre el Sáhara Occidental. Hoy, la administración Biden parece tener toda la intención de mantener esta posición.

    España abandonó su neutralidad en marzo. Francia, Turquía y otros miembros de la OTAN no pueden servir como estados neutrales debido a sus posiciones a favor de Rabat. Con la crisis de Ucrania debilitando en gran medida la credibilidad de la ONU, la organización no está posicionada para ayudar a aliviar la crisis en el Sáhara Occidental.

    Como dijo Harchaoui: « Esta crisis probablemente empeorará antes de mejorar ».

    Giorgio Cafiero es el director ejecutivo de Gulf State Analytics (@GulfStateAnalyt), una consultora de riesgos geopolíticos con sede en Washington. Puedes seguirlo en Twitter @GiorgioCafiero

    Middle East Eye, 23/06/2022

    #Argelia #España #Marrcueos #Sahara_Occidental #Gas

  • Cumbre UE-UA : Nuevo varapalo para Marruecos

    Marruecos, Unión Africana, Unión Europea, Sahara Occidental,

    Josep Borrell acaba de pulverizar los sueños de Marruecos de ver a la RASD excluida de las reuniones entre la Unión Africana y la Unión Europea. En una respuesta escrita a una pregunta sobre esta cuestión, el jefe de la diplomacia europea dijo que este asunto incumbe a la Unión Africana que es la que invita a sus miembros. Hé aquí el texto integral de la respuesta:

    E-002180/2022

    Respuesta del Alto Representante/Vicepresidente Borrell i Fontelles en nombre de la Comisión Europea

    (5.8.2022)

    La posición de la UE con respecto a la cuestión del Sáhara Occidental es bien conocida y no ha cambiado. La UE apoya firmemente los esfuerzos realizados por el Secretario General de las Naciones Unidas y su Enviado Personal Staffan de Mistura para continuar el proceso político con el objetivo de alcanzar una solución política justa, realista, pragmática, duradera y mutuamente aceptable para la cuestión del Sáhara Occidental. sobre la base de un compromiso y de conformidad con las resoluciones del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, en particular la Resolución 2602 de 29 de octubre de 2021. La UE mantiene contactos regulares con el Enviado Personal y está dispuesta a acompañar sus esfuerzos para relanzar el proceso de negociación.

    De acuerdo con la práctica acordada, la Cumbre UE-Unión Africana (UA) fue coorganizada, siendo cada organización responsable de invitar a sus propios miembros. Así, fue la UA y no la UE la que decidió invitar a sus miembros, incluida la “República Árabe Saharaui Democrática (RASD)”, y la UE no podía interferir en esta decisión.

    Sin embargo, esto no afecta la posición de la UE de no reconocer la RASD, que permanece sin cambios. Ninguno de los Estados miembros reconoce a la RASD y la asistencia a la Cumbre no cambia la posición de la UE ni la de sus Estados miembros.

    Leer también : Marruecos se sentará junto a la RASD en la Unión Africana

    #Sahara_Occidental #Marruecos #Unión_Africana #Unión_Europea

  • España : La nueva bofetada de Argelia

    España, Argelia, comercio, Unión Europea, ABEF,

    Si el gremio de La Moncloa contaba con la Unión Europea para forzar Argelia a mantener sus relaciones comerciales con España, su decepción debe ser grande al leer el contenido del nuevo comunicado de las autoridades argelinas sobre este tema. Argel acaba de demostrar que las medidas adoptadas para corregir al equipo de Pedro Sanchez son irreversibles.

    Relaciones comerciales de Argelia con España: el Estado no da marcha atrás

    Las alegaciones que se están difundiendo en algunos medios de comunicación sobre un supuesto retroceso de Argelia en sus relaciones comerciales con España son erróneas, ya que no se ha hecho pública ninguna información oficial al respecto por parte de las autoridades o instituciones competentes.

    Las decisiones relativas a las cuestiones financieras y comerciales que comprometen al Estado son adoptadas por el Consejo de Ministros, el Ministerio de Finanzas o el Banco de Argelia y se anuncian a través de los canales oficiales.

    De hecho, las decisiones económicas, especialmente las relativas a las relaciones de Argelia con sus socios comerciales, son prerrogativa exclusiva del Estado, y no de organizaciones profesionales como la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (ABEF).

    El ABEF, al que se refieren estos medios, no puede sustituir a las instituciones estatales encargadas de las finanzas, la economía y el comercio exterior. Es una asociación profesional y defiende los intereses de sus miembros.

    La ABEF es una asociación que agrupa a una treintena de bancos e instituciones financieras que operan en Argelia, entre los que se encuentran diez bancos extranjeros, especialmente los dos franceses: BNP PARIBAS y Société Générale.

    Su misión es, sobre todo, representar los intereses colectivos de sus miembros ante terceros, en particular los poderes públicos y el Banco de Argelia, autoridad reguladora de las actividades bancarias.

    Cabe recordar que Argelia decidió el 8 de junio suspender « inmediatamente » el tratado de amistad, buena vecindad y cooperación que concluyó el 8 de octubre de 2002 con el Reino de España.

    Esta decisión soberana fue objeto de declaraciones « precipitadas » e « infundadas » en nombre de la Unión Europea (UE).

    « La precipitación y la parcialidad de estas declaraciones ponen de manifiesto la inoportunidad de su contenido, ya que se refieren a un desacuerdo político con un país europeo de carácter bilateral que no tiene ninguna repercusión en los compromisos de Argelia con la UE y que, por tanto, no requiere en modo alguno el desencadenamiento de ninguna consulta europea a efectos de una reacción colectiva », reaccionó el Ministerio de Asuntos Exteriores y de la Comunidad Nacional en el Extranjero (MAECNE) en un comunicado.

    « En este contexto, cabe recordar que la decisión de suspender el Tratado de Amistad, Buena Vecindad y Cooperación hispano-argelino se basa en consideraciones legítimas, que obedecen esencialmente al hecho de que la contraparte ha abandonado las obligaciones y los valores esenciales consagrados en dicho Tratado, asumiendo así la responsabilidad de vaciar de contenido este instrumento jurídico y de poner en tela de juicio su pertinencia en las relaciones entre las dos partes de dicho Tratado », dice el mismo comunicado.

    Fuente : Prensa argelina

    #Argelia

  • La tragedia de Melilla es responsabilidad de la UE

    España, Marruecos, Melilla, immigración, immigrantes africanos, Unión Europea, UE,


    La muerte de 23 inmigrantes en el enclave español de Melilla debería poner de manifiesto los fallos de la política de control de inmigrantes de la UE.

    Numerosos medios de comunicación compartieron trágicas imágenes de la represión antimigrante en la zona fronteriza de Melilla, uno de los dos enclaves españoles en el norte de África, donde al menos 23 migrantes subsaharianos murieron el 24 de junio intentando cruzar la valla entre Marruecos y Melilla.

    A pesar de las sangrientas imágenes televisadas de esta tragedia, el suceso en sí no fue una excepción, ni mucho menos. Se informa regularmente de relatos similares en la frontera entre Polonia y Bielorrusia, en las costas del Mediterráneo o en el Canal de la Mancha.

    De hecho, lo ocurrido en Melilla no es más que una recapitulación de una historia que el resto del mundo conoce demasiado bien.

    Hace tiempo, Europa se jactaba de ser un faro de la ilustración. Incluso ocultaba sus designios imperialistas bajo el pretexto de « difundir la civilización ». Hoy en día, sin embargo, no queda mucho de ese barniz.

    Sin embargo, el sueño europeo está muy vivo en las mentes de los emigrantes indigentes, ya que miles se embarcan en peligrosos viajes para sobrevivir a la pobreza extrema. En todo el sur del mundo, donde el colonialismo occidental sólo dejó desesperación y miseria, las gallinas están volviendo a casa para desovar.

    Mientras tanto, Europa, al igual que el imperio romano milenios antes, está ocupada construyendo muros a través de sus fronteras. Uno de los primeros muros que se levantaron hace dos décadas fue el de Ceuta y Melilla, uno de los vestigios del colonialismo español en el norte de África.

    Hoy en día, hay 1.000 km de muros en las fronteras de la Unión Europea. Cada año se construye uno nuevo. No hace falta decir que, a pesar de la construcción de estos muros en Melilla, la afluencia de inmigrantes va en aumento. El uso de muros, la vigilancia tecnológica y la violencia letal de las fuerzas españolas y marroquíes no han resuelto el problema de los migrantes.

    La misma conclusión puede observarse en otras periferias europeas. Este fracaso no se puede esconder bajo la alfombra, ni siquiera cuando la UE gusta de recurrir a tácticas de gestión de la percepción, como hizo en su tratamiento muy selectivo de los refugiados ucranianos.

    La política de la migración

    Del episodio de Melilla se pueden extraer dos lecciones. En primer lugar, los inmigrantes y la migración se encuentran entre las cuestiones más importantes de la política internacional. Teniendo en cuenta la inestabilidad política en diferentes lugares, la desigualdad global y la crisis climática, no es difícil prever que la afluencia de migrantes seguirá aumentando. A medida que este problema crece, tiene mayor incidencia en las relaciones internacionales. Los vaivenes de las relaciones España-Marruecos y la tragedia humana ocurrida en Melilla muestran claramente esta correlación.

    En mayo de 2021, más de 8.000 migrantes cruzaron a Ceuta y Melilla en cuestión de días. Unos meses antes, las tensiones entre España y Marruecos estaban a punto de alcanzar su punto álgido. La capacidad de miles de migrantes para cruzar el lado español de la frontera en muy poco tiempo se asoció a la negligencia intencionada de las fuerzas marroquíes en la frontera. La parte española también acusó a Marruecos de chantajear a los migrantes para que cruzaran la frontera.

    Un episodio similar se produjo en la frontera entre Bielorrusia y Polonia en 2021, cuando los migrantes se reunieron y fueron acusados por la policía fronteriza, que llevó a cabo retenciones ilegales contrarias al derecho internacional y al propio código de derechos humanos de la UE. Entonces, los países de la UE acusaron al presidente bielorruso Lukashenko de chantaje. Por otro lado, Lukashenko no dudó en insinuar que la causa de la crisis eran las políticas de los Estados de la UE.

    El enfoque de mano dura de la policía fronteriza marroquí contrastó con la actitud indiferente que mostró hace un año. En aquel momento, el flujo de inmigrantes provocó una crisis política en España. Tras este incidente en Melilla y Ceuta, España cambió su política de neutralidad en la cuestión del Sáhara Occidental a favor de Marruecos.

    Por lo tanto, el celo demostrado por las fuerzas marroquíes fue puramente transaccional. Ahora tienen más razones para vigilar las fronteras con firmeza. Este capítulo, y muchos otros, muestran que el papel de los inmigrantes en las relaciones internacionales aumentará en los próximos años. Lamentablemente, esto significa que también habrá más violencia contra los migrantes.

    La política de externalización de la UE

    El segundo aspecto es que la tragedia de Melilla se hace eco del fracaso de la labor de la UE de « externalizar » su política de control de los migrantes a actores externos para mantener sus manos limpias.

    Esta estrategia se reflejó en la brutalidad de la policía marroquí en Melilla, no en la española, mientras que no involucró directamente al gobierno español. Del mismo modo, los guardacostas libios, financiados por la UE, cazan a los migrantes en el Mediterráneo.

    Mientras tanto, la violencia perpetrada por países fronterizos como Grecia, Hungría y Polonia se encubre como errores individuales a nivel local. En cierto modo, la UE también externaliza el problema a sus países fronterizos, aunque el coste humano sea terrible.

    Una investigación conjunta de influyentes medios de comunicación como Le Monde y The Guardian reveló el alcance de los abusos. Según el informe, Grecia esclaviza a algunos inmigrantes ilegales y los utiliza a la fuerza para atrapar a otros inmigrantes, y los devuelve tras someterlos a abusos y torturas.

    Los métodos seguidos por la UE y sus Estados miembros son sencillamente abyectos y ponen de manifiesto la hipocresía de Bruselas. Resulta irónico comparar el enfoque de la UE en este contexto con sus principios declarados de integridad, Estado de Derecho y garantías procesales.

    En general, este problema se ha institucionalizado de diferentes maneras a lo largo de los años. Los países occidentales ven el problema de los inmigrantes a través del prisma de la violencia y la represión. En la situación actual, las organizaciones no gubernamentales y de derechos humanos están casi ausentes del discurso occidental sobre los migrantes.

    Dado que la discriminación y la violencia contra los migrantes aumentan cada día, todas las organizaciones de derechos humanos, los líderes de opinión y las personas amantes de la libertad de todo el mundo deben utilizar su influencia y su poder para oponerse al trato inhumano que la UE da a los migrantes.

    AUTOR
    Omer Sevim
    Omer Sevim es investigador adjunto en el Centro de Investigación de TRT World. Tras licenciarse en el Departamento de Sociología de la Universidad de Boğaziçi, realizó un máster en Teoría Crítica y Estudios Culturales en la Universidad de Nottingham. Sus áreas de interés son el análisis del discurso mediático, el neoliberalismo, la inmigración y los estudios europeos.

    TRT World, 07 jul 2022

    #España #Marruecos #Melilla #Immigración #Immigrantes_africanos #Union_Europea #UE

  • Melilla: ¿hasta cuándo el silencio de Borrell y la UE?

    Melilla: ¿hasta cuándo el silencio de Borrell y la UE?

    Marruecos, España, Melilla, migrantes, Josep Borrell, Union Europea, UE,

    La Unión Europea sigue guardando silencio sobre la masacre de migrantes que tuvo lugar en sus fronteras del sur, más precisamente en Melilla. Esta tragedia, que causó la muerte de al menos 27 personas y dejó más de 300 heridos, revelando imágenes estremecedoras e inhumanas, no ha suscitado la más mínima reacción oficial de la UE. No obstante, se pide a la Europa de los 27 que acelere la investigación sobre el curso de los acontecimientos, que ordene una autopsia para determinar las circunstancias de la muerte de sus migrantes, perseguidos en el territorio europeo de Melilla por fuerzas marroquíes, como acaban de revelar los vídeos de la web española Publico. Pero, a pesar de la gravedad de los hechos en los que está implicado uno de sus miembros, la UE no ha dicho ni una palabra y uno se pregunta cuánto durará este silencio. Porque está claro que Sánchez sigue beneficiándose de las complicidades en el seno de la UE, en este caso la de su compatriota y compañero de partido, Josep Borrell, que es el jefe de la diplomacia europea y que no había dudado en acudir en su ayuda tras la decisión de Argelia de suspender el Tratado de Amistad con España. Borrell intentó implicar a la UE en la crisis argelino-española. En vano, porque al mismo tiempo, los pesos pesados de la UE siguieron « tratando » con nuestro país con normalidad.

    Este fracaso sufrido por el tándem Borrell-Sánchez podría dar lugar a otros. Países como Italia y Alemania no se quedarán callados eternamente ante esta colusión, y Borrell no podrá encubrir y proteger eternamente al jefe del ejecutivo español.

    Dentro de la propia UE se alzó una voz, la de la comisaria europea de Interior, Ylva Johansson, que calificó los sucesos de Melilla de « profundamente preocupantes » por « la pérdida de vidas humanas (…) ». En su cuenta de Twitter, también escribió: « Esta tragedia subraya por qué necesitamos rutas seguras, realistas y a largo plazo que reduzcan los intentos de inmigración irregular ». La tragedia de Melilla es realmente inquietante y la UE no puede eludir sus responsabilidades.

    Condena de la UA
    En África también se alzaron varias voces, entre ellas la del jefe de la Comisión de la Unión Africana, el chadiano Moussa Faki Mahamat, que denunció « el trato violento y degradante de los migrantes africanos » y pidió una investigación. El presidente de la Comisión de la Unión Africana (UA), Moussa Faki Mahamat, denunció el « trato violento y degradante de los migrantes africanos » por parte de las fuerzas de seguridad marroquíes, declarándose « conmocionado » y « preocupado ». Pidió una investigación inmediata sobre el asunto, recordando a todos los países sus obligaciones en virtud del derecho internacional de tratar a todos los migrantes con dignidad y dar prioridad a su seguridad y a los derechos humanos, absteniéndose al mismo tiempo de utilizar una fuerza excesiva.

    El presidente de la ONG Horizonte Sin Fronteras (HSF), Boubacar Seye, también se refirió a la masacre de migrantes en Melilla (Marruecos), manifestando su indignación por las impactantes imágenes que muestran a migrantes africanos capturados y tratados como animales salvajes por la policía marroquí. Según él, « estas imágenes han creado una onda expansiva en todo el mundo ». Según él, « hay un genocidio de la juventud africana ».

    El actual presidente de la Unión Africana, el senegalés Macky Sall, también se mostró conmocionado por la muerte de más de veinte inmigrantes subsaharianos en Melilla.

    #Marruecos #España #Melilla #Migrantes #JosepBorrell #UE #PedroSanchez

  • ¿Cómo puede Sanchez alabar la acción de Marruecos en Melilla?

    España, Melilla, Marruecos, immigración, Sahara Occidental, Unión Europea,

    Hoy volvemos a vivir un episodio dantesco.

    El temor de Europa a la emigración…hace que se doblen antes las pretensiones marroquíes.

    Marruecos es el país elegido por Europa para controlar y reprimir a los emigrantes que desean salir de los horrores de sus países y de la miseria…son personas que como tú y yo harán lo necesario para que su familia no muera en la pobreza…recorren miles de kilómetros hasta llegar a su destino… al infierno de la esclavitud oculta realizando trabajos mal pagados ..hasta conseguir 3000 euros…para pagar a las mafias un puesto en una patera.

    Y aquellos que no lo pueden conseguir se lanzan a la desesperada …sobres la vallas de ciudades como Ceuta y Melilla.

    En Marruecos existen ghetos controlados por el régimen Marroquí …que usan para sus fines…
    Lamentable.

    Pero más lamentable es ver cómo Europa lo acepta y lo aplaude.

    Hoy el presidente de España ha alabado el buen trabajo realizado por marruecos en el asalto a Melilla por los emigrantes.


    Ni una palabra…sobre los 18 muertos y casi 200 heridos que hubo en la zona marroquí.

    Y yo me pregunto: ¿Cómo un gobierno democrático y europeo pueda alabar tal actuación?

    Es impactante ver esas imágenes….y más impactante ver como el mundo calla….

    Basta ya de silencios
    Basta ya de hipocresías
    Vivimos en un mundo donde los intereses son más importantes que los derechos humanos…

    Y consentimos una y otra vez con nuestro mutismo que el débil pague con sus vidas y miserias la cobardía que nos imponen regímenes sin conciencia y dónde la fuerza es su única forma de razonar

    Es este el mundo que queremos…es esta la herencia a nuestros hijos y nietos que le dejamos….
    Tuvimos la oportunidad de crear un mundo mejor desde la segunda guerra mundial….y mientras las víctimas vivieron de tal salvajada….sentaron las bases para que nunca más volviera suceder

    Nos falta memoria histórica…estamos cayendo en los mismo errores que nos hicieron llegar a una guerra mundial ..en los años 40.

    No podemos seguir consintiendo que el mundo se vuelva incendiar.

    Debemos levantar las voces y corregir y castigar regímenes como el marroquí…
    Si no lo hacemos… seremos cómplices de sus muertes de sus abusos y el intento de exterminio del Pueblo Saharaui que lleva 49 años en lucha.

    Una lucha que se basa en la legalidad internacional….

    Basta ya de cerrar los ojos y consentir …

    Justo Casenave Sosa

    #Marruecos #SaharaOccidental #Melilla #España #Migración